Archivo etiqueta Aragón

POR UN ARAGÓN LIBRE

20 d'Aviento 2016

20 d'Aviento 2016

En un día como hoy, un 20 d’Aviento, Juan de Lanuza El Joven fue decapitado por defender los derechos y libertades de Aragón por eso queremos hacer un llamamiento al pueblo aragonés, a los diferentes colectivos, partidos políticos, sindicatos, y organizaciones de carácter aragonesista, para que más allá de las diferencias puntuales que nos separan seamos capaces de salir a la calle juntas por un fin común.

Las personas que nos encontramos en este acto, manifestamos nuestra absoluta voluntad de continuar trabajando por un Aragón más justo, más digno y más solidario; para construir una sociedad aragonesa en la que el poder y la capacidad para decidir no sean una quimera, un papel mojado como desde hace décadas nos quieren hacer creer. Queremos ser un pueblo soberano.

Es necesario un Aragón mejor, feminista, basado en la justicia social y la distribución de la riqueza, con unos servicios públicos de calidad y gratuitos. Necesitamos mayor soberanía económica para decidir sobre nuestros recursos. Para obtener la emancipación social, para disponer de una democracia participativa de personas libres e iguales.

Aragón no será libre si no es feminista. Hay que luchar por construir una sociedad igualitaria, combatiendo el heteropatriarcardo. Una sociedad libre de discriminaciones por razón de género, sexo u orientación sexual. Donde hagamos de la diversidad una de nuestras riquezas.

El pueblo aragonés ha demostrado a lo largo de la historia gran capacidad de movilización en la defensa de sus intereses y un alto grado de implicación y participación en los grandes retos que ha tenido que hacer frente. No es momento de abrir heridas entre las aragonesas, es más importante buscar lo que nos une que lo que nos separa.

Durante los últimos 25 años nuestros gobernantes han estado haciendo una política con minúsculas, ya que los grandes problemas que Aragón viene arrastrando siguen sin resolverse: la financiación económica, el desdoblamiento de las carreteras estatales, la mejora de la línea ferroviaria de Teruel (eje cantábrico-mediterráneo), la paralización definitiva de las grandes obras hidráulicas de regulación, la recuperación del patrimonio aragonés artístico o cultural en el exterior, o la deuda histórica del Estado y otras que se están empezando a desbloquear como elCanfranc.

Ahora es el momento de marcar prioridades en un proyecto común que nos haga sentir que caminamos juntos en la superación de la crisis económica, política y cultural que golpea a todos y a todas.

La falta de inversión en infraestructuras ha llevado a tener un territorio mal comunicado, lo que dificulta el desarrollo económico y la vertebración territorial. Es preciso la finalización de las autovías que están en construcción y el desdoblamiento de las carreteras estatales. Es prioritario establecer una buena red de comunicaciones intercomarcales, que hagan más fácil la vida de la gente de los pueblos. Hay que trabajar para revertir la situación de despoblación en el mundo rural, con pueblos y comarcas vivos y con futuro.

Los servicios públicos deben ser uno de los ejes principales en la construcción de nuestro País. Debemos apostar claramente por una sanidad pública, universal y de calidad. Nuestra apuesta es una Educación pública y de calidad, que desarrolle la FP de manera decidida, y también que defienda la Universidad de Zaragoza como elemento de desarrollo para nuestras próximas generaciones. Todo ello pasa por la derogación de la LOMCE, destinando los recursos económicos necesarios para alcanzar unos niveles óptimos, invirtiendo los indicadores actuales.

También es fundamental una defensa clara de nuestra cultura, Lenguas y tradiciones. Necesidad de un pacto nacional por las lenguas para su dignificación y oficialidad.

Aragón necesita un proyecto industrial claro, basado en la especialización y la sostenibilidad, que sea referente europeo y mundial, generador de empleo de calidad difícilmente deslocalizable. Apostamos por el establecimiento de un Distrito Europeo de la Industria del reciclado, que aúne vertebración del territorio con formación, universidad e investigación, desarrollando la marca de Aragón sostenible: “agua, energía y reciclado”.

Otra de las apuestas claves debe ser la Agroindustria, debemos profundizar en nuestras denominaciones de origen para abrir nuevos cauces y mercados.

En el plano laboral vemos necesario para avanzar en derechos un Marco de Negociación Colectiva propio, como paso previo a un futuro Marco Aragonés de Relaciones Laborales. Sólo así tendremos capacidad para evitar desregulaciones impuestas.

Así mismo, debemos reivindicar con fuerza al Gobierno del Estado español un tratamiento justo y equitativo respecto de los demás territorios, para eliminar el agravio permanente y discriminatorio que históricamente hemos sido objeto.

El Estado español vive en una inercia de saqueo por culpa de la incompetencia política; como siempre lo pagan los más vulnerables; tasas de desempleo disparadas, personas sin ningún tipo de ingreso, eliminación de nuestras políticas que sofocaban el drama de los desahucios, bajada de los salarios, reformas laborales individualizadas…

En este 20 d’Aviento reclamamos los derechos y libertades de nuestra nación, la defensa de nuestra memoria y de nuestra solidaridad identitaria, la defensa de nuestra diversidad natural, de nuestra cultura, nuestras lenguas y nuestras tradiciones, como bienes inmateriales sólidos sobre los que construir el Aragón que queremos.

¡Entalto Aragón!

, , , , , , , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Presión fiscal en Aragón

Presión Fiscal

Presión Fiscal

“Diez mil hombres nos demanda

con cierta paga y, ¡pardiez!

que hay pocos más en el reino

aunque  i  entren as mullers.”

Jesús Gascón Pérez

La Rebelión de las Palabras, (Aragón 1590-1626). IEA, Uesca, 2003.

La clase media aragonesa, azuzada por la caverna mediática españolista, rumia su desacuerdo con la política fiscal de la izquierda que gobierna en Aragón.

Calló miserablemente cuando fue Rajoy el que impuso las subidas de impuestos que había prometido no hacer; se tragó entonces la gente de orden el mantra de que “la culpa es de Zapatero”, aunque ahora no tenga en cuenta la ruina económica en que el gobierno de Rudi dejó a la DGA, sin pagar las subvenciones de la PAC, a pesar de haberlas cobrado de la UE; ni las ayudas por las riadas, y después de sufrir la dimisión de un Consejero de Economía, que dejó su cargo ante la pasividad política ante Madrid de la sevillana. En su soberbia, Rudi no quería solicitar acceso al FLA, el Fondo del Gobierno de España que otorga crédito a las CCAA al 0%, es cierto que aceptarlo significa tener intervenidas las cuentas desde Madrid, pero al menos se pueden afrontar los gastos, y da más margen de maniobra que no poder pagar más allá del gasto corriente.

Todo el mundo está de acuerdo en que con el actual sistema de financiación autonómica y la baja presión fiscal, el Estado del Bienestar gestionado por las comunidades autónomas, es insostenible. A la DGA sólo le quedaba como recurso una subida de impuestos, como a muchas corporaciones locales aragonesas.

Frente al dogma neocón de que “cuantos menos impuestos mejor”, la izquierda siempre ha reivindicado la necesidad de tener una política fiscal progresiva y adecuada para mantener un Estado del Bienestar que garantice la igualdad de oportunidades y el respeto de los Derechos Sociales del conjunto de la ciudadanía, además de las inversiones públicas necesarias, por no hablar del necesario control público de los sectores económicos estratégicos. Pero ello no tiene porqué significar una presión fiscal elevada.

Porque ¿cuál es la verdadera causa del aumento de la presión fiscal? ¿la izquierda manirrota? ¿la incompetente derecha aragonesa? ¿la “crisis” en general?

Aquí cobra sentido la cita del inicio de este artículo: fragmento de un romance anónimo colgado como pasquín frente a las Cortes de Aragón reunidas en Barbastro el año 1626. En él se protesta por un nuevo “servicio” que quiere imponer el Rey: que el Reino de Aragón se haga cargo de una fuerza de 10.000 soldados con sus pertrechos para servir en las guerras de Flandes, la llamada Unión de Armas que significaba la inclusión de la Corona de Aragón y de Portugal en los gastos imperiales que ya habían arruinado a Castilla. Las protestas fueron grandes, hasta el punto de que, unos años después, Portugal consiguió su independencia hasta hoy.

La oligarquía madrileña sigue siendo una clase parasitaria. Hoy basa su poder en el “capitalismo de amiguetes”, que vive de las concesiones del Estado, la especulación inmobiliaria y financiera, y el estraperlo y el fraude fiscal, una economía que precisa esquilmar a las provincias productivas para poder mantener su lujo en la Villa y Corte, incluidos también sus sueños imperiales, hoy por medio de la OTAN.

Aquellos aragoneses habían sido derrotados militarmente 35 años antes, sus leyes e instituciones recortadas por el Rey manu militari, y Juan V de Lanuza había sido ejecutado. Aún así plantaron cara esta vez y consiguieron que el Servicio se redujese a 2000 hombres. No fue una gran victoria, pero por lo menos sabían quién les estaba esquilmando. Hacían política.

Para poder rebajar la presión fiscal, Aragón debe aumentar su productividad, debe ampliar su base económica, debemos trabajar mejor, debemos hacer todo eso sostenible. Y por supuesto hay que reducir el índice del 20% de economía sumergida. Debemos pagar todos para poder pagar menos. Todo eso es cierto, pero de todo eso se habla constantemente, de lo que no se habla es de que nuestra fiscalidad está secuestrada por un Estado Centralizado y parasitario, sostén de una oligarquía que precisa seguir esquilmando a las provincias para continuar manteniendo su red clientelar, también en Aragón, por supuesto, que eso tampoco es nuevo, como cantaba otro romance, colgado también anónimo en la plaza de La Seo de Zaragoza en esos tiempos:

“¿Quién te gobierna, reino desdichado?

Viles jurados, diputados viles

y un virrey de un rey que no ha jurado

que los manda como a sus alguaciles.”

Qué viejo es el servilismo de los políticos aragoneses a la oligarquía madrileña. Qué vieja es alguna pretendida nueva política.

Rafel Fleta

Secretario General de Estado Aragonés

Licenciado en Historia.

, , , , , ,

1 Comentario

Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 2.- Aragón frente a la Crisis.

2.- Aragón frente a la Crisis.

Aragón, inmerso en la dinámica socio-económica de la situación del Estado Español, ha mantenido sus indicadores algo menos deteriorados que el resto, a pesar del tradicional expolio económico que el centralismo ha ejercido en Aragón. La actual Comunidad Autónoma de Aragón, tradicionalmente se ha encuadrado entre las Comunidades que aportan más impuestos de los que reciben en forma de inversión del estado, tiene menos desempleo que la media, concentrándose fundamentalmente en la capital, padece un territorio despoblado y fuertemente descompensado por el excesivo peso de la capital, Zaragoza, en el conjunto territorial, soporta una importante presencia militar, y una tradicional carencia en inversión en infraestructuras para vertebrar el territorio, agravada por la crisis, habiendo dejado paralizadas desde 2009/2010, algunas de las que estaban en marcha.

La recuperación de las exportaciones, no ha servido para dinamizar la creación de empleo. Los pingües beneficios de las exportadoras, al igual que en el resto del Estado Español, lo han hecho, gracias a la reducción de los costes salariales, y a la postre del poder adquisitivo de la ciudadanía. La riqueza se concentra en las manos fuertes, y el gobierno, espera una recuperación de la economía, a través del consumo. Lo que nos lleva a la idea de que todo el discurso político institucional tanto del Gobierno español como de su sucursal en el Gobierno de Aragón, están destinados a generar un efecto placebo, al modo de dosis de morfina en un drogodependiente, en la población, hasta las próximas elecciones, esperando que el actual repunte técnico de la economía europea (mucho más débil en España), aguante hasta las próximas Elecciones Generales, que seguramente coincidirán con Municipales y Autonómicas de Aragón.

La recuperación económica, se sustenta también en Aragón, en el fracaso social del sistema, incapaz cada vez más de hacer políticas redistributivas de esa riqueza generada. Y también nos expone, cada vez más a fuertes crisis internacionales que puedan producirse. Aragón es un territorio que han hecho dependiente del poder central, y padecerá sus políticas, y las penurias consecuencia de la crisis en que está el capitalismo en la misma medida.

 Por otro lado, la crisis económica en su versión financiera, ha implicado un auténtico vuelco en el plano bancario aragonés. Antes de la crisis, nuestro sector financiero, compuesto por Ibercaja, Cai, y la red de Cajas Rurales aragonesas, parecían ofrecer un marco de estabilidad financiera basada y afianzada por mas de 100 años de tradición y relativo éxito empresarial. La crisis financiera mundial, ha cambiado la situación para todos, poniendo de manifiesto una vez más la vorágine depredadora centralista.

En un principio, el fracaso de unas entidades financieras, se pensó desde el Banco de España, en compensarlas con las saneadas. Curiosamente también se pensó en fusionar Ibercaja con Liberbank y Caja 3, donde se incluía la CAI, y siendo Ibercaja la empresa saneada del sector, trasladando la sede social a Madrid. Es decir, un expolio más a nuestro país, ya que el régimen jurídico de Ibercaja y Cai, podría equipararse en funciones al de una Banca pública aragonesa, que ha sido motor de esta tierra desde sus inicios.

Finalmente, el fracaso de la fusión, detenido por la Comisión Europea, al considerar, que no garantizaba los requisitos de viabilidad necesario, permitió la fusión con Caja 3, y haciendo en realidad más fuertes las entidades para el futuro. Sin embargo, la nueva ley de cajas, establece la necesidad de convertirlas en Bancos, y las fundaciones propietarias de las acciones, deberán de deshacerse del 90% de su capital sin haberse establecido todavía plazos para llevarlo acabo. Con lo cual, al final, las entidades financieras aragonesas acabarán con el tiempo perdiendo toda su función de banca pública, e incluso podrán ser adquiridas por otros bancos mayores, como ha sucedido históricamente con el Banco de Aragón, el Banco de Huesca o el Banco Zaragozano. Es como un proceso histórico inconcluso que continúa como patrón temporal: El expolio de la riqueza de nuestra tierra.

Sin embargo, la crisis del capitalismo, no es igual para todos, e incluso puede eludirse. Existen modelos y ejemplos de éxito en la supervivencia de pueblos o naciones en este entorno de dificultad. Podemos citar el caso de la crisis Islandesa, solucionada mano a mano entre “policy makers” y “pueblo llano”. Los responsables de la burbuja y de la quiebra del sistema financiero, fueron encarcelados, se decretó impago de la deuda, e incluso condonación generalizada de créditos hipotecarios morosos a la ciudadanía. Algo que por el escaso tamaño del país, ha sido tolerado, aunque no olvidado por el sistema capitalista. Actualmente el país ha recuperado su ritmo económico, la creación de empleo, el poder adquisitivo de la ciudadanía, el consumo… Islandia es un ejemplo de país que por circunstancias geográficas, basa su economía en la autogestión de los recursos endógenos y en la solidaridad ciudadana, desmarcándose de los delirios de dominio del sistema financiero internacional.

Por tanto, el tamaño sí que ha importado, cuanto más pequeño e independiente económicamente, más fácil ha sido hacer frente a la crisis. Sin embargo el caso de la crisis de Chipre fue opuesto totalmente, gracias al poder de bloqueo del BCE, el emisor de la moneda. Su sistema financiero, tolerado hasta entonces, fue víctima de su rescate cargando a los impositores su coste. Muchos de ellos extranjeros, y con dinero negro, pero ¿cuando le importó esto al capitalismo? Al final, la economía chipriota ha sido rescatada pero a costa de perder buena parte de su sustento económico, el turismo, y su condición de medio paraíso fiscal. Su recuperación, no se está produciendo y se engloba en la misma dinámica que los países rescatados ¿o hundidos?, por la Troika.

Tomando el ejemplo de los modelos que han combatido eficientemente contra la crisis, en Aragón pueden adaptarse a su realidad socioeconómica impulsando políticas de autogestión de los recursos propios con una idea clara de solidaridad, no muy alejado de lo que hasta ahora propugnaba Estado Aragonés en los planteamientos políticos y económicos. Elementos como el consumo racional o el desarrollo sustentable se muestran hoy más que nunca como elementos clave para plantear políticas serias de futuro que sirvan para gestionar la riqueza todavía disponible en un entorno de decrecimiento sostenido.

, , , , , ,

No hay Comentarios

El control del déficit y el precio del forfait. Debate sobre el estado de Aragón.

Lo ha dicho la Presidenta de Aragón en el Debate sobre el estado de Aragón. El principal problema de Aragón es el mantenimiento del equilibrio presupuestario, y para ello hay que dar las ayudas “a quien realmente lo necesita y no de manera indiscriminada”.

Es uno de los dogmas de la biblia neoconservadora:  Nada de “derechos sociales”, nada de educación gratuita, nada de sanidad gratuita, y los subsidios sociales se dan con cuentagotas, no sea que se cuele algún defraudador. Hay que perseguir al desgraciado que intenta cobrar los 480 euros del Ingreso Aragonés de Inserción mientras se curra algún jornal en negro o revende en el rastro lo que encuentra rebuscando en la basura. Los derechos sociales son sustituidos por la caridad, a poder ser privatizada.

Eso sí, las dietas para los directivos de las empresas públicas (esas tan denostadas por el PP en la oposición) siguen a 230 euros por reunión de pelagambas. Aquí no hace falta recortar.

Otro de los dogmas de la biblia neoconservadora es que la colaboración público-privada es el camino de la gloria. La práctica de la puerta giratoria “público-privada”: el mismo político que decreta una privatización luego se coloca en la empresa que obtiene la gestión del servicio privatizado. Ya ha tenido que dimitir un cargo de la administración sanitaria pepera en Aragón por un caso así.

Estos dos dogmas: la puerta giratoria público-privada y la caridad privatizada se observan tanto en la política educativa como en la sanitaria: Se acabaron los libros de texto gratuitos, se acabó la sanidad gratuita y universal, las becas de comedor se reducen a la mitad y se dan a mitad de curso, el Ingreso Aragonés de Inserción se otorga seis meses después de su solicitud, los enfermos crónicos tienen que pagar facturas sanitarias astronómicas para su congeladas pensiones, los parados (inmigrantes o no) se van quedando sin tarjeta sanitaria.

Para mantener el sacrosanto equilibrio presupuestario, los niños aragoneses abandonan el colegio (¿para qué ir si no puedes comer y no te dan ni los libros de texto?) y comienzan a sufrir, en algunos casos, malnutrición, los enfermos sin recursos ni trabajo sufren enfermedades que no tienen tratamiento (¿volverán el tifus, la malaria y la tuberculosis?), los pensionistas abandonan sus tratamientos médicos para dar de comer a sus nietos que no pueden hacerlo en el comedor escolar (100 euros vale al mes que le den de comer a tus hijos en la escuela de primaria), los marginados que confían en esos 480 euros para sobrevivir entre la campaña de la manzana y la de la cereza, tienen que buscarse la vida. Como consecuencia, hay un montón de gente rebuscando en la basura, no hay suficientes desperdicios para todos y se vuelve a robar para comer. Y por supuesto, la gente, forastera o nativa, vuelve a emigrar: “dicen que hay tierras al norte donde se trabaja y paga”.

La sociedad se organiza, por supuesto, hay protestas en la calle y el apoyo mutuo comienza a funcionar: familias que se organizan para que los chicos vayan a comer a casa de una madre parada, a mitad de precio, AMPAS que recogen los libros del curso anterior para los chicos del próximo, con sistemas para pagar los libros nuevos entre todos, ahorrando así tal vez la mitad o más de la factura.

Pero lo que más asco da es el cinismo de la Presidenta de Aragón con su hipócrita discurso neocon. Lo peor no es que el PP pone como primer objetivo el equilibrio presupuestario y el control del déficit por medio de la desaparición de los derechos sociales y el recorte de los presupuestos en sanidad, educación y acción social hasta dejarlos reducidos al asistencialismo caritativo del siglo XIX. Eso sólo es una cara de la moneda.

La otra es la tenebrosa: esto debe ser así porque los recursos públicos deben servir para que los amos de nuestra tierra sigan manteniendo sus privilegios de siempre a costa del dinero y el sufrimiento del pueblo. Así los grandes propietarios agrícolas, agrupados en ASAJA y ARAGA, son la base sobre la que se convierte a Aragón en uno de los puntales de Europa a la hora de cultivar transgénicos, son los socios locales del capital internacional representado por Monsanto y otras grandes empresas fabricantes de veneno. Ellos se llenan los bolsillos mientras la agricultura familiar languidece. Pero este ha sido un año de lluvias y no se nota.

Pero aún hay otro caso más doloroso y caro, porque ha llovido, pero aún ha nevado más. Es Aramon. Aramon es una empresa semipública (de esas de puerta giratoria) participada por Ibercaja (que ahora es un banco privado: caretas fuera, al fin) y el gobierno de Aragón. Aramon es la propietaria de todas las pistas de esquí de Aragón y es profundamente deficitaria, incluso un año como éste, con tanta nieve, pierde dinero, este invierno el gobierno de Aragón metió un millón de euros para comprar Astún, la última pista privada que había. Está renegociando el pago de su gigantesca deuda. Hay que mantenerla, un montón de “emprendedores” locales viven del pesebre de Aramon, que representa mucho más que las pistas de esquí: son todos los macro-negocios inmobiliarios y hosteleros del Pirineo, junto con su gigantesca red clientelar.

Los pijos de Zaragoza (y de Madrid, Barcelona o Donosti) suben a esquiar al Pirineo pagando la mitad de lo que cuesta, se dejan las perras en los bolsillos de los caciques de siempre y el Gobierno de Aragón paga la factura de Aramon.

El Partido Popular mantiene el forfait a mitad de precio a costa de los comedores escolares, las medicinas de los pensionistas , los libros de texto. Se condena al hambre a los hijos de los obreros sin trabajo para que los niños pijos puedan esquiar a buen precio. Ya lo dijo la aristócrata madrileña en el 2008 “los pobres están acostumbrados, pero para alguien de posición es terrible estar sin cash”.

Las protestas callejeras y el apoyo mutuo son imprescindibles, pero es obvio que hay que echar a esta gente del gobierno.

¿Y el PAR? ¿sabe el PAR que son los socios minoritarios quienes asumen el mayor coste político de gobernar? Da la impresión de que el PAR ya ni siquiera está en el gobierno para repartirse prebendas o mantener su red clientelar, ya sólo está en el Gobierno para evitar que salte el escándalo de las depuradoras y alguno de sus dirigentes vaya a la cárcel.

R. Fleta

Consello Nazional de Estau Aragonés.

, , , ,

No hay Comentarios

Lectura en clave aragonesa de los resultados de las elecciones al parlamento europeo

Aragón ha seguido en estas elecciones la tendencia del resto del Estado español pero de una amanera atemperada. Ningún partido ha arrollado a otro. Aragón ha tenido históricamente un ritmo de cambio hacia la alternancia de partidos, dígase PP-PSOE o viceversa, retardado respecto al resto del Estado español. No es un bastión socialista, aunque parece que en las últimas convocatorias se haya comportado como tal.

Aquí no se ha castigado tanto al PSOE como por ejemplo en Galicia, porque aún hay un “buen recuerdo” de la Expo, el PSOE siguen en posiciones antitasvasistas, al contrario que en la época de Borrell, y parece que no le han pasado todavía a la ciudadanía la factura de la Expo.

Sí que ha dado la irrupción de una nueva fuerza en Aragón, que acoge a los descontentos del PSOE por su derecha, UPyD, y que sigue la tendencia de las formaciones que se constituyen  al socaire del rechazo a los nacionalismos “periféricos”, como Ciutadans en Catalunya, Libertas en resto del Estado, que practican un nacionalismo españolista en base a la autoconsideración de que son más constitucionalistas que nadie. Esta formación es un problema para el PSOE, pues es a quien directamente puede achacársele la bajada de votos en Aragón, unos 16000.

El PP sube unos 2.000 votos y sube en la medida que puede darse un porcentaje de permeabilidad de votos del PAR (los que no han tenido en cuenta la recomendación del voto en blanco) que no se ha presentado a estas elecciones. Poco a poco nos tememos que se va perdiendo el recuerdo del papel de mamporreros trasvasistas que aceptaron asumir los del PP aragonés, un par de legislaturas atrás, desde la dirección de Madrid.

A juzgar por el impacto del voto en blanco se diría que el PAR ha mantenido su parroquia en un gran porcentaje, sin verse afectado por los escándalos de corrupción. No es de extrañar. En estas elecciones europeas, incluso a nivel de todo el continente los escándalos no han sido determinantes a nivel electoral. Incluso políticos metidos en cajón de presusntos de corrupción han salido reforzados. Por ejemplo, y sin ir más lejos el Berlusconi español, Sr Camps  Está claro que la ética de sus políticos no es algo que preocupe a sus electores. ¡Así nos va!

IU recupera en Aragón una tercera posición que hacía muchos años que no alcanzaba. Recupera su espacio político y lo hace en buena medida por la debacle de CHA, que no ha entrado en campaña y ya roza ya la extraparlamentariedad. De eso como ya lo hemos dicho en otras ocasiones no tiene nadie más culpa que su propia dirección nacional. Habría que inventar una nueva palabra para describir la gran paradoja política que es la cúpula de CHA. Chunta no es lo que fue y lo que la hizo crecer. No es ni el recuerdo. Su dirección está en una guerra continua contra sus bases desde la fundación de Puyalón; bases que en ese como en ningún otro partido fueron precisamente las que lo hicieron crecer.

La aventura internacionalista de una parte del soberanismo de izquierdas ha resultado un fracaso, 0’2 %, y ha demostrado que las vinculaciones con al izquierda abertzale vasca no son comprensibles por lo menos entre el votante soberanista de Aragón. A un nacionalista de izquierdas, independentista y aragonés no se puede plantear una candidatura y una campaña en apoyo a un nacionalismo exterior sin contrapartida alguna. Quizá el votante aragonés del PP, del PSOE o de UPyD pueda verse identificado con la batalla a nivel estatal entre esas formaciones porque en todo caso vota españolista, pero no al votante soberanista aragonés, que ni remotamente va a votar en clave vasca. Posiblemente cuando haya cesado esa fase de victimismo por supuestos fraudes electorales en la que se encuentra instalada ahora, puedan centrarse en lo que son las auténticas causas de su fracaso y entrar en la racionalidad de buscar soluciones.

Respecto al impacto del voto nulo, que es lo que pedía Estau Aragonés y Tierra Aragonesa a través de su coalición en RSE, vamos a ser cautos. No es concluyente en la mediada que pedir un voto para aumentar el porcentaje de descontento con el sistema electoral o las opciones electorales, no es lo mismo que cuando se pide el voto para la formación en concreto. La gente es menos proclive a votar en contra que a favor. Sin embargo, nadie nos lo puede discutir y podemos atribuirnos legítimamente una parte del voto nulo de Aragón, de ese 0,66 %, y decir que el independentismo-independentismo que representamos, es decir el que no es sucursalista, el que no representa una franquicia exterior, tiene una base electoral que sabrá aprovechar en próximas convocatoiras.

Conclusión:

 A resultas, un estado de opinión empieza a abrirse y es que el aragonesismo soberanista necesita reorganizarse bajo un nuevo formato, salir de la dispersión para poder sobrevivir y para demostrar que tiene pulso político, algo que ahora lo tiene perdido. Necesita una estrategia común. Algunos lo llaman transversalidad: el reagrupamiento en una coalición que, desde posiciones dispares, pueda plantear un objetivo concreto común, ni que sea temporalmente, sin abandonar cada uno sus tan apreciadas esencias.

 

Hay que enganchar a la gente al soberanismo, al independentismo desde una nueva base. Nuevas fórmulas de cooperación todavía no puestas en práctica. No sacar esta conclusión después de estos resultados es suicida par el conjunto del nacionalismo aragonés; es claudicar ante el bipartidismo tácito al que no vemos abocados; ante el frentismo antinacionalista que se está empezando a ensayar en Euskadi y ante experimentos políticos que al grito, ¡más españolistas que nadie!, se tildan de constitucionalistas.

 

En los próximas semanas y meses vamos ver aflorar propuestas de este tipo en Catalunya, País Valencià y otros territorios. Es necesario que empecemos a avanzar en Aragón también. Es necesario que los aragoneses estemos entre los pioneros.

 

 

, , ,

3 Comentarios

Valoración Elecciones Europeas

Las pasadas Elecciones Europeas nos han dejado una víctima: el nacionalismo aragonés. La crisis de CHA surgida hace 5 años a causa del entreguismo de sus Grupos Institucionales, y buena parte de su militancia, a la socialdemocracia dinástica representada por el PSOE ha culminado en la pasada convocatoria electoral:
Un sector del nacionalismo aragonés sigue referenciado en CHA, que mantiene su coalición con los independentistas periféricos (ERC, Aralar y BNG) aunque con la nula convicción propia de unos dirigentes, los actuales de CHA, que nunca fueron nacionalistas. El resultado ha sido catastrófico: el 2’8% cosechado la ubica en el terreno de las fuerzas extraparlamentarias.
Otro sector ha decidido unirse a la candidatura Iniciativa Internacionalista, que ha obtenido todo el voto del ilegalizado MLNV (150.000 votos entre País Vasco y Navarra) pero que en Aragón se ha quedado en 900 votos y el 0’2%.
Y por fin estamos otros dos grupos: Estado Aragonés y Tierra Aragonesa, que no hemos logrado presentar candidatura por las dificultades burocráticas que hemos encontrado y hemos votado nulo. En Aragón el voto nulo ha sido tan sólo del 0’6%, el doble sin embargo que hace cinco años.
El nacionalismo aragonés, que antes de la susodicha crisis tenía un 20% del voto y era tercera fuerza indiscutible de Aragón, unido bajo las siglas CHA, hoy está dividido y sus votantes le castigan con la abstención masiva. Sin embargo, la crisis de CHA hizo visible al nacionalismo aragonés, y si hace 5 años sólo el 1% de los aragoneses respondíamos en las encuestas de la DGA ser partidarios de un Estado Aragonés Soberano, hoy ese porcentaje ya asciende al 3%. En unas elecciones con un 35% de abstención, llegaríamos al 4% del voto. Representación institucional asegurada, más visibilidad y, consecuentemente, mayor ampliación del espacio político.
Para conseguir recuperarnos, debemos unirnos bajo una sola candidatura electoral en 2011, la cuenta atrás comienza.

, ,

6 Comentarios