Archivo categoría Luengas d'Aragón
ESTADO ARAGONÉS RECLAMA LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN
Por Estau Aragones - Luengas d'Aragón - 22/Ene/2021
Consejería de Eduación y Cultura
Att: Sr. Consejero: Don Felipe Faci
Zaragoza a 19 de Enero de 2021
Estimado Sr Faci
El día 9 de Mayo de 2013, tras décadas de reivindicaciones sociales y un largo debate parlamentario hasta su aprobación final, fue publicada en el Boletín Oficial de Aragón la Ley 3/2013, por la que se regulan “e uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón”. Sin embargo, pasados siete años y medio, una de las principales características de la Ley, sigue sin ponerse en marcha: La academia de las Lenguas de Aragón.
La regulación y nomalización de las mismas, es el paso fundamental para poder proceder a su protección, promoción y difusión. Unas reglas que clariquen la situación, que solo puede ser desarrollada por una institución de estas características, fundamentalmente en lo tocante a la lengua aragonesa y sus modalidades lingüísticas pues corre serio riesgo de desaparición.
Entendemos que es momento de pedir explicaciones, y que el Sr. Consejero de Educación, Cultura, y Deportes Don Felipe Faci Lázaro, como máximo responsable, debe de dar ya una solución a este asunto, que tiene un carácter trascendetal tanto a nivel educativo, como lingüístico en Aragón.
Es por ello que en Estado Aragonés, consideramos oportuno, requerir formalmente a usted, como Consejero de Educación y Cultura, que a la mayor brevedad posible de una explicación pública a toda la sociedad aragonesa, de por qué no se ha procedido al nombramiento de la Academia, si existe voluntad de hacerlo en esta legislatura, y en ese caso, plazos concretos de puesta en marcha.
Quedamos a la espera de su pronta contestación
Atentamente
Liena Palacios Rasal
Presidenta de Estado Aragonés
ESTAU ARAGONÉS Y ASP - ENTABÁN, REFIRMAN A GRAFÍA OFIZIAL DE L’ARAGONÉS
Por Estau Aragones - Luengas d'Aragón - 21/Jul/2017
COMUNICAU CONCHUNTO
OS PARTIUS POLITICOS ESTAU ARAGONÉS Y ASP - ENTABÁN, REFIRMAN A GRAFÍA OFIZIAL
DE L’ARAGONÉS PUBLICADA EN O B.O.A. D’O 28 DE CHUNIO DE 2017
Os dos partius d’a izquierda sobiranista aragonesa consideran que a politica lingüistica d’o Gubierno d’Aragón, endrezada per a “Direzión Cheneral de Politica Lingüistica” ye más que correcta e ha conseguiu más ochetivos que no en os 30 años anteriors.
Un d’os alcuerdos ye estau a publicazión d’a Resoluzión d’a nueva grafía publicata en o BOA de o día 28 de chunio. Ista grafía ye un paso plazentero pa continar adebantando enta la normativizazión de l’aragonés. Antimás no se considera definitiva, simplamén ye a que se ferá servir institucionalmén, entremistanto no siga adotada atra per norma de carácter superior d’a futura Academia de l’Aragonés. Agora ye l’inte preziso en que o movimiento popular de defensa d’a nuestra luenga prenzipia un nuevo camín en as instituzions.
Per isto, l’oxetivo de que l’aragonés siga ofizial, amenista en iste tiempo, lo nuestro refirme sin reserva denguna, cualsiquier dandalo sinificaría retacular a os tiempos en que no se feba cosa con a luenga aragonesa en o Gubierno d’Aragón. Os tiempos de LAPAPYP e LAPAOS ya son pasatos.
Manimenos, Estau Aragonés y Entabán alcuerdan fer servir as normas graficas adotadas e redactadas per a triada d’espertos que eslichión as tres asoziazions implicadas en a defensa d’a nuestra lengua e que se comprometión a emplegar per consenso. Agora ye a DChPL qui las recomienda fer servir como propias, considerando-las ofizials dica que a esdevenidera Academia de l’Aragonés las refirme, u reforme.
O nuestro compromís estió anterior e ya diziemos que faríamos servir as normas que salisen, fuesen as que fuesen, e per ixa razón, faremos servir istas normas graficas en todas as nuestras pachinas ofizials, e tamién en as istituzións a on tengamos representazión en os gubiernos como pueden estar o Conzello de Uesca, a Comarca d’a Plana de Uesca u a Ofizina de Lengua Aragonesa, tamién d’a nuestra responsabilidat.
D’atra man, Entabán y Estau Aragonés demandan e agradeixen a CHA e a la DChPL que continen o treballo e prenzipien un prozeso de reforma d’a Lei de Luengas, con l’ocheto d’amillorar-la e d’enamplar o consenso sozial e politico en o reconoximiento d’as luengas minorizatas d’Aragón: l’aragonés e o catalá. Si bien mientres siga posible adebantar con a lei actual, cal fer-lo igualmén.
Siñau per Estau Aragonés e ASP- Entabán.
Un gobierno cipayo en el Reino de Aragón
Por Arnau de Borau - Luengas d'Aragón - 4/Ene/2013
Cipayos.- Los cipayos eran una tropa colonial al servicio del Imperio británico compuesta por indígenas hindúes. Como el resto de la población eran nativos de la India, pero cumplían los objetivos y aplicaban las políticas del colonizador inglés.
Nueva Ley de Lenguas de Aragón, viejo legalismo.- La “última versión” de la Ley de Lenguas, recientemente debatida en las Cortes del Reino de Aragón, vuelve a los parámetros paralingüísticos que marca la definición legalista, que no científica, de “Modalidades lingüísticas”. Infausto concepto que no ha servido más que para boicotear cualquier regulación legal coherente de los asuntos lingüísticos en Aragón por aquellos que niegan tanto que haya una cuestión lingüística en Aragón, como que deba tener una normalización de acuerdo a los parámetros culturales y científicos aceptados internacionalmente. No se trata de ignorancia, incluso los defensores de “Modalidades lingüísticas” saben de qué “modalidades” están hablando: de la Lengua aragonesa y de la Lengua catalana hablada en Aragón, por supuesto.
Modalidades Lingüísticas para no definir nada.- “Modalidades lingüísticas”, como legalismo, se recoge en la vigente Constitución monárquica española de 1978 y es un término desafortunado desde la consideración que carece de cualquier base científica. Sencillamente se lo inventaron. Ningún estudioso de las lenguas ni nacional ni extranjero lo ha empleado previamente. Más desafortunado fue el momento en que se incorporó al Estatuto de Autonomía de Aragón, donde ha permanecido en sus sucesivas reformas sin modificación alguna. Fruto de la escasa conciencia idiomática de aquel momento, consecuencia de la odiosa tendencia de los políticos aragoneses a legislar por remisión y por copia literal de preceptos de reglamentaciones superiores, sin plantearse siquiera adecuarlos a las circunstancias de su tierra, ha quedado como un baldón, como un impedimento a la apertura a la realidad lingüística de Aragón. “Modalidades lingüísticas” es un término incorrecto, una especie de saco que contiene una sustancia completamente inclasificable, empleado para mantener todo lo que se le quiera meter en la más absoluta indefinición e inconcreción. Sin embargo, y precisamente por ello, les viene bien para esconder las dos palabras que más hacen crujir los parámetros de lo que la derecha nacional y regional (y algunos elementos de la izquierda también) entienden por la identidad de un Aragón “español”, esconder que estamos hablando realmente de dos idiomas el aragonés y el catalán de Aragón.
Legalismo como estrategia contra Derechos.- Invocar el legalismo es la estrategia generalizada de la derecha españolista y españolizante (PAR) y ha sido empleado no sólo en Aragón, sino en todo el Estado en general, para atajar el avance y la actitud de políticas progresistas respecto a las cuestiones que afectan a la sociedad. Es una corruptela legal. Es el ejercicio antidemocrático del Derecho. Resulta adecuado a la ideología derechista actual de recortes y de regresión de derechos sociales y políticos (normalmente ya alcanzados y consolidados). Sirve para todo: tanto para dictar una nueva ley de educación, como para imponer políticas de austeridad, o para proclamar la supremacía del idioma oficial del Estado, o como, en el caso de los partidos de gobierno en Aragón, para borrar cualquier referencia de identidad colectiva en las lenguas de Aragón. El legalismo es subvertir la realidad por el texto de la Ley (enfrenta texto legal a ejercicio amplio de los Derechos civiles). Es la marca de estos que se dicen constitucionalistas y autonomistas y que siempre andan pidiendo el “estricto cumplimiento de la Ley”, aunque sólo y para lo que conviene a sus objetivos. El alcance que tiene es el ridículo, porque va en contra del sentido común y la racionalidad. Tenemos el ejemplo más reciente en el ese ministro llamado Wert y su esperpéntica Ley. No hay sindicato ultraderechista que no invoque o practique el legalismo. Todos conocemos de alguno que ha hecho de la “acusación popular” su principal método de acoso político al amparo de la legalidad. También el aragonés y el catalán de Aragón tienen a la zaga sus propios sindicatos ultraderechistas que le hacen la persecución… ¿El aragonés también? Pues sí. Bajo la marca “lengua-común-punto-es” en alguna web alguien hace un ejercicio supremo de analfabetismo, ideología españolista, anti-aragonesismo y desprecio a los derechos civiles de los aragoneses.
Negar el nombre para desvirtuar el derecho.- Pretenden por Ley negar la existencia de los idiomas no castellanos de Aragón (llegando al absurdo de legislar sobre algo que no se quiere ni nombrar, hasta ahí llega la tontura de esta gente) para no tener que enfrentarse a la carga identitaria que conlleva la mera pronunciación de sus nombres. Porque Aragonés y catalán de Aragón no caben en el ideario casposo de la derecha españolista y españolizante de Aragón. En su mente, se les haría tan complejo la estructura de la realidad identitaria y cultural aragonesa que simplemente, ¡optan por ignorarla!. En su esquema ideológico de una Nación española (concepto legalista donde los haya) hay definido un idioma oficial, el castellano y no otro (el español legalmente no está recogido en la Constitución española, ¡mira por donde el español no es un idioma español!, será hondureño o nicaragüense, pero no español). Aragón estaría pues según ellos inquebrantablemente encuadrado en esos parámetros nacionales y las demás lenguas que se hablan en esta tierra serían “residuos” de una idiosincrasia medieval, vernácula o arcaizante, ¡o vaya usted a saber qué…! En esta ideología casposo-españolista el concepto Aragón Trilingüe no es computable. Un Aragón donde, además del castellano oficial, se tenga que reconocer otra lengua, el aragonés, que además es autóctona, por tanto nacional de Aragón (marcando además una inequívoca identidad idiomática aragonesa propia) y otra más, que para “colmo de males” (según su pensamiento) es la que se habla en la C. A. vecina, donde el nacionalismo es ideología dominante y se ve como amenaza desde este lado, supone para estos elementos un conflicto identitario irresoluble. “Irresoluble” sólo por su propia incapacidad política para asumirlo y resolverlo. Y “conflicto” sólo porque no son capaces de entender la realidad de que en Aragón hace ya siglos que vienen hablándose tres lenguas. ¡Tanta ignorancia, tanta incapacidad y tanta cobardía no se pueden ver juntas más que aquí!
Aragón en la batalla ideológica del españolismo contra los particularismos.- Estas buenas gentes de la derecha españolista y españolizante de Aragón lo que pretenden es evitarnos los conflictos identitarios que arrasan en otras C. A.” “¡Oh bondadosos próceres!”. Buscan con ello, mantener alejada nuestra política de los “malos rollos que da el debate sobre la propia identidad”, pero sobre todo lo que buscan es que nuestro propio concepto como colectivo humano permanezca subordinado, perpetuamente identificado y nunca puesto en duda con la pertenencia y dependencia cultural del Estado español. Es por eso que “sus objetivos no son aragoneses”. Es por eso por lo que es un “gobierno cipayo”, porque no se supeditan a los intereses y necesidades de la población que administran, sino a las de una entidad administrativa superior y foránea que los quiere ligados a ella, no sólo en lo político sino también en la identificación cultural, negando la evidencia del particular componente idiomático de Aragón. Son, se dicen y parecen aragoneses, pero obedecen por encima del interés objetivos de los ciudadanos aragoneses una voluntad colonial que les bloquea las vías de desarrollo y normalización cultural como pueblo. Desde fuera nos están mirando con la estupefacción que produce que en pleno siglo XXI hay un gobierno incapaz de dar respuesta con racionalidad a la cuestión lingüística de su propio país, con una mentalidad colonial de cortas miras, plegado la presión y los intereses de las versiones locales de los lobbys ultraderechistas y ultraespañolistas, que son completamente ajenos al fondo y a la cuestión técnica y social de las lenguas, que sólo intervienen por intereses ideológicos y que están metidos en la estrategia del entorpecimiento, boicoteo y bloqueo de iniciativas de normalización política de realidades sociales emergentes que, desde la cuidadanía, exigen su reconocimiento legal. Hoy la ultraderecha actúa así y así se quiere llevar el gato al agua, pero en buena parte es la permisividad y el envalentanamiento que les da no tener enfrente un movimiento de reconocimiento del aragonés y del catalán de Aragón unido que presente batalla ante las instituciones.
La necesaria unidad para parar a los cipayos.- La imposibilidad de un movimiento de reconocimiento de las lenguas unido se hizo evidente en el II Congreso del Aragonés, a donde los enviados en representación de la Administración cipaya aragonesa de entonces llegaron un tanto asustados porque no sabían a lo que se iban a enfrentar. Se les veía en la cara. Pero incapaces de presentar ante ellos un perfil unido, las asociaciones del aragonés y personas a título individual allí presentes, los representantes mudaron en un semblante de satisfacción de ver que no tendrían que bregar con una plataforma fuerte y unida a la que hubiera que hacer caso, sino contra varios grupos muy fraccionados y débiles con nula capacidad de influir políticamente. Si alguien imagino alguna vez un “lobby por la Lengua aragonesa” allí mismo fue enterrado.
Ruptura de la conciencia científica de lo aragonés.
Por Arnau de Borau - Luengas d'Aragón - 17/Jul/2012
Reflexiones en torno al proyecto de la nueva Ley de Lenguas de Aragón propuesto por el PP y el PAR.
De la literatura del tópico….- Pasaron los tiempos en que los pueblos desde la óptica del Romanticismo y se veían mayormente idealizados y se definían con conceptos tales como bravura, nobleza, valentía, franqueza, y otros adjetivos más propios del ser de los individuos que del ser de un colectivo humano. Pasaron también los tiempos del Costumbrismo, la secuela de la visión romántica de los pueblos; situada en el momento del choque entre un tipo de vida tradicional en vías de extinción (entre lo curioso y lo cómico) y un tipo de vida estándar “serio” que es la que finalmente se impone. Pasaron los tiempos también en que se consideraba que había lenguas de primera, de segunda o incluso tercera o ninguna categoría. Hoy todas son consideradas como medios válidos de expresión… ¿Pasaron esos tiempos? Algunos están empeñados en que no…
…A la “Ciencia aragonesa”….- Hoy los diferentes aspectos de pueblos se caracterizan y se estudian, gracias al progreso de las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX, como algo reconocible científicamente. La Geografía, la Historia, la Filología, la Economía la Antropología, entre otras muchas, son capaces de explicar desde la cientificidad el ser colectivo de los pueblos y perfilar las características que los definen: Los condicionamientos de su medio natural, la construcción de su paisaje cultural, las características de su geografía humana; la constitución y evolución de su medio político a través del tiempo; la trasformación de sus estructuras sociales, de su cultura, de su economía; también, pueden detectar los problemas sociales que más directamente les atañe y abrir perspectivas sobre sus cuestiones culturales. Pero aún más, desde el conocimiento, desde la cientificidad son capaces de aportar soluciones y racionalidad sobre los problemas que les afectan y cuya resolución es materia de otra “disciplinas”, por ejemplo, el derecho y la política. Finalmente, también han presionado para concienciar a las sociedades de lo propio y para reconciliar la realidad con la política y han contribuido a democratizarla, abriéndola a realidades culturales que antes habían sido ignoradas o reprimidas. Desde todos estos puntos de vista ha sido estudiado también el concepto “Aragón”, que tiene su perspectiva científica y muy amplia por ciento, aunque algunos no hayan querido verla y no hayan pasado todavía de una percepción folklórica.
…Y la Conciencia de lo aragonés.- Aragón evolucionó a partir de los tres pequeños principados pirenaicos y constituyó a partir de la región sud central del Pirineo un ámbito político y humano propio. También cultural, por supuesto, pues junto a la expansión económico-militar avanzaba su dominio lingüístico autóctono, el aragonés, aunque no en exclusividad, pues en origen sus límites por el Este incorporaban zonas de otro dominio lingüístico, el del catalán. Este hecho está en el proceso constitutivo político y territorial del Reino de Aragón, sin menoscabo de la coherencia de la comunidad humana aragonesa, pues es una seña de origen y un hecho incontrovertible de la historia y geografía humana aragonesa que no debe aceptar en ningún sentido ni “correcciones” ni “revisiones” modernas. A partir del siglo XV el dominio del aragonés, que abarcaba también regiones no incluidas hoy en Aragón, recula y en el Siglo XX sólo se habla como tal, pese a dejar un rico substrato en la lengua de todo el territorio, en el tercio norte de Aragón. Las causas: principalmente la no existencia de una Corte de “expresión aragonesa” en los siglos críticos de formación de las lenguas peninsulares y más recientemente la no recuperación del habla del pueblo por parte de las capas altas y la intelectualidad (digamos burguesía) de la sociedad aragonesa del XIX y XX, que no pudo, no supo o no quiso crear un ambiente cultural favorable, como en otras zonas del Estado español. De escaso poder económico y político, aceptaron su condición política y cultural subsidiaria de la oligarquía española y del españolismo, aunque hubo algunos intentos de articular algunas “opciones regionalistas y nacionalistas”. El aragonés no pudo resurgir, pese a la existencia de un cierto movimiento político y cultural aragonesista, cuando otras lenguas no castellanas de la Península sí lo hicieron. La Guerra Civil y el Franquismo arrasaron con todo en Aragón. Social, económica y culturalmente fue un shock del que nunca nos hemos recuperado realmente. A partir de la instauración de un régimen democrático (con una declaración de derechos civiles, incluidas las lenguas), desde la Cultura, asociaciones y hablantes, se fue articulado un movimiento, aunque escasamente coordinado, de reconocimiento del aragonés y del catalán hablado en Aragón, con un resultado tardío y corto, que ahora la derecha regional quiere apuntillar.
El pancatalanismo como excusa.- En el origen del problema, existe la creencia sobre todo en la derecha regional (PAR-PP) (anticatalanista medular, proespañolista de corazón y antiaragonesa de facto) en un pancatalanismo, con una doble naturaleza cultural y política a la vez; un supuesto “expansionismo de carácter irredentista de centralidad en las instituciones de la C. A. de Cataluña que a través de una política cultural catalanista pretenderían un expansionismo político e incluso territorial”. Por si esto fuera poco, un grupo muy reducido de filibusteros, peligrosos, ajenos a la Lengua, aireadores y difusores de su propia ignorancia, paranoia y confusión, en contra de la ciencia y el sentido común, creadores de conflictos donde debería haber conciencia y diálogo, una especie de psicópatas sociales con el propósito de dinamitar los movimientos en pro de la dignificación de la lengua, donde no han podido infiltrarse (les han visto venir como se suele decir), crean sus propias asociaciones: versión local de los sindicatos de extrema derecha contra los avances democráticos, los de la razón y los de la decencia (Podéis leerlos, postean sin rubor sus embustes en http://www.lenguacomun.es; http://www.facao.com). Gente dispuesta a que se liquide la cuestión de las Lenguas en Aragón, han encontrado su aliado perfecto en el actual Gobierno autonómico que, yendo como va ciego de anti-catalanismo, no es consciente del mal que le está haciendo a Aragón y a los aragoneses. Abandonando cualquier política constructiva sobre la cuestión lingüística, ha demostrado su poco respeto a Aragón y su gente alentando la confrontación entre aragoneses.
Objetivo del irredentismo interno: “¡Reconquistar la Franja!”.- Haciendo bandera de todo esto, se han montado su propio irredentismo y pretenden librar en Aragón la batalla no sólo contra todo lo que huela a catalanismo, sino contra el aragonesismo también y contra cualquier –ismo que rompa la tendencia de Aragón hacia la uniformización en castellano. Trabajando como siempre en favor del españolismo, y al estilo de los medios de propaganda del periodismo de ultraderecha, están dispuestos a pasar por encima de los derechos democráticos de sus ciudadanos, hablen la lengua que hablen; confundiendo a los hablantes, que han llegado al absurdo de creer que no hablan realmente ninguna lengua: antes les decían simplemente que “hablaban mal”, ahora les dicen que en cada pueblo hablan una lengua única en el Orbe sin relación alguna ni con las vivas ni con las muertas. El resultado sólo hay que verlo: Los hablantes denotan desapego, hasta un cierto rechazo, hacia su propia lengua, sobre todo cuando están ante extraños. La estrategia es clara: “Vamos a hacer que odies tu propia lengua, que es la misma que la de tus queridos padres y la de tus entrañables abuelos”. “Hemos de conseguir confundir a ti y a tus vecinos del pueblo de al lado para, que penséis que no habláis el mismo idioma, sino que aquí se habla el villarribino y allá el villabajino”. “Hemos de conseguir que pienses que tu lengua es un lastre para ti, y, así la uniformización lingüística en castellano, por supuesto, acabará venciendo, si no es en vosotros ni en vuestros hijos, seguro que sí en vuestros nietos”.
Cretinos metidos a lingüistas o pejigueras como profesión.- Hemos vivido en una realidad cultural permanentemente (y sobradamente estudiada) durante los últimos mil años. Toda la comunidad científica está de acuerdo de que lenguas estamos hablando y, sólo ahora, en estos últimos años, cuando se ha intentado por fin legislar la cuestión de lenguas en Aragón y hacer algo en positivo (aunque con medidas de muy corto alcance, por cierto), ha tomado cuerpo toda esa corriente ideológica inventada por elementos ultraderechistas (con ganas de poner palos en las ruedas del proceso) que ha puesto en entredicho la naturaleza de la lengua que se habla en la Franja con el siguiente resultado: Se consigue que el Gobierno de Aragón se invente el absurdo del “aragonés oriental”, para definir al catalán de Aragón… Impasibles ante el ridículo, ¡qué les puede importar parecer idiotas ante la comunidad científica, las asociaciones de defensa de las Lenguas, ante los hablantes o ante cualquier persona con un cierto sentido común que pase por ahí!… Aunque pasen por cretinos, les resulta rentable en su fin de avanzar más hacia la minorización del aragonés y del catalán hablado en Aragón. La estrategia de la confusión, con el resultado de la destrucción del carácter científico del conocimiento y de la normalización de las lenguas, es el medio empleado. Hoy no se pueden prohibir ni siquiera ignorar, ciertas realidades lingüísticas. Las leyes internacionales obligan a los gobiernos democráticos a legislar en favor de los derechos de las minorías lingüísticas. Las leyes del Reino de España también obligan a lo mismo. Pero estos políticos, dado que sólo son demócratas lo justo para poder participar en política, piensan que: “Con la mayoría legal lo podemos todo”. “Dictaremos una Ley que diciendo que es una Ley de Lenguas de Aragón sea todo lo contrario, será una Ley de Aniquilación de las Lenguas de Aragón”. “Ahora que tenemos en nuestra mano la potestad de legislar, nos inventaremos una nueva realidad…” “Esperemos que no se den cuenta qué torpemente manipulada está”.
El antídoto contra los irredentismos.- Ningún irredentismo externo puede hacer tambalear la aragonesidad de las comarcas aragonesas de habla catalana. No ha sido así en mil años y no lo va a ser, ni en los próximos 30, ni en 100, ni en los que se quieran poner. El problema es el “irredentismo interno” de los sindicatos de ultraderecha que presionan y de los políticos del PP-PAR que no quiere resolver el tema pacíficamente y que, contrariamente al sentido común y actuando con absoluta irresponsabilidad, se dedican a crear conflictos y divisiones entre los propios aragoneses. Todo por no emplear la palabra maldita, “catalán”. En una Comunidad Autónoma como Aragón de la que el 23 % de la economía está relacionada con la vecina, Catalunya, el anticatalanismo debería ser un mal negocio, pero ahí están sus políticos de la derecha aireándolo a la mínima. Se nota que gran parte de la gente pasa de ellos. Si tuviéramos un gobierno leal con Aragón (que creyesen que el Ser aragonés es una ciencia y no ponerse cachirulo el día del santo patrón), se adoptaría una solución aportada en la anterior Ley, una institución aragonesa para los hablantes de la Franja, una Academia de la Lengua catalana de Aragón (junto a la Academia de la Lengua Aragonesa para el aragonés), a la que debería dotarse con amplias competencias en su materia y que pudiera tratar en un plano de igualdad con el Institut d’Estudis Catalans, para poder hablar de lengua, ni más ni menos. Esto, junto al crédito que debería darse en a las entidades culturales del ámbito de la Franja, y la necesaria desautorización de las que, con escusa de la lengua, politizan y corrompen el ambiente cultural, podría ser un factor que ayudase a zanjar el conflicto. Aunque dotar de una institución que le dé representatividad al catalán de Aragón está en las antípodas del pensamiento del Gobierno del PP-PAR. Algo que se institucionaliza y por lo tanto se le da reconocimiento, no puede morir así como así.
Aragón en la punta de la piqueta.- La derecha regional se ha lanzado a la política de demolición de la autonomía de Aragón. Pese a lo que le pudiera parecer al más común de los mortales de que se trata “simplemente” de reducir institución, servicios o personal (las cosas materiales que tiene o da un Gobierno o una Administración) hay algo más, la derecha trata de reducir “concepto” de Aragón. Hacer Aragón más pequeño como conocimiento humano (aunque estaría mejor dicho, “reducirlo exactamente a las dimensiones de su pequeño y mezquino intelecto”). El asunto de las lenguas le va al pelo porque es como matar dos pájaros de un tiro, de ahí su ahínco. No sólo quieren ahorrarse la parte material que debiera aportarse para dar servicio a las previsiones de una Ley de Lenguas, sino ahorrarse sobre todo el tener que abrir el Concepto Aragón a un conocimiento más amplio; un conocimiento que a ellos no les gusta, porque carecen de patriotismo que requiere trabajar en positivo para un país, sólo aman su idea de “españolismo y uniformización”. Pues bien, aunque a algunos no les guste, Aragón es lo que es y seguirá siendo a pesar de ellos. Si no son capaces de entenderlo así, deberían irse.
Alcuedo d’E.A. respecutibe á l’ortografía de l’Aragonés
Por Estau Aragones - Luengas d'Aragón - 6/Jul/2011
Alcuerdo d’Estau Aragonés respeutibe de lo uso ortografico en luenga aragonesa.
Agora mesmo, en luenga aragonesa se fan serbir cuatro ortografías: a castellano-española, de tradición dialeutal dende finals de o sieglo XIX; a de o Congreso de 1987, de tradizión dende 1962; a propuesta por a SLA dende 2007 y a propuesta por o EFA dende 2009. Estau Aragonés considera que todas ellas son lechitimas.
Ta 2011, cumplindo-se a Lei de Luengas, se trigó l’Academia de a Luenga Aragonesa. Estau Aragonés reconoxe incondizionalmén l’autoridá lingüistica d’iste organismo y aspera que antis con antis aprebe unas normas ortográficas definitibas.
Entremistanto que l’Academia de a Luenga Aragonesa prene a suya decisión, Estau Aragonés alcuerda fer serbir a ortografía de o Congreso de 1987 como ofizial ta os suyos documentos internos y esternos. En todas as plataformas sozials u políticas conchuntas que i partizipe, EA propondrá que en os testos en aragonés se faya serbir ista ortografía, pero asumirá l’alcuedo de a mayoría de as entidaz que bi sigan.
POSICIÓN POLÍTICA DE ESTADO ARAGONÉS ANTE LA “CUESTIÓN ORTOGRÁFICA”
Por Estau Aragones - Luengas d'Aragón - 19/Jul/2010
La posición política de E.A. ante la “cuestión ortográfica” ha de ir encaminada a promover una solución definitiva: el empleo de una única ortografía para la Lengua. Hemos de terner en cuenta los dos “escenarios” en los que se dirime la cuestión:
El ámbito público.
La Ley de Lenguas:
Más allá de apuestas personales y grupales respecto de la cuestión ortográfica, el primer elemento real que afecta a la situación de la Lengua, y que puede generar consenso en el tema ortográfico, es la promulgación de la conocida como “Ley de Lenguas”. (Las apuestas son propias de las opiniones-opciones basadas exclusivamente en las emociones e intuiciones, sin intervención relevante de las razones –sí de las justificaciones- y pretenden solucionar el conflicto por medio del triunfo de una de las opciones haciendo valer, para ello, la dinámica de la guerrilla, en lo social y en lo poltícto; para ganar la guerrilla planteada, se hacen valer fes, emociones, intuiciones y justificaciones diversas, siempre interesadas y a la luz de dogmas diversos y caprichosos),
Hemos de tener en cuenta que el verdadero triunfo del proceso social, propiamente aragonés, es la consecución de una Ley de Lenguas, herramienta indispensable para la supervivencia de nuestra Lengua. La Ley mandata la creación de una Academia oficial ex-novo, por lo que la posición de E.A., ante todo, ha de ser la de exigir la aplicación de la Ley de Lenguas y la de una política pro Lengua Aragonesa por parte de la futura Academia oficial nacida de dicha Ley. Si la Academia oficial no se constituyera o desarrollara un política lingüística contraria a la ‘Lengua’, deberíamos esperar del movimiento social la articulación de un escenario en el que finalmente se llegase a un consenso definitivo.
El ámbito social. El conflicto ortográfico en el seno de la sociedad aragonesa:
Hemos de reconocer y enfrentarnos a la exitencia de un conflicto social en torno a la Lengua en lo que se refiere a la “cuestión ortográfica”. Diversos “agentes socioculturales” aragoneses presentan y enfrentan opciones irreconciliables por las que apuestan sin solución de consenso social posible. E.A. ha de ayudar y contribuir a neutralizar y solucionar dicho conflicto. ¿Cómo?:
Recordemos que la lengua es, lo primero de todo, un hecho social y la ortografía, por su parte, está dotada de un marcado carácter simbólico –sobre todo, por su impronta visual e histórico-cultural, de ahí lo enconado del conflicto-; por ello, la realidad social aragonesa en lo referente a esta cuestión es particularmente dura y difícil. Un Partido socialista, autogestionario e independentista aragonés como E.A. ha de acercarse a la “cuestión ortográfica” buscando la legitimidad que dé un proceso social aragonés. En este sentido las ortografías nacidas de los Congresos, I y II, tienen la legitimidad de dotar, por primera vez en la era contemporánea, de una ortografía a la Lengua (fonológica en el caso del I y etimológica en el II) y ello además como resultado de un proceso social; además, en el caso de la ortografía del I Congreso, se ha creado una tradición de más de treinta años en la que se ha escrito la mayor parte de la literatura moderna aragonesa: la solución es una cooficialidad provisional de las dos propuestas ortográficas.
Sin embargo, como partido socialista que ha de utilizar el método científico siempre (neutralizando la “dinámica de las apuestas” ), hemos de ser críticos en nuesto reconcimiento a dicho proceso de Congresos, pues:
-La ortografía del I Congreso no fue reconocida por los hablantes chesos, ansotanos y otros, entre otras causas, por la peculiaridad que supone su “imagen visual” fonológica; también hemos de recordar que el proceso del I Congreso ha sido criticado y cuestionado por el “dirigismo” llevado a efecto desde el C.F.A., dirigismo que fue una de las causas que provocaron la “crisis normativa” que generará el nacimiento de la S.L.A. y la convocatoria del II Congreso.
-La ortografía del II Congreso, por su parte, también cuenta con el desacuerdo de importantes sectores que se quedaron fuera del pretendido consenso, su aceptación actual no la convierte en la mayoritaria y, finalmente, la Ley de Lenguas emplaza a la creación de una Academia oficial ex-novo, por lo que no reconoce al Estudio de Filología Aragonesa como la Academia de la D.G.A. (objetivo declarado del II Congreso y del propio E.F.A.).
Sin duda, el proceso de Congresos adolece de una falta de una dinámica democrática sana que está en la base de su crisis.
-Otras dos ortografías empleadas en Aragonés también gozan de cierta legitimidad y uso:
-Ortografía castellana: tiene la legitimidad de que es la usada “tradicionalmente” por los hablantes patrimoniales y es la más práctica a la hora de su enseñanza en la escuela (lo que, dada la situación de la Lengua, no es una cuestión menor que haya de ser sometida ipso facto al “dogma identitario”, por el cual debe ser rechazada absolutamente por no responder a ninguna tradición aragonesa); sin embargo, no deja de ser la ortografía dialectal, es la ortografía española para los denominados “ dialectos históricos”, es decir, asturiano y aragonés (no obstante, es interesante señalar que el asturiano ha asimilado esa ortografía dialectal ya como lengua independiente, reconocida oficialmente, por razones puramente prácticas).
-La ortografía propuesta por la S.L.A. es razonable en lo lingüístico y responde a un sector generado por la “crisis normativa” provocada, entre otras causas, por la mala gestión del I Congreso. La ortografía de la S.L.A., por contra, no responde en su definición a un proceso social; en cualquier caso, su repercusión social es limitada, no va mucho más allá de ser la ortografía de la S.L.A.
Este análisis crítico nos ha de llevar a la tolerancia de cualquiera de los otros dos usos no cooficiales.
En cualquier caso, no hemos de olvidar que se trata de soluciones provisionales, porque la solución definitiva ha de venir “impuesta” por la Academia oficial, lo que deberá aplacar, definitivamente, a los agentes socioculturales que apuestan por una u otra opción sin solución de consenso social.
El Estatuto de Autonomía
Finalmente, no hemos de olvidar que la Ley de Lenguas, efectivamentre, ha supuesto un avance en el reconocimiento de nuestra Lengua; sin embargo la posción poltíca de E.A. respecto de la Lengua, globlamente, ha de recordar siempre el objetivo principal: el reconcimiento de la Lengua Aragonesa en el Estatuto y su declaración de Lengua nacional y oficial.
Colla de Triballo de Luengas d’Aragon
Genealogía del “Marisismo” o la negación de la Lengua Aragonesa
Por Arnau de Borau - Luengas d'Aragón - 26/Feb/2010
¿Pero qué estaremos fendo ta fer-lis tanto a tana?
(¿Pero qué estaremos haciendo para molestarles tanto?)
No es nuevo. La práctica de la negación tiene un objetivo: la exclusión basada en algún prejuicio cultural, político o colectivo con el objetivo de erradicar algún elemento existente en la cultura, en la política o del género humano, en este caso “la Lengua aragonesa”. Pero lo más sorprendente es que la negación provenga de la Universidad, donde por formación se espera encontrar en sus docentes una impronta y una mente abierta para incorporar al saber toda nueva realización humana y no el dogmatismo académico de hace dos siglos. Un destacado miembro del Departamento de Filología española pide la exclusión del aragonés normativo como objeto protegido por la ley de Lenguas porque “no es una lengua propia”. Esta afirmación es indignante por excluyente y constituye la síntesis del desprecio de un sector de la Universidad al trabajo de elaboración de una norma común para el aragonés, por iniciativa de varias asociaciones de carácter privado. Sorprende el bajo nivel de racionabilidad en el argumento de la autora y, no existiendo un fundamento académico para tal opinión, debemos pensar que sacrifica el conocimiento y la razón a convicciones personales de tipo político y una trasnochada ideología pan-castellanista.
Nos referimos al artículo de Marisa Arnal Purroy, profesora titular de Lengua española de la Universidad de Zaragoza, publicado el 21 de enero de 2010 en el Heraldo de Aragón (http://www.unizar.es/prensa/noticias/1001/100122_z0_23.pdf) titulado “Nuestras lenguas”, p.23. La profesora titular de lengua española se ha salido de su especialidad académica, se ha metido en los terrenos del debate político-legal (que nunca es neutro en cuestiones lingüísticas) y el resultado es el bodrio que ha publicado que ni es ni lingüístico, ni legal, ni jurídico ni nada. Sólo es la manera de expresar un prejuicio: quiere negar la “lengua aragonesa” pero como no ha encontrado argumentos lingüísticos ha intentado una reducción al absurdo de la cuestión.
Desde que Antonio de Nebrija tuviera la osadía (pues lo era allá por el Siglo XV) de escribir la gramática de una “lengua vulgar”, como se llamaba en su época al castellano, (algún eminente de entonces le diría “pero que haces, chalado”), los procesos de recopilación, unificación y normalización de las lenguas han sido constantes. Ignorar esto en una Universidad del siglo XXI es muy grave. La creación de estándares normativos ha sido una constante en nuestro entorno inmediato (de hecho el castellano que estudiamos lo es) y por el que han pasado también el vasco y el catalán. También es un fenómeno generalizado en Europa y el mundo entero en la medida que las comunidades de hablantes toman conciencia de sus lenguas, más aún con el acceso de nuevas naciones a la independencia o cuando menos a algún sistema de descentralización o de reconocimiento social. Es por tanto el proceso necesario de una lengua en las sociedades en que hay un fenómeno lingüístico asociado a la territorialidad, a la historia y a la identidad. Se da en sociedades avanzadas y cultas donde la pérdida de los referentes culturales y de sobre todo de la cultura asociada a la identidad no se admite.
La Universidad debería haber liderado el movimiento de unificación de la lengua aragonesa y darle lo único de lo que carecía, de oficialidad. Pero, ¿qué han hecho desde la Universidad en estos 30 años, o los 150 anteriores, lo mismo da? ¿Dónde está ese gran estudio o argumento de la Universidad que justifique no haber hecho nada? ¿Dónde hallamos la justificación a esa completa pasividad, cuando no de bloqueo activo, por parte de la cultura oficial, respecto al movimiento de unificación de la lengua aragonesa? Yo afirmo: en ningún sitio. Nada justifica el desentendimiento de la Universidad con un fenómeno de capital importancia que ocurre a menos de 60 Km. de Zaragoza. Una Universidad que por definición debería ser compendio de todo el saber de Aragón está contrariamente en la labor opuesta.
No hay razones científicas o académicas en contra de la unidad de la “Lengua aragonesa”, ni contra el trabajo de los que luchamos por una norma común. No, porque quien lo hiciera caería en el descrédito como persona de ciencia y es un riesgo que nuestros profesores no se atreverían a correr, ¿o sí?… Emplear argumentos científicos para negar una evidencia, sólo se lo pueden permitir los profanos, pero no quien hace de “el método” su modus vivendi. Negar el trabajo de todo un movimiento por crear un estándar, cuando todos sabemos que es un proceso por el que en algún momento de su historia atraviesan todas las lenguas (y del cual “la cultura oficial” se han automarginado), no se puede hacer desde posiciones académicas. Por eso sale nuestra profesora apelando cínicamente al “buen sentido”, todo para negar pan y lecho al este movimiento y excluir a la “lengua aragonesa” de la Ley de Lenguas.
Hay un error conceptual en el argumento, entre otros muchos. Para esta profesora referirse a “lengua aragonesa” es referirse al cheso, al ansotano, al chistavino”, es decir, “las verdaderas lenguas”, “o variedades”, “o modalidades”, “transmitidas de generación en generación”, etc., etc. considerada así en contra de lo que (siempre según su argumento) se entiende por algunos también como “lengua aragonesa” que ella denomina “neoaragonés”, “el aragonés normalizado”, “que no es una lengua propia” y que ella no comparte como hemos dicho. Sin embargo, desde el momento en que una serie dialectos los agrupamos bajo un nombre común, y ella lo hace, estamos creando un concepto es decir una forma de entender el conjunto y surge la necesidad de una norma común, por tanto, lo que ella pretende separar está objetivamente unido: a nadie se le ocurriría decir que la lengua castellana es sólo un conjunto de dialectos que se hablan en Andalucía, Aragón, Extremadura, Argentina o México, sin incluir la norma culta estándar porque está continuamente reinventada por la RAE. La lengua castellana incluiría todo, los dialectos del castellano y la norma culta de las academias (que no es la que se trasmite “de generación en generación”, sino que se enseña en las escuelas). Nadie se atrevería a decir lo contrario. El argumento de al profesora no resiste pues la mínima comparación: “Lengua aragonesa” incluiría pues no sólo los dialectos aragoneses, si no también el estándar común por pura coherencia.
La profesora se mete en el intrincando mundo de la consideración político-jurídica de una lengua para construir su tesis y sorprende este camino que ha seguido, porque, como hemos dicho, fiarse de lo que dice una ley de una lengua es una reducción al absurdo. Como muestra vale un botón: el art. 3.1. de la vigente Constitución dice: “El castellano es la lengua española oficial del Estado”. En técnica jurídica pues, la lengua oficial del Estado no puede ser el español, no solo porque la CE. denomina castellano a la lengua oficial del Estado, sino porque el resto de las lenguas también son consideradas “españolas”, siempre desde la perspectiva del texto constitucional, naturalmente. Por otra parte, vemos que le gusta suscribir como profesora titular de Lengua Española, dejándonos perplejos por declararse profesora de una lengua inexistente, por lo menos jurídicamente y en el Estado español ¿Posiblemente sea alguna modalidad o variante del castellano recientemente descubierta, que la profesora ha patrimonializado? Los argentinos y los mexicanos no le dan nombre en sus constituciones a la lengua que hablan (nombre de la lengua Ø). Me parece muy bien que quieran cortar con las reminiscencias españolas o pan-castellanas u otras denominaciones que les recuerden el imperialismo hispánico. En el Perú y Ecuador para fastidiar tampoco hablan la variante o la modalidad llamada español sino el castellano, pero son más generosos y el quechua, el aimará, el kitcwa y el shuar son cooficiales además de ser nombradas expresamente, lo cual es todo un reconocimiento directo a la cultura y la identidad indígena, algo que no pasa en el Estado español. Lo mismo pasa en Paraguay, castellano y guaraní. Rebuscando en las constituciones políticas de las Repúblicas de la América latina sólo Cuba, Panamá, Nicaragua y Guatemala denominan español a su lengua oficial. ¡Resulta curioso pues que Marisa imparta en Zaragoza clases de un idioma criollo que sólo se habla en América!. Bueno, ¡esto es una broma! Un divertimiento, que demuestra cuan fútiles y erróneas son las conclusiones que se sacan empleando los extravagantes argumentos de la profesora.
En resumidas cuentas: ¿Por qué nos intenta embaucar con este artículo? ¿Cuál es el trasfondo ideológico? Pues el trasfondo ideológico es quebrar la unidad cultural de los dialectos del aragonés (al considerar que no debería haber un estándar común que los relacione), con ello negar la propia y común identidad lingüística del Pirineo aragonés y, a su vez, romper con una identidad de carácter más amplio, la del Pirineo con el resto de los aragoneses (que lejos de ser ajenos a la lengua aragonesa, la tenemos muy presente en nuestra habla preñada de aragonesismos). Pero esto tiene más calado: se trata de atajar la incipiente identidad idiomática de los aragoneses, “de todos los aragoneses”, que nos separe de la consideración de país castellano. La simple denominación de “aragonés” de un idioma distinto, debilita la total, absoluta e inquebrantable identificación del castellano con los aragoneses; hace necesario un replanteamiento ideológico y consecuentemente lo que parecía un hecho incontrovertible, queda sometido cuando menos a debate: el castellano ya no es considerado autóctono sino históricamente introducido y superpuesto al substrato lingüístico de los aragoneses. Las sugerencias del artículo van pues en función de perpetuar la identificación de Aragón y los aragoneses con una sola lengua, el castellano y en contra del redescubrimiento de los aragoneses de su lengua identitaria. Como cuatro o seis hablas fraccionadas, o como ella dice “discontinuas”, la cosa queda en lo folklórico y como curiosidad étnica, “sin peligro” para la integridad del españolismo en Aragón, pero como lengua normalizada la cosa cambia se crea una identidad colectiva a reivindicar y desarrollar: El problema es pues para Marisa Arnal Purroy el peligro que representa la identificación del “aragonés” como lengua de identidad, como la Lengua nacional de Aragón.
Esperemos que el artículo de Marisa Arnal Purroy sólo represente una postura personal, que sea un evento de carácter excepcional, que no sea el pensamiento oficial (siquiera oficioso) de la UdZ respecto a la Lengua aragonesa. Desearíamos que los departamentos de humanidades de esta vieja Universidad fueran un factor de investigación, de desarrollo y de profundización en el conocimiento y el saber de Aragón incluida el apoyo a la Lengua aragonesa y su normalización. No se pueden construir bastiones ideológicos desde posturas académicas para negar y excluir un fenómeno social y, encima, pedirlo a los que deben de aplicar las leyes para que cometan una ilegalidad. Eso debería desacreditar públicamente a quien lo pide. No es función de los gobernantes dar crédito a los que piden excluir (que se repasen la CE, si es preciso), sino integrar y dar carta de naturaleza a la Lengua aragonesa. Lo que propone Marisa Arnal al Gobierno y a las Cortes de Aragón no tiene nada de “buen sentido”, más bien resulta ignominioso a todos los que individual o colectivamente luchamos por el reconocimiento de la “Lengua aragonesa”.
Arnau de Borau
Aragón, febrero 2010
La Ley de Lenguas no es el punto final a la cuestión de las Lenguas de Aragón
Por Arnau de Borau - Luengas d'Aragón - 14/Feb/2010
Respecto a la Ley de Lenguas de Aragón que recientemente ha entrado en vigor (Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, en su nomenclatura legal), no tenemos más remedio que manifestar nuestra indignación por considerar que en esta Ley se produce un desfalco a los derechos lingüísticos del Pueblo aragonés. Hay que advertir, por si alguien no se ha enterado todavía, que la ley no concede la categoría de oficiales, junto al castellano, a la Lengua aragonesa y a la Lengua catalana de Aragón.
Sí, señores, hay que decirlo: La Ley de Lenguas de Aragón puede que tenga algunas virtudes según quien lo mire, pero representa un auténtico expolio a la cultura aragonesa y a su normalización en su propio país, Aragón. Es un fraude en el fondo y en la forma. No sólo porque aminora el alcance de las previsiones de una norma anterior, rompiendo un consenso político previo (parece ser que algunos de nuestros legisladores no respetan los pactos políticos anteriores, ni las expectativas que ello puede despertar en los derechos de los ciudadanos aragoneses), sino también porque puede estar vulnerando algún precepto de la Constitución Española (CE.) de 1978 por la cual nos regimos de momento, queramos o no, en Aragón. Es decir, que algunos de los legisladores autóctonos, no están dispuestos ni a concedernos lo que concede en su Constitución el Estado español (como dependencia suya que somos) y a que el aragonés y el catalán de Aragón sean cooficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Antecedentes históricos y legales:
La Disposición Final 2ª de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés disponía que “Una ley de lenguas de Aragón proporcionará el marco jurídico específico para regular la cooficialidad del aragonés y del catalán”. Hay que remarcar que lo de “cooficialidad” no admite equívoco. Esa promesa de una Ley de Lenguas (con la cooficialidad incluida) se ha considerado una concesión del PP a la CHA, cuando quería hacerle “la pinza” al PSOE en Aragón. Pero, independientemente de los motivos para su redacción; como norma jurídica, suponía establecer un mandato legal que comprometía a la cooficialidad de las tres lenguas y que, como tal mandato, creaba unas expectativas a los aragoneses; una especie de derecho adquirido que sólo quedaba pendiente de articular para poder ser ejercitado (la mayoría de derechos y su ejercicio siguen esta pauta legal)
Pero los actores cambian pronto. Ese mismo año de 1999 gana el PSOE que con el apoyo del PAR se hace con el Gobierno de Aragón. El nuevo Consejero de Cultura y Turismo Javier Callizo Soneiro, del PAR y de la Val d’Hecho para más información, presenta con fecha 13 de Diciembre del 2000 una consulta a la Comisión Jurídica Asesora (CJA), que emitirá el Dictamen 3/2001, de 30 de enero de 2001. (Se puede consultar en el siguiente enlace http://portal.aragon.es/portal/page/portal/CJA/DICTAMENES/DICTAMENES01/CONSULTAS/003.PDF). Hay que decir que la resolución del CJA no es vinculante de ninguna manera. En el escrito el Consejero plantea dos preguntas:
a) Si es constitucionalmente posible, de acuerdo con los artículos 3 de la Constitución Española y 7 del Estatuto de Autonomía de Aragón, establecer y regular la cooficialidad de una lengua, distinta del castellano, mediante una Ley ordinaria de las Cortes de Aragón.
b) Efectos legales de lo establecido en la disposición final segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Decir de antemano que es un dictamen instrumental; un documento preparado para justificar la iniquidad que posteriormente se perpetrará contra la Disposición Final 2ª de la Ley 3/1999, la de la cooficialidad, que tan incómoda resultaba a la mentalidad colonial de algunos señores.
El fundamento del dictamen es una libre interpretación del artículo 3. 2 de la Constitución de 1978 que dice literalmente: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Ello es traducido sui generis por el ponente de la CJA como: “Que las otras lenguas españolas (sin que precise el texto constitucional cuáles sean éstas) podrán ser también oficiales, pero para ello es necesario un pronunciamiento específico en el propio Estatuto de Autonomía. Parece evidente que en el caso del Estatuto de Autonomía de Aragón no existe tal decisión en el art. 7” [C.J. II. b. del Dictamen 3/2001 de 30 de enero de 2001].
¡Hombre, no!… Ellos han hecho todo lo posible para que no exista tal pronunciamiento específico en las sucesivas reformas del EAA., sabemos la poca estima que les tienen a las lenguas de Aragón, pero hemos podido leer precepto constitucional y hemos visto que tampoco prevé un un pronunciamiento específico de oficialidad en los Estatutos. Más bien el sentido iría en lo que se recoge en la Sentencia del Tribunal Constitucional 82/1986, “La cooficialidad en el uso de las lenguas no deriva de esta Ley [Se refiere a una ley vasca objeto de la sentencia del TC.], sino directamente del art. 3.2 de la CE. y determina obligaciones para todos los poderes públicos en la Comunidad Autónoma con dos lenguas oficiales, no sólo para los poderes públicos de la Comunidad Autónoma”.(…) “La competencia del País Vasco para regular la cooficialidad deriva directamente del art. 3.2 de la CE. En consecuencia, el alcance de la cooficialidad es, por imperativo constitucional, materia propia de las Comunidades Autónomas, que sólo encuentran en su determinación los límites materiales que establece la Constitución”. La competencia para Aragón deriva del mismo precepto, lo que pasa es que no la quieren ejercer porque son colonialistas y porque no les ha dado, ni les da, ni les dará la gana. Mucho tendrán que cambiar las cosas.
La interpretación más “generosa” del artículo 3.2 de la Constitución de 1978 quedaría en que “serán también oficiales”, sólo puede significar que se establece un mandato constitucional a las Comunidades Autónomas (y la obligación por supuesto), con “lenguas españolas”, de reconocerlas como oficiales, sin que la coletilla “de acuerdo a sus Estatutos” suponga que tienen potestad para declararlas finalmente oficiales o no, sino simplemente la de regular el ejercicio de la cooficialidad de sus lenguas (esto es lo que preveía la disposición final 2 para la Ley de Lenguas), sin que puedan negarla. Una interpretación más restrictiva si que sería inconstitucional, por lo que el Dictamen del CJA es incorrecto.
La del art. 3.2 de la CE. una concesión amplia de la Constitución de 1978. Esto se hizo en el momento de la Transición cuando la cuestión lingüística aún se consideraba en unos términos de valor supremo de la cultura inmaterial de toda la ciudadanía, despolitizada y suprapartidista, y no se pensaba todavía en que fuese empleada como un elemento recurrente para encrespar la agresividad y el enfrentamiento en cualquier debate político y para atacar permanentemente a cualquier nacionalismo cultural, tal y como se viene haciendo actualmente. Conviene no olvidarlo.
En resumidas cuentas que a la pregunta a) del Consejero de Cultura Javier Callizo Soneiro, el dictamen de la CJA no aporta ningún precepto ni legal ni jurisprudencial que impida expresamente establecer y regular la cooficialidad de una lengua, distinta del castellano, mediante una Ley ordinaria de las Cortes de Aragón, sólo se apoya en la interpretación libre e del ponente de algunas sentencias del Tribunal Constitucional que no entran a tratar ni directa ni por analogía la cuestión planteada al CJA. El ejemplo que se da del bable no sirve, pues parte de un recurso de Amparo interpuesto por un ciudadano que presenta ante la Administración asturiana un escrito en lengua asturiana, pero es que resulta la cooficialidad del bable no está recogida ni en el Estatuto de Asturias ni en ninguna otra Ley asturiana, la del aragonés sí, en una ley aragonesa, por lo menos hasta hace poco.
Respecto a la pregunta b) del Consejero, sobre los efectos legales de lo establecido en la disposición final segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, el dictamen de la CJA se la despacha a legando que “según lo dicho sería inconstitucional, pero que no lo es porque no ha sido declarada así por el TC., pero que toda la legislación derivada de él lo sería, sin lugar a dudas”. En fin respuesta de pero grullo: aquí todos se creen sabedores de antemano del sentido de las resoluciones del Tribunal Constitucional.
Pasan diez años (tanta dilación forma parte también de la vergüenza que provoca todo este proceso) seguimos con un PSOE en el gobierno, un PP en la oposición, opuesto a cualquier regulación de la cuestión lingüística (en este caso), y un PAR, en su línea, dispuesto a ejercer cualquier método de filibusterismo parlamentario, para bloquear la Ley de Lenguas, si no se aceptan sus planteamientos del rechazo frontal a la cooficialidad del aragonés y del catalán… Y con todos esos antecedentes pasa lo que ha de pasar:
En la única Disposición Derogatoria de la Ley de Lenguas, finalmente aprobada, pone, “Queda derogada la Diposición final segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo previsto en la presente Ley”. Se deroga pues, en el fondo y en la forma, la cooficialidad del aragonés y del catalán de Aragón, en principio ya ganada para la ciudadanía aragonesa, y que esta Ley debía de desarrollar, no derogar… Esto supone subvertir el espíritu un mandato legal que se comprometía a la cooficialidad de las tres lenguas y le da un giro impropio al objetivo de la Ley de Lenguas, que sirve realmente para eliminar del Ordenamiento Jurídico aragonés la referencia a la cooficialidad. Hay que decirlo: “La cooficialidad del aragonés y del catalán de Aragón ya existía en el Ordenamiento Jurídico aragonés”, pero en un acto de trilerismo parlamentario, en una disposición derogatoria, nuestros legisladores la han hecho desaparecer. Esto es un abuso de la potestad legislativa de sus señorías. ¡Qué falta de respeto a la palabra dada al Pueblo aragonés! ¡No pueden legislar a la venezolana! ¡La potestad legislativa, por muy exclusiva que sea, no se puede ejercer sin honestidad! Se puede, pero no se debe, si no quieren entrar en terreno de la desfachatez:
Y es que para más burla, en el Preámbulo de la Ley de Lenguas se invoca la disposición final segunda de la Ley 3/1999, como un precepto que inspira la Ley que se promulga y luego se deroga ese mismo precepto… ¿Es eso decente? Ni ética ni estéticamente admisible, por supuesto. ¡Qué desvergüenza! Pero está ahí escrito, en la Ley, patente y claro, como constancia el fraude y de la trampa que se ha hecho.
Conclusiones:
En definitiva, nuestros políticos y legisladores nos han demostrado que están en perpetuo conflicto con la identidad y la cultura de los aragoneses. Tienen un evidente odio (de origen y genealogía compleja) por lo aragonés, que al fin y al cabo es un “auto-odio”, en muchos casos, que demuestran sobradamente con la cicatería que administran los alcances políticos y legislativos en su propia tierra. Un síntoma de esquizofrenia política muy grave. Preferirían que el pueblo que administran no tuviera tales manifestaciones (es lo que se destila de la “propuesta de no propuesta de una Ley de Lenguas del PP”), pero como las tiene, piensan que ignorándolas y apartándolas del uso oficial irán muriendo poco a poco. Como dirigentes, si quisieran entender y amar el ser y el espíritu de este Pueblo no deberían entorpecer, sino admitir, con naturalidad, el hecho de que hay aragoneses que además del castellano hablan el aragonés y el catalán y que eso debe tener una traslación no sólo a la vida pública, sino también a la oficial, y con las máximas garantías de uso social y en plenitud de alcance en todas las Administraciones aragonesas. Porque es un derecho de la Ciudadanía, o aunque lo fuera sólo de una parte de ella, porque es una de las concesiones más importantes a las identidades nacionales, que hace la constitución política del Estado español, que es la que se aplica aquí en todo caso y supuestamente debería ser también para lo bueno.
El conflicto nace de un planteamiento base de estos políticos: La creencia de que deben mantenerse como punta de lanza del españolismo en su versión más asimilacionista en el Nordeste de la Península, Bastión de los más españolistas entre los españolistas, el portaviones españolista anclado en el área de la vieja, mal agregada y siempre levantisca Corona de Aragón, donde el recuerdo de la pasada independencia pesa y pesará por siempre en sus pueblos, donde persiste u está presente la cultura autóctona, donde hay ciudadanos que resisten a la colonización de la cultura castellana.
Tanto desde la derecha y como de la izquierda regional, tanto cuneros como autóctonos, en cada caso, se creen en la obligación de mantener el tópico de un Aragón españolista, como el discurso políticamente correcto. A falta de un discurso propio, y de las ganas de elaborarlo, adoptan el del centro (el españolista) para marcar contraste con el más próximo, el vasco-navarro por un lado y el catalán-valenciano por el otro, con los que ha habido y habrá siempre pendientes cuestiones de cercanía y agravios comparativos, consustanciales por ocupar el mismo ámbito geopolítico. La solución no es para ellos elaborar argumentos políticos de base identitaria, porque para ello hay que armarse ideológica y políticamente y aguantar la arremetida españolista (esto es impensable), porque supone una solución considerablemente más costosa y compleja de la habitual, que conllevaría superar además ese complejo de inferioridad tan arraigado en nuestra clase política (esto es imposible). La solución es para ellos de “no contrariar”, no parecerse en el método ni en la forma a los nacionalismos que nos rodean y de hacer seguidismo cuando no sublimar el discurso “políticamente correcto del centro”. Por eso hablamos de colonial y colonialismo cuando nos referimos a la estructura y a la clase política de Aragón.
No busquemos por lo tanto en estos políticos un concepto de lo aragonés como valor supremo de la política aragonesa, si así fuera, con todas las potestades que les concede la Constitución española, el Estatuto de autonomía, su propia potestad de legislar y su acción de gobierno podrían llegar a lo máximo en el fomento, protección y recuperación de las lenguas de Aragón. No es una cuestión de presupuesto, ni técnicamente imposible, ni inconstitucional (El TC. no se ha pronunciado nunca en un recurso de inconstitucionalidad contra una Ley ordinaria que regule la cooficialidad de lenguas), ni siquiera de capacidad legislativa, ¡que la tienen!, como lo han demostrado para derogar otros preceptos. Es una cuestión mental y de ejercicio de la voluntad política; de ganas de comprender lo que es Aragón, de aceptarlo y a partir de ahí de considerarse también valedores (de amparar, de proteger, de patrocinar) de lo aragonés, actuando en consecuencia y hasta la última consecuencia. Es una sencilla cuestión de amor hacia la tierra y de respeto a la gente que administran, independientemente de la militancia política y para lo que no hay que ser ni siquiera aragonesista. Pero no vayamos a creer en entelequias.
Para acabar:
Rechazamos esos modos ramplones de proceder, sobre la base de corruptelas legales (escudarse en una exacerbada legalismo como la del dictamen aducido es cobardía interesada para no mojarse y luchar por los derechos lingüísticos de los aragoneses), de componendas, sacando provecho de la apatía de la gente, del bajo nivel de estima por lo propio y de la división de los agentes sociales aragoneses. Nuestro respeto a los que, a título particular o desde las asociaciones de defensa del aragonés interpretan esta Ley, a pesar de todo, como buena, pero no nos conformamos. No pueden salirse con la suya. La próxima batalla hay que plantearla por la oficialidad del Aragonés, pero ya en la consideración de Lengua Nacional aragonesa con derecho a ser oficial.
Desde estas páginas declaramos la voluntad y nuestra disponibilidad a constituir con todos los agentes sociales implicados y comprometidos con el aragonés un movimiento por la oficialidad de la Lengua Aragonesa e invitamos a los defensores de la Lengua Catalana de Aragón que hagan lo propio para trabajar juntos por la oficialidad del aragonés y el catalán de Aragón.
Arnau de Borau
Aragón, febrero de 2010.
Comentarios recientes