Archivo categoría Ideolochía-Identidá

HOMENAJE A GASPAR TORRENTE, PADRE DEL NACIONALISMO ARAGONÉS

Gaspar Torrente

Gaspar Torrente

Gaspar Torrente, padre del nacionalismo aragonés, hijo del nacionalismo catalán.

El pasado domingo 20 de marzo los compañeros de la Assemblea de Catalunya de Estado Aragonés organizaron un Homenaje a Gaspar Torrente, padre del nacionalismo aragonés, en el Cementerio de Montjuïc, donde reposan sus restos desde que falleciese, olvidado por el aragonesismo, en 1970.

Culmina así todo un trabajo de búsqueda de años, pues ni siquiera se sabía dónde había sido enterrado, y aún hoy ignoramos quién ostenta la propiedad del nicho, cuyos gastos dejaron de abonarse hace años y de los que hoy se hace cargo Estado Aragonés.

El Acto fue sencillo, ya hemos informado del mismo y próximamente publicaremos un vídeo con las intervenciones que tuvieron lugar, pero quiero destacar, sobre todo lo que se ha dicho y se dirá, un detalle que ya veníamos rumiando desde hace años y que hoy ya debemos afirmar como un hecho probado. Un dato que nos trae el historiador Joaquím Monclús, natural del Matarranya y autor de la principal biografía publicada sobre Gaspar Torrente: sin duda GT fue el padre del nacionalismo aragonés, pero lo que fue también, sin duda, es nacionalista catalán.

Nuestro fundador hablaba perfectamente catalán y desde edad temprana debió estar vinculado al catalanismo, forjando una sólida relación personal con Lluís Companys, con quien compartió militancia en Estat Catalá, cuyo apoyo recibió en la inauguración de primera sede de Estado Aragonés y a quien acompañó en los sucesos en Cataluña de octubre de 1934.

Resultaba obvio que un partido tan pequeño como era Estado Aragonés en 1936 debía de tener fuertes apoyos dentro del Frente Popular para recibir tan notable y buena respuesta a la hora de convocar el Congreso Autonomista de Caspe de mayo de ese año. Y ese apoyo sólo podía proceder de ERC, partido del que sin duda tuvo que ser también militante.

La elección del nombre del primer partido nacionalista aragonés o el diseño de su bandera no fueron, pues, casualidades o meras copias: GT aprendió a construir una organización política aragonesista desde su militancia en el nacionalismo catalán, como tampoco es casualidad que quien consideraba su maestro político, el costista y cenetista grausino Ángel Samblancat, fuese diputado en el Congreso por ERC en 1931.

No se puede entender, pues, el nacimiento del nacionalismo aragonés organizado, Estado Aragonés, sin el nacionalismo catalán, es algo obvio que siempre han reivindicado nuestros compañeros residentes en Cataluña, con el respaldo de las investigaciones históricas de nuestro amigo Joaquim Monclús.

El pueblo aragonés y el pueblo catalán somos hermanos, independientemente de los conflictos de vecindad que puedan surgir, ningún aragonesista que se precie puede hacerse eco de la propaganda anticatalana del rancio españolismo faccioso de siempre. Es nuestro deber, por tanto, impulsar la mejora de las relaciones políticas entre ambos.

En ello estamos.

Rafel Fleta

Obrero Manual

Licenciado en Historia

Secretario General de Estado Aragonés

, ,

No hay Comentarios

DICEN QUE LLUEVE

whatsapp-image-2021-12-22-at-184505Un pequeño escándalo ha removido  las conciencias de los aragonesistas al saberse que en el Homenaje Institucional que se ha realizado este año al Justicia de Aragón, Juan V de Lanuza, se ha escuchado el Himno del Reino de España.

No es una gran sorpresa, pues desde hace décadas las Instituciones del Estado rinden homenaje el 20 de diciembre al joven Justicia mandado ejecutar sumariamente por Felipe II, condenado por “alborotador de Aragón so color de Libertad”, incluyendo al Gobierno Militar, que viene colocando su corona de flores conmemorativa, con su rojigualda, bajo el Monumento de la Plaza de Aragón.

Sin embargo, este año, debido a que el Monumento de la Plaza de Aragón está en obras, que en un año el Ayto. de Azcón no ha tenido tiempo de restaurarlo, las instituciones aragonesas decidieron trasladar el Homenaje a la Iglesia de San Cayetano y además se aprovechó para devolver la Urna con los restos de Juan V de Lanuza que había sido trasladada al Instituto Anatómico Forense para realizar el análisis científico que los certificar como pertenecientes al joven Justicia.

Todo ello dio pie a una ceremoniosa entrada de la Urna, portada por los cofrades de la Sangre de Cristo que la custodian desde 1591. Así, los encargados del protocolo decidieron que, para darle mayor realce al Acto, cabría rendirle Honores de Capitán General a los restos de Lanuza, lo cuál no es ninguna ocurrencia, pues como tal actuó frente al “Ejército Extranjero” de Felipe II, y tal título otorgaron unas Cortes, reconstituidas ad hoc en 1808, a Palafox para declararle la Guerra “comme il faut” a Napoleón. Rendir honores de Capitán General significa que ha de sonar el Himno del Reino de España.

La buena intención de quienes organizaron el Homenaje está, pues, fuera de toda duda, pero sigue chirriando el susodicho himno en el acto y no sólo por la pretensión independentista que podamos albergar en nuestros corazones.

Es cierto que en 1591 la Marcha Real, que hoy es el Himno del Reino de España, no existía. Incluso Felipe II era de la Dinastía Austríaca y no de la Borbónica, que ocupa hoy la Jefatura del Estado Español. Pero es que esto aún empeora más la sensación de burla.

Todos sabemos que fueron los Borbones quienes abolieron todo el ordenamiento jurídico e institucional aragonés, imponiendo el sistema castellano, por medio de lo que se llamaron “Decretos de Nueva Planta”, entre los que se encuentra el llamado “Decreto de Conquista”, de 1707, en el que se dictamina exactamente eso: la reducción de Aragón a las leyes e instituciones de Castilla “por el Sagrado Derecho de Conquista”.

Alguien podrá pensar que esto no es más que una nostalgia historicista absurda, pero no es así: durante la pasada Legislatura, las Cortes aprobaron la Ley de los Derechos Históricos de Aragón, con la que el Pueblo Aragonés se declaraba Comunidad Foral y comenzaba un camino de profundización autonómica muy importante, sobre todo en el plano fiscal. Pero , cómo no! Fue el Partido Popular quien rechazó la susodicha ley y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional.

Sorprendentemente, o tal vez no tanto, el Alto Tribunal declaró que el recurso era procedente y que la citada Ley de Derechos Históricos de Aragón no se ajustaba a la Constitución en los artículos que pretendían desarrollar el carácter foral de nuestro ordenamiento jurídico e institucional, o sea la mayoría, y que por tanto los daba por nulos. El argumento es incontestable: el Decreto de Conquista no ha sido derogado y por tanto sigue vigente, con lo que Aragón no puede recuperar el carácter foral de su ordenamiento jurídico e institucional.

Brillante.

Por supuesto, esta resolución tan bien fundamentada del Tribunal Constitucional, con una declaración tan aplastante dentro de la lógica del legitimismo borbónico de más rancio abolengo, nos expresa bien a las claras que el origen del Estado Español no es la Constitución de 1978, ni los esponsales de los Reyes Católicos, ni la Batalla de Covadonga (bueno, para ésta igual encuentran algún legajo en el Palacio de Oriente de Madrid con el que justificarla), la Base Constituyente del Reino de España son los Decretos de Nueva Planta, con sus Tratados de Utrech (que les dieron legitimidad internacional y que hoy usa el Emérito en su beneficio ante la Justicia Británica), y por supuesto, con su Decreto de Conquista en un lugar de honor, o sea, que Aragón forma parte del Reino de España por el Sagrado Derecho de Conquista

Para concluir, y para que sea tenido en cuenta para otra ocasión por quien corresponda, tal vez sea mucho pedir que no haya presencia de autoridades militares y forasteras en los Homenajes que realicen nuestras autoridades aragonesas a Juan V de Lanuza, pero no estaría de más que la simbología del Estado que nos oprime, o si se prefiere la paráfrasis: “al que pertenecemos por derecho de conquista según resolución del Tribunal Constitucional”, quedase excluida del Acto.

Que es que se nos mean encima y nos dicen que llueve, y ya vale.

Rafel Fleta

Secretario General

Estado Aragonés.

, ,

No hay Comentarios

20 ABIENTO - HOMENAJE AL JUSTICIA

whatsapp-image-2021-12-18-at-112115

, ,

No hay Comentarios

HOMENAJE AL JUZTICIAZGO

captura

Aragón, a 20 de diciembre de 2021

Veinte de diciembre de 2021. 430 años después del liberticidio cometido contra nuestro pueblo, los aragoneses, las aragonesas, volvemos a reunirnos ante los monumentos del aragonesismo para contrariar a todos los tiranos que han intentado aniquilarnos. Lo hacemos siendo lo que somos, existiendo como pueblo, ejerciendo nuestra libertad y gozando orgullosos de nuestra identidad.

Desde que los movimientos liberales y foralistas del Siglo XIX comenzaron a reivindicar los Fueros de Aragón como símbolo de nuestras libertades, la figura de Juan V de Lanuza, que seguía siendo recordado como mártir de las mismas, fue engrandecido hasta convertirlo en la personificación misma de la resistencia del parlamentarismo contra el absolutismo monárquico.

Pero esta mitificación del personaje del Justicia propició el olvido del resto de las víctimas de la represión Real ese otoño de 1591: 33 aragoneses fueron procesados por la Inquisición y condenados a muerte, ejecutados y sus despojos colgados de las murallas de la ciudad durante décadas, para escarmiento de desafectos; además, otros 53 aragoneses sufrieron diversas penas de multa, azotes, destierro y/o galeras, lo que significaría en muchos casos su muerte o la ruina de sus familias.

La inmensa mayoría de ellos eran labradores, artesanos o sirvientes, lo que desmiente la imagen de “rebelión nobiliaria” que tradicionalmente ha dado la historiografía española de las llamadas “alteraciones” de Aragón de 1591 y nos muestra verdaderamente al Pueblo Aragonés defendiendo sus Libertades frente al despotismo absolutista. Es hora ya de reivindicar la memoria de estos mártires por la Libertad hasta ahora tan olvidados.

MANIFIESTO CONJUNTO EN HOMENAJE AL JUSTICIAZGO

Porque sus descendientes y todo el Pueblo aragonés hemos seguido nuestro transitar por la Historia -tomando en nuestras manos su testigo y su ejemplo- movidos por nuestra voluntad de querer ser, abriéndonos paso en este mundo complejo y lleno de desafíos, en el que las mujeres y los hombres de Aragón continuamos luchando por hacer del nuestro el mejor País del mundo a través de un desarrollo económico, social y cultural dinámico y sostenible a través de un mayor grado de autogobierno, en el que todavía quedan muchas asignaturas pendientes que van, desde la asunción de las competencias pendientes hasta la consecución de una financiación justa para nuestra realidad territorial.

Perseverantes en la lucha y pacientes en la espera, seguimos en rebeldía frente a la regresión de nuestros derechos y libertades a la que asistimos hoy día, defendiendo los valores por los que sufrieron los represaliados de 1591.Valores que en nuestro tiempo son la lucha obrera contra la precariedad, contra planes de energía que nos condenan a ser una colonia del resto del estado español, por el reequilibrio territorial y la repoblación de nuestras áreas rurales, la justicia social y territorial, la plena igualdad entre mujeres y hombres de toda clase, origen y condición que encarna el feminismo, el apoyo decidido a quienes emprenden, trabajan y producen para el sustento y progreso de toda la sociedad, la distribución justa y equilibrada de la riqueza, la solidaridad, la erradicación de la pobreza y la marginación, la transición energética y económica hacia la sostenibilidad, la preservación de nuestra cultura ancestral y el fomento de la creatividad en la presente, la comunicación de Aragón con el resto del planeta en todas sus modalidades y la compenetración con todos los pueblos para abordar juntos los grandes desafíos de nuestra era.

Estamos en un momento social en el que todo lo que se sale del guion que quieren imponernos desde el nacionalismo español y la ultraderecha, es atacado con violencia: agresiones conta el colectivo LGTB, contra los trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos, por aquellos que plantan cara ante los desahucios. Es un momento en que tenemos que defender nuestras posiciones con fuerza y colaboración o de lo contrario nos pisotearán.

Este es el sentido y objeto de las libertades y derechos que volvemos a invocar aquí este y todos los 20 de diciembre. Son la vía por la que Aragón se reivindica como dueño y piloto de su propio destino. Es la forma en la que Aragón celebra su identidad y su anhelo de trabajar con todos los demás pueblos por un mundo mejor.

Que la muerte del Justicia y la de tantos que a lo largo de historia han defendido la libertad y la justicia social, no sea en vano. Esta celebración consigue que nos reunamos organizaciones aragonesistas de muy diferentes espectros. Por eso es necesario trabajar juntos para que el aragonesismo que sabemos es muy positivo para el bienestar de nuestro país, no desaparezca.

¡ENTALTO ARAGÓN!

, ,

No hay Comentarios

HOMENAJE DE ESTADO ARAGONÉS A LOS ARAGONESES CAÍDOS EN EL SITIO DE BARCELONA EN 1714

“ Al Fossar de les Moreres no s`hi enterra cap traïdor, fins perdent nostres banderes serà l`urna de l`honor”

(Frederich Soler “Pitarra”)

Amanece con nubes y claros sobre Barcelona este once de Septiembre de dos mil veintiuno; se espera calor. Hoy, Estado Aragonés, organiza su primer homenaje a los aragoneses caídos en 1714 durante el Sitio de Barcelona y que tienen en el Fossar de les Moreres, su lugar de descanso eterno.

Un sencillo acto, en el que hemos depositado un conjunto floral, a los pies del pebetero de la llama eterna, que preside la plaza del Fossar, para recordar a todos los aragoneses allí enterrados y que dieron su vida, por defender los derechos y libertades, frente al absolutismo del Borbón.

Nos han acompañado, los compañeros independentistas de República Valenciana, con los que compartimos acto, ya que ellos también homenajean a los valencianos (Maulets) muertos en este mismo Hecho y enterrados en este mismo lugar.

Hemos correspondido, participando también, en su homenaje. Después del acto, ha tenido lugar, una comida de hermandad, entre Soberanistas Aragoneses y Valencianos, para estrechar lazos y acordar futuros actos conjuntos. Este ha sido, el primero de un acto anual que, Estado Aragonés llevará acabo, para honrar la memoria de los patriotas aragoneses aquí caídos.

Estado Aragonés

11 setembre 2021

11 setembre 2021

, , ,

No hay Comentarios

Estado Aragonés establece el día 6 de junio como Día del Partido.

aragonEl primero de mayo de 1936 se reunió el Congreso Autonomista de Aragón en Caspe, acudieron a un buen número de agrupaciones locales republicanas, socialistas, anarcosindicalistas y de diversas tendencias progresistas para impulsar la constitución de Aragón como comunidad autónoma. La entidad convocante fue Estado Aragonés.

En ese Congreso se eligió una Comisión con el mandato de redactar un Anteproyecto de Estatuto de Autonomía, el ponente de la misma fue Gaspar Torrente, a la sazón, Presidente de Estado Aragonés.

El día 6 de junio de 1936 Gaspar Torrente presentó en Caspe el texto acordado, que fue enviado a todos los municipios aragoneses para que se presentasen enmiendas que deberían ser debatidas en una nueva reunión del Congreso Autonomista a celebrar en Monzón hacia el mes de setiembre. La sublevación fascista de ese verano frustró el proceso.

Aunque las fuerzas revolucionarias constituyeron el Consejo Regional de Defensa de Aragón en setiembre de 1936, éste fue liquidado por el Gobierno de la República en agosto de 1937, siendo sustituido por una Delegación del Gobierno.

En 1976 el Pueblo Aragonés no había olvidado el Congreso Autonomista, y se reunió en Caspe, en el primer acto masivo demandando Democracia, Amnistía y Estatuto de Autonomía, recordando aquél acto de mayo de 1936. Aún el 23 de abril de 1978, se volvió a reunir una muchedumbre en Zaragoza demandando Autonomía Plena para Aragón, pero el Estado Español no reconoció el carácter de Nacionalidad Histórica de Aragón y nos relegó al de comunidad de segunda; no cejó el Pueblo en su demanda, pero hasta 2007 Aragón no tuvo un Estatuto de Autonomía digno de tal nombre (y aún así, menos ambicioso que el de 1936) que ni siquiera ha sido todavía desarrollado en su totalidad.

Así pues, para Estado Aragonés el día 6 de junio tiene un significado especial, pues es el día en que nuestro Presidente y fundador Gaspar Torrente, liderando el movimiento autonomista aragonés, expuso públicamente el anteproyecto de Estatuto de Aragón.

Por tanto, el Consello Federal de Estado Aragonés acuerda declarar el 6 de junio como Día del Partido para que sea recordado simbólicamente cada año.

Resolución del Consello Federal de Estado Aragonés de 6 de junio de 2021.

85 Aniversario del Anteproyecto de Estatuto de Aragón.

, , , , , ,

No hay Comentarios

Estado Aragonés refirma lo Manifiesto de a Plataforma Charramos Aragonés

Uesca

Uesca

Uesca/Huesca ye una ziudat bilingüe, i ye argüellosa d’ixo y asina les ne manifiesta a toz qui la visitan dando-les a bienvenida. Iste ye, alto u baixo, o mensache que esprisaban os cartels que o Pleno de o Conzello de Uesca/Huesca, con o suyo alcuerdo de o pasau día 30 de setiembre de 2019 consideró de “falso” y una “vergüeña” que eba d’estar acotolada.

A verdat ye que en ista ziudat viven bella milenta de personas que charran, antimás de o castellano, una luenga que no se’n charra en garra atra parti de o mundo que no siga Aragón. Una luenga minoritaria a la que a suya protezión y promozión ye legalmén obligada España y todas as suyas administrazions publicas dende 2001 en siñar a Carta Europea de as Luengas Minoritarias u Rechionals. Tamién en ye porque asina lo fa establir a Constituzión (art. 3.3: “A riqueza de as distintas modalidaz lingüisticas d’España ye un patrimonio cultural que estará ocheto d’espezial respeto y protezión.”), o Estatuto d’Autonomía d’Aragón (art. 7eno), a Lei 3/2013, de 9 de mayo, d’uso, protezión y promozión de as luengas y modalidaz lingüisticas propias d’Aragón u a Lei 3/1999, de 10 de marzo, de o Patrimonio Cultural Aragonés.


falso ye negar que esistan ixas presonas en Uesca/Huesca como comunidat lingüistica que adibe carauter propio a la nuestra ziudat. Presonas que nomás asperan de os suyos vezins que no les discriminen por sentir u leyer a suya atra luenga, que convivan de traza natural con o suyo emplego y que l’acubillen, la reviscolen, la fagan vistera publicamén y metan canziellos ta poder esprisar-se disfrutando de o respeto y toleranzia propias d’una soziedat plural y democratica. Con ixo, aduyarán a que perviva como parti de o patrimonio cultural universal que en ye. Un patrimonio que perteneixe a qui la charra, igual como a qui no lo fa.


vergüeña ye avergoñar-se de a suya atra luenga patrimonial y, no aconortando-se con ixe refuse, mantener ixa laquia fendo creixer una bombolla d’una ignoranzia autoimposada y imposada a os de demás y clamando enta la esclusión de tot ixo que no s’acomoda a bel determinau modelo sozial y cultural asimilador y uniformador.


Ista colla de ziudadans y ziudadanas abaixo siñans desiche, por tot lo debandito, que se i tornen os cartels que fan clamadura de a nuestra polida diversidat lingüistica. Encara más: quermos que se i fagan buena ripa de aizions que metan vistera a nuestra luenga y que aduyen a entender-nos como somos, a sustener o nuestro patrimonio lingüistico ta la Umanidat entera y a millorar a convivenzia en o sino d’una soziedat debantera, con respeto y diversa.


Con tot ixo no nomás se complirán as leis en Uesca/Huesca, que estaremos una ziudat millor y millors presonas.

Estau Aragonés


, , , , ,

No hay Comentarios

40 añadas: Compleganza!

manifestacion-78Iste 23 d’abril se fan 40 años de a gran Manifestazión Autonomista de 1978 ta Zaragoza. No estió la primera, ya en 1976 s’eba achuntau buena parti de la chen de a cucha politica ta Caspe, remerando ixe Congreso mitico ta mayo de 1936.

En Ixos años todas as luitas, contra o franquismo y o suyo colonialismo interior, por a democracia, por l’amnistía de os presos políticos y l’autonomía d’Aragón, se veyeban como la mesma cosa y muita chen consideró que ixas demandas ya yeran satisfeitas con a Constituzión de 1978. No se fa raro, allora, que o PSA perdese buena parti de a suya fuerza, encara que as suyas demandas republicanas, federals, sozialistas y autochestionarias no quedasen satisfeitas.

A siguient chenerazión d’aragonesistas, zaga la primera de Labordeta u Gastón, dezidió no dentrar en o PSA ta dedicar-sen a fer achitazión cultural dende o Rolde d’Estudios Nazionalista Aragonés (RENA), asinas o PSA remató desaparexindo y no rebulligó, como los suyos partius chirmans en Galizia u Mallorca, ande lo PSG u lo PSM replegoron a fuerza de a chen más chobena en a desfensa de a Tierra.

A reconstruzión de o nacionalismo aragonés, dende a cucha política, resultó más tardana, dica que a chen de o RENA no s’animó a fer a clamadura de a que surtió la UA/CHA ta 1986, prenzipiando una acumulación de fuerzas asabelo larga, con un 0′98 % en as autonomicas de 1987, dica dentrar en as Cortes d’Aragón, ya como CHA, en 1995 con o 4′93%.

Pero todas istas trapalas no han de tapar a razón por a que o PSA s’esbafó: buena parti de os suyos refirmes sozials consideraron buena la Constituzión de 1978 y o Estatuto de 1982. Cuan Marraco y a suya chen s’en van ta o PSOE fan lo que buena parti de o suyo redol les demandaba: a unidat de o sozialismo en Aragón, zaga la conquista de l’autonomía y a democracia.

Profes que atra chen no i quedó satisfeita, por ixo surte la UA/CHA, y grazias a ixo Aragón tornó a fer atro trango entadebán con a Reforma de o Estatuto de 2007, o trunfo contra o Trescole de l’Ebro u contra os Grans Pantanos. Pero agora, cuarenta añadas dimpués, tornamos a vivir lo mesmo: atra vez una parti de a chen que ha treballau de conchunta con os nacionalistas ha marchau con partius españols, como Marraco ta 1978.

O nazionalismo aragonés no ha perdiu fuerza sólo que por as pezquinas internas de istos zagueros 10 años, profes que istas no han aduyau, pero son más consecuenzia que causa: como en os años sitanta, os trunfos también mos han desmovilizau y dividiu; mos han feito dandaliar, pleitear, y muitos s’han dau por satisfeitos con o conseguiu.

Agora ye menister contar-mos, reconoxer-mos, charrar atra vez entre nusatros y nusatras y mirar de fixar oxetivos de conchunta, que arroclen atra vez a tot lo nazionalismo aragonés, en Compleganza, ta fer un futuro millor ta lo nuestro país. Unatra vegada más.

Estau Aragonés ye embrecau de raso, como organización sobiranista y autochestionaria, en ista faina, dende a chenerosidat y a umildat. Remeramos a luita de fa cuarenta años, tanto as errors de o pasau ta no tornar a cayer en ellas, como los trunfos que zeñan a endrezera, ta trobar atra vez o camín de a Compleganza en a ezquierda nazionalista aragonesa.

Rafel Fleta

ex militán de JSA-PSA

confundador de UA/CHA

Secretario d’Organizazión d’Estau Aragonés.

, , , ,

No hay Comentarios

Fue Fernando II el primer españolista?

fiiPara españolizar más aún al rey aragonés más españolizado, el actual Gobierno de Aragón ha montado, a la manera de un stand de feria de muestras y con el propósito de un parque temático, la exposición “Fernando II de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa”. Ya el título denota que el planteamiento está hecho al gusto de una parte de la clase política aragonesa “ávida de españolidad, cargada de anti-catalanismo y de encefalograma plano en aragonesismo”. Se trata de un planteamiento propagandístico con obras y documentos originales para pre-condicionar al visitante a la “verdad” ideológica que el españolismo siempre ha querido dar sobre Fernando II de Aragón, que está en las antípodas del rigor histórico, y que no aporta nada nuevo en el formato del mito de los “Reyes Católicos” y del “Tanto Monta, Monta Tanto…”.

A Fernando de Aragón se le ha definido como el mejor político de su época. Quizás, por ello, el empeño en borrarle lo “de aragonés” y fichar, o mejor dicho, usurpar, su ilustre persona por parte del españolismo, tan carente de referentes. ¡Como no es mío, me lo apropio!. Es la “eterna envidia“, y el no poder consentir que un Reino tan “insignificante” y “periférico” como Aragón “diera” un hombre con tantas virtudes políticas y que dominó en Castilla durante 35 años.

Ya va siendo hora que alguien diga lo contrario sobre este rey y, aunque me pueda sobrepasar en mis planteamientos, intentaré dar algún argumento en que pensar. Lejos de los mitos con los que juega el españolismo, Fernando II fue un rey “muy aragonés”  y sus reinos patrimoniales de la Corona de Aragón estuvieron en el eje de sus intereses como gobernante, aunque con sus “particularidades”.

Como dicen todos los manuales, Fernando de Aragón era un político en sentido moderno y con una muy gran ambición. Aunque lo era más en sus planteamientos y su estrategia que en sus resultados, pues acabó metiéndonos en ese batiburrillo de reinos, ducados y señoríos que fue la Monarquía hispánica, donde acabó imponiéndose la visión centralista castellana.

Le gustaba el poder y disfrutaba con él y con lo que es la extensión más agradable del poder, la coyunda con fembra plazentera a un chasquido de dedos, lo que también le dio fama.

Era audaz también, como se dice. Y en tanto que audaz era capaz de desorientar a los necios de su época y a los actuales en cuanto a sus fines. Por eso, su primer objetivo, el de ser el “hombre más poderosos de Castilla”, que el españolismo siempre ha querido interpretar (interesadamente) como el intento de unir los dos reinos en uno y formar España, fue, contrariamente, una parte de su ambiciosa estrategia para salvar de sus enemigos a sus Estados patrimoniales en la Península y en Italia, lo que todos conocemos como la Corona de Aragón.

La Corona de Aragón estuvo siempre entre los dientes de una tenaza. Por un lado Castilla, por el otro Francia. La política que siguió Fernando impidió que ésta tenaza se cerrara sobre Aragón en un momento crítico, a finales del siglo XV… Las torpezas de sus antecesores en el cargo, Alfonso V, dicho “El Magnánimo”, su tío, y Juan II, calificado como “El Grande”, su padre, no hicieron más que agravar los problemas y la crisis de la Corona, incluidos una guerra civil en Cataluña y la ocupación de los condados de Cerdaña y Rosellón por los franceses… Ni que decir tiene que la tenaza se cerró definitivamente en 1714, con la alianza entre Francia y Castilla, para instaurar la actual dinastía borbónica en España.

Así pues, bastantes problemas tuvo el rey Fernando en su reinado como para pararse a “imaginar” Estados que no existían, ni nadie necesitaba que existiesen en Europa, ni en ese momento ni después. Como político pragmático que era, no nos lo imaginamos perdiendo el tiempo “imaginando España”. Más bien su preocupación en aquel momento era como mantener la independencia y la integridad de los Estados de la Corona de Aragón. Porque, desde Pedro II, muerto en 1213 en batalla de Muret, y el fin del imperio aragonés en Occitania, el principal enemigo de Aragón fue Francia, que avanzaba en sus ambiciones territoriales en el Pirineo y que comprometía el dominio de Aragón sobre el Reino de Nápoles. Francia era un peligro real e inminente en aquel momento para la Corona de Aragón, mayor que Castilla que no se percibía tan inmediatamente como tal. El genio personal y político de Fernando II estuvo dedicado a conjugar este peligro, con un sentido muy pragmático y muy realista y de acuerdo a la manera de hacer política en aquel tiempo. Sus alianzas matrimoniales, incluido el casamiento de su hija Catalina con los Tudor de Inglaterra, estuvieron dirigidas a aislar a Francia. Todo este esfuerzo político, diplomático y bélico permitió probablemente que los Estados de la Corona de Aragón sobrevivieran a las potencias emergentes de Francia y Castilla, prolongando, al menos durante 200 años más, su existencia como entidades políticas.

Sin embargo, y a pesar de que Fernando tenía en el pensamiento sus Estados patrimoniales en su acción política, estamos lejos de considerarlo un patriota aragonés. Su ambición de poder le impedía tener un buen entendimiento con las Cortes y las instituciones del Reino.  En un contexto de la Monarquía autoritaria y en el intento de hacer valer la supremacía del poder real en todos los ámbitos de la política, ejerció medidas  tan despóticas como la de implantar la inquisición castellana en Aragón o mismamente la expulsión de los judíos.

El matrimonio de Fernando con su prima castellana Isabel, de hecho una usurpadora, le dio a Fernando la posibilidad de controlar Castilla durante la mayor parte de su reinado, a pesar de los múltiples problemas y conflictos que le generó sacó dos ventajas; la financiación para sus empresas políticas (incluidas las aragonesas) y, al estar bajo su control efectivo, quedar neutralizada en cuanto potencial enemiga de Aragón. Como pragmático se decantó por el “mal menor”, una decisión criticable desde la perspectiva actual vista como origen remoto de la pérdida de Aragón de su condición de Estado independiente, aunque eso fuera realmente el resultado directo de la guerra de agresión de los borbones contra el Reino de Aragón, que sucedió 200 años más tarde.

La unión Isabel y Fernando fue una asociación de monarquías formalizada en las respectivas personas de los monarcas, no en los Reinos en cuanto a entidades políticas o nacionales. Cada monarca obtiene de esa simbiosis una particular ventaja personal y política en su reino, para Isabel, que tenía, además del conflicto dinástico, todos los frentes abiertos contra ella: el exterior, la guerra con Portugal y, el interior, contra la propia nobleza castellana, obtener y consolidar su posición de poder en Castilla, y para Fernando, como rey de sus propios Estados y rey fiduciario de otro, dar satisfacción a su ambición y disuadir con su poder crecido la presión de sus enemigos sobre Aragón. No pretendieron unir nada. La Concordia de Segovia no ofrece dudas: fue un pacto o protocolo de lo que cada monarca puede hacer en el Reino del otro, pero sin reciprocidad y sin igualdad en la competencia, pues, así como Fernando lo fue todo en Castilla, Isabel ni pinchaba ni cortaba en Aragón. Ambos monarcas obtenían con esa asociación lo que ambicionaban políticamente. Era una asociación personal y no pretendieron crear una nueva nacionalidad.

Cuando, muerta Isabel, los nobles castellanos dieron la espalda a Fernando no se pararon a contemplar si ellos se consideraban españoles o si consideraban español al rey, ese concepto era inexistente tanto antes como después de su reinado. Si Isabel y Fernando alguna vez secretamente pretendieron crear una nueva nacionalidad, se vio que había sido un fracaso. En Castilla tenían unos nuevos reyes con los floridos nombres de Juana “La Loca” y Felipe “El Hermoso”. Se habían cumplido las previsiones sucesorias de Isabel. Y él, después de todo, sólo era “el marido aragonés” de la difunta reina y desde la “cuna de la españolidad”, Castilla, le dieron a entender al rey más españolizado de la historia, ¡oh, paradojas!, que allí ya no hacía falta.

El eje axial de la política de Fernando conseguir una alianza que garantizará la seguridad, integridad e independencia de sus reinos aragoneses retornó en ese momento a su punto de partida. Caducada la opción castellana (lo que debería dar idea de cuan débil era aquella unión), Fernando se vio en la obligación de hacer del antiguo enemigo un nuevo aliado y se casó con la sobrina del rey de Francia, Germana de Foix. El nacionalismo español siempre ha pasado de puntillas sobre esta cuestión, porque aquí se enfrenta la visión ñoña, distorsionada y cansina hasta la agonía del españolismo del eje Zaragoza-Madrid del ser rey “más ensoñador de las Españas”, con la visión auténtica del rey ambicioso, pragmático, audaz, abierto a todas opciones que no desdeñaría pactar con el diablo para salvaguarda de su Patrimonio aragonés.

El matrimonio con Germana de Foix fue una jugada maestra de Fernando “El Pragmático”. Si el de Isabel fue un matrimonio por razón de Estado, con más razón lo fue el de Germana. Para pasarlo bien ya tenía a las amantes. La audacia, que descolocó a propios y extraños, estuvo en aliarse con el enemigo tradicional de Aragón y emparentar él mismo, por razón de Estado y aunque pareciera contradictorio, con la familia del rey de Francia. ¡Precisamente emparentar él, que intentó aislar a Francia con las políticas matrimoniales y los casamientos de sus hijas!. Por otra parte y en vista de lo loca que estaba su hija Juana y lo mal que se llevaba con su yerno El Hermoso, tenía la mismo tiempo la intención de tener un heredero propio para Aragón y evitar que coincidieran los de  Aragón y los de Castilla  en la misma persona.

Fernando de Aragón jamás imaginó España, ni hubiera perdido el tiempo en semejante sandez. Ello hubiera ido en contra de sus hechos y sus hechos son incontrovertibles. Esto ni el españolismo más revisionista puede cambiarlo con mil exposiciones que hagan. Fernando actuó siempre en función de su instinto político y, aunque sus actos resultaran contradictorios, siempre deseó obtener la mejor ventaja para la Corona de Aragón. En su deseo final estuvo  apartar a Aragón de Castilla para siempre.

A la pregunta del inicio hay que responder, que no lo fue, que esa estirpe de cretinos aún tardaría algún tiempo en aparecer.

Arnau de Borau

, , , ,

2 Comentarios

Pedagoxía d’una esferra

11set1Un diya nazional “en negatibo”.- Cada 11 de setiembre Cataluña remera lo suyo “Diya Nazional” u Diada Nacional. As festibidaz zibicas u d’aponderazión patriotica naxen de bella bisión romantica d’a istoria d’os Pueblos dillá por o sieglo XIX, como ideya de que bi ha bels feitos en a istoria d’un país á los que lis se puede atribuyir prou bistera ta reforzar una pertenenzia u bella conzienzia común. Lo dito, una bisión de raso romantica, pero que funciona. A particularidá de l’11 de setiembre en Cataluña ye que ye una d’as poquetas enchaquias en que a zelebrazión s’alazeta en una rebesada: una esferra melitar. Una graniza esferra que arrambló con as instituzións puliticas istoricas d’o Prenzipato. O feito que siñala lo fin de Cataluña como entidá pulitica y soberana. Ye un caso estranio, profes, y, dito por os mesmos catalans, con un brin masoquista. Á ormino se cloxidan os aspeutos positibos d’a istoria d’o país, bitorias u los digamos,”cambeos a millor”, pero lo contrario no ye pas cutiano.

O que amuestra una esferra.- Pero lo feito de remerar una esferra tiene un platero oxetibo pedagoxico, aquer de poder mantener una conzenzia pulitica sobre os suyos efeutos y meter os alazez d’una azión pulitica orientata a la superazión d’as suyas consecuenzias: recuperar o status d’antis de l’esferra; recuperar as instituzions soberanas, u en un luengache más esauto, recuperar a independenzia. Isto l’asume lo Pueblo catalán y ye en a radiz de l’esito d’as mobilizazions independentistas de l’11 de setiembre. Una esferra ye una endominia, pero conmemorar-la talmén te fa más rebindicatibo y más presto a movilizar-te. Si no estase asinas, no se poderba contar con l’esito de partizipazión que s’ha bisto dica agora en ixas combocatorias.

No bi ha un diya ofizial ta ro patriotismo aragonés.- Remerar a istoria y no xuplidar-se’n nunca, ixe ye ro prenzipal sentiu d’ixa festibidá catalana. No bi ha en Aragón cosa parellana á una “Fiesta nazional aragonesa”, una Diyada Nazional d’Aragón, nomás un “esbafato” y tasamén rebindicatibo, sin garra conteniu pulitico, “San Chorche” (Santo patrón antimás d’una ripa de países uropeyos) que ni por acucuto puede comparar-li-ne. Os nazionalistas aragoneses remeramos o no-ofizial (anque poderba fer as begadas) 20 d’Abiento, diya d’a execuzión de Chuan de Lanuza, o Chustizia d’Aragón que se concaró con o rai Felipe II en 1591. ¡Jolio, que no mos mancan estronchinatas ni esferras en a nuestra istoria que mos poderban fer o paper d’un 11 de setiembre á los catalans!. Sin dembargo, no remeramos ufizialmén dengún feito que pasase entre 1707 y 1714. Ni sisquiera una bitoria, a batalla de Zaragoza (u de Torrero) en 1710 con a que Aragón recuperé os suyos fuers por un breu espazio de tiempo. Siga porque á los aragoneses mos agana xuplidar ascape ros “malos gotarrons” y os suyos protagonistas, siga porque aparentemén mos emos trasquiu ro punto de bista d’os benzadors, cualcosa nos leba á considerar á los fillos d’ista tierra que luitoron contra os Borbons y por a perduranzia d’as instituzións soberanas d’o Raino d’Aragón, como aliens á nusatros y á lo nuestro presén pulitico. En 300 añadas no emos pensau en onrar cosa á los nuestros erois d’a Iª Guerra d’o Franzés, tamién clamata de “Suzesión española”. ¡Qué menos que aber-lo feito bella begata por qui esfendión con as suyas bidas os fuers y as libertaz d’a nuestra tierra! En o sitio de Barcelona d’o 1714, bi eba soldaus aragoneses, que ni eban reblau, ni eban quiesto estar budatos d’allí y que luitón en as suyas murallas dica ras acabanzas y por as libertaz d’Aragón y d’a Corona d’Aragón. Son erois que nos pueden amostrar que a resistenzia nunca ye bofa y son testimonio y enchaquia ta que as chenerazions d’aragoneses, autuals y esbenideras, tiengan esmo ta luitar por o suya libertá.

A istoria como pedagoxía d’a libertá.- Os aragoneses no emos feito garra pedagoxía d’a nuestra istoria. No emos aprendiu cosa d’as nuestras esferras. Os benzedors mos imposaron a suya bersión d’a istoria: “Toz ganamos si os aragoneses renunziaz á los buestros biellos dreitos y tos gubernamos con as lais d’a benzedora Castiella borbonica”. ¡Y ya lo creigo que nos l’han feito trasquir! Nos dizión que yera cosa grandiza a unión a una Castiella, ta fer cualcosa muito güena clamata España. ¡Castiella, mesmamén a tradizional, a más zerrina, terne y “unica” enemiga d’as libertaz de Aragón!. Ye l’unico país que mos ha embadito y que s’ha quedau. Pero Aragón no ye Castiella. L’angluzia d’esbandidura de Castiella no ye pro ta chunir cosa. A tradizión pulitica d’Aragón y d’a Corona de Aragón ye en as antipodas de Castiella-España. No se puede chunir o zielo con a tierra ni l’azaite con l’augua, sin fer-ne una borustaca. Nomás l’espansionismo castellán enta ra Corona d’Aragón esplica l’Estau español autual. Cosa más. Nunca abié un auto d’unión consentiu por o Pueblo aragonés, sino que un esclatero y de raso ilegal y soberbioso auto d’imposizión y d’allanazión d’os nuestros dreitos. Semos charrando de fa 300 añadas y encara güei Castiella-España ye en o mesmo plan; centralismo, absolutismo (agora ye absolutismo constitucional esfrazato de democrazia) y legalismo a machamartillo: Tu charrarás en lo que nusatros te digamos, a tuya economía será a que nusatros queramos, a tuya pulitica la que te dexemos fer, os tuyos impuestos os amenistraré yo, ezetra. Antis yera lo Consello de Castiella, güei o Gubierno d’España, pero sigue estando ro mesmo, contina rainando un Borbón, atro más. Pero agora empezipiamos á prener conzenzia de que l’esferra istorica d’a nuestra nazión en 1707, ye l’orixen de toz os mals modernos d’Aragón. Dende allora semos chusmesos á l’espolladura contina d’ os nuestros cabals esprituals, materials, puliticos y culturals como Pueblo, con l’unico oxetibo de querer rancar-nos a nuestra conzenzia d’aragoneses libres, bibindo en un Aragón libre. Güei ya nomás confitamos en l’unico que nos queda, o nuestro triballo y o nuestro indibidualismo, entre condeszendiens y aconortaus, lebando ro nuestro esistencialismo etnico á caramanchons, gubiernatos como somos por unos puliticos locals de raso chusmesos á lo zentralismo, chestors d’ixe nuebo corregimiento borbonico que se fa á clamar “Comunidá Autonoma d’Aragón”, an de contino fan prebatina d’a incheniería sozial d’o españolismo ta fer d’os aragoneses chusmesos y asimilatos y rainando un monarca deszendién d’una saga d’absolutistas bengatibos y despoticos, á los que a Istoria nunca ha conseguido fer-los jopar definitibamén d’España.

Refer-se á lo españolismo en a nuestra tierra.- Como comunidá umana, os aragoneses semos os ereders d’a nuestra istoria. Nazión zibica que ha bibito 1000 añadas dentro d’as mesmas mugas y ereders d’o que estioron y construyeron ta ers, y profes ta nusatros, os aragoneses de sieglos pasaus. Tamién d’una forma propria de gubierno y d’a soberanía que espleitón mientres 700 añadas. Debemos y podemos buscar rispuestas en a nuestra istoria. Queremos trobar-las, anque ye esclatero que mos fa zerina (porque a rispuesta poderba estar, plantando cara á l’españolismo, tamién a independenzia) u talmen encara femos as cosas con bergoña (¡no mos se’n baigan á arreguir por aimar un Estau proprio, nusatros pobrez baturros!) Semos muito aclapatos por l’españolismo, perén estirau y muito repinchato en Aragón; un españolismo forano, soberbioso, fachendoso y castellán, que mos tiene á los aragoneses de reyens en a nuestra tierra y que ya no amaga que quiere fer d’Aragón ribazera, balluarte u mesmo muga y muro de contenzión, debán d’o que ye pasando en Cataluña. Bistas as cosas, se repleca ra situazión: ye difízil fer pedagoxía en Aragón sobre os dreitos coleutibos nazionals de nusatros, charrar sobre l’exerzizio d’as antiguas libertaz d’os aragoneses u fer omenaches á los erois que las esfendión. Debantar y emparar istas ideyas, ta que a chen lis dé refirme, fan una zuña á la reata españolista. Contino te surtirán á lo trango los “corregidores borbónicos” locals, señeros puliticos españolistas d’a nuestra tierra, os melitans aliberatos u criptomelitans mesos en todas as dempas que con l’aduya d’os sendicatos ultras d’a negazión, rebestius d’asoziazions culturals, te engaronarán con os suyos argumens negazionistas, fatos y ofensibos, que preban falsiar a conzienzia sobre la nuestra historia y a nuestra cultura. Ixos que si no te combenzen t’esacraitarán, ta bier si reblas, t’aborrezes y te sacan d’o zircuito cultural y pulitico.

Redotaus puede, pero con recordanza y con ganas de dixar d’estar-ie.- Remerar una esferra ye lo millor antidoto contra l’asimilazión. Esferrato sí, pero zereño con combizión, dica que plegue un tiempo más propizio. Ta ros catalans ixe tiempo parixe aber plegato, en er son triballando… Os aragoneses encara somos luen, pero bel diya talmén saldremos enta la carrera a contrimuestrar, á ixena o fendo cualsiquier letra de l’abezedario, nuestro refirme a un Aragón libre y soberano.

¡Redotados, pero nunca xublidaus por o Pueblo! ¡Onor y gloria ta los aragoneses cayius en as murallas de Barcelona l’11 setiembre de 1714! ¡Aragón no rebla!

, , , , , , , , ,

No hay Comentarios