Archivo etiqueta Asambleya Cheneral

Declaración Política de Estado Aragonés 2020.

Siñal d'Estau aragonés

Siñal d'Estau aragonés

Los y las actuales militantes de Estado Aragonés, reunidos en Asambleya Cheneral el cinco de septiembre de 2020 en Zaragoza, siguiendo el camino marcado por los fundadores de nuestro partido en 1932, DECLARAMOS:

1º Sobre la Soberanía: Que Estado Aragonés trabaja por la recuperación, por parte del Pueblo Aragonés, de su soberanía. Consideramos que el actual autogobierno ha sido un gran avance que debe ser defendido, pero el Estado Aragonés de hoy es heredero del de Gaspar Torrente y y de su republicanismo y por tanto creemos que nuestro actual autogobierno es insuficiente, y que la Constitución de 1978 se ha convertido en una herramienta al servicio de la clase dominante, cuyos artículos de derechos, a la hora de la verdad, son papel mojado para los pueblos y la clase trabajadora.

Por tanto, desde Estado Aragonés seguiremos impulsando un proceso de reconstrucción nacional, trabajando para el desarrollo de la conciencia nacional del pueblo aragonés y la recuperación de su plena soberanía política y económica en ejercicio del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Aragonés.

2º Sobre el Socialismo Autogestionario. Que en EA reivindicamos también la herencia del Partido Socialista de Aragón y su experiencia política de los años 70 y 80, especialmente en lo referido a la Autogestión, que, como definía el PSA en su Congreso de febrero del 1978, significa fundamentalmente “que todas las decisiones se tomen al nivel más cercano posible a aquellos a quienes conciernan más directamente los asuntos, y que, al mismo tiempo, permita la planificación global de la convivencia en un marco de solidaridad. Que sea la base la que elija directamente a sus responsables, fije los límites y el contenido preciso de su mandato, controle su actuación y pueda revocar los cargos cuando lo considere oportuno. Que los canales de información funcionen en todas las direcciones, y no se oculten los datos a quienes tienen derecho a conocerlos porque los necesitan para decidir en lo que les concierne”

Estratégicamente, el PSA seguía lo ya dispuesto en Reconstrucción Socialista: “si deseamos instaurar una sociedad socialista autogestionaria, es necesario que nuestra acción esté marcada por este signo. De esta manera no caeremos en una acción centralizada y dirigida por una vanguardia como línea estratégica fundamental, sino que impulsaremos la creación de fuerzas favorables a la instauración de una sociedad descentralizada y democrática”.

3º Sobre el Principio Federativo: Que Aragón lo entendemos como una federación de comarcas, rechazamos radicalmente la participación siquiera en las diputaciones provinciales, por ser el origen del caciquismo, e impulsamos estratégicamente la presentación de candidaturas comarcales, aragonesistas y progresistas, en todos los municipios de Aragón. Propugnamos la inmediata conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial, con todas sus consecuencias. Propugnamos la federación de Aragón con el resto de Pueblos de Europa en pie de igualdad.

Para mejorar la gestión de los servicios públicos, la DGA podrá crear agrupaciones de comarcas de carácter administrativo, como en el pasado se existieron las sobrejunterías.

4º Sobre el Decrecimiento Sostenible: Que si bien todos queremos crecer económicamente de manera sostenible, vivir mejor y tener más bienes materiales y derechos sociales, así como trabajar menos y disfrutar más, somos conscientes de que las expectativas son de decrecimiento económico estructural: el cambio climático y la presión demográfica del Sur van a poner a prueba la capacidad de gestión de esta contradicción entre demanda popular de crecimiento económico y la imposibilidad estructural del mismo a largo plazo. La gestión de esta crisis afectará a las propias relaciones de producción social y material, pues aquellos que controlan los medios de producción no están dispuestos a cederlos, en este contexto tendremos que luchar duro para conseguir una sociedad sostenible e igualitaria. Todos y todas queremos vivir mejor pero eso no debe suponer necesariamente, que tengamos más medios materiales, sino los necesarios para un desarrollo vital del mayor número de personas.

No olvidamos que Aragón ha sufrido un proceso secular de despoblación de muy variadas causas, como otras zonas del planeta, por tanto un contexto global de descrecimiento demográfico puede ser compatible con una recuperación sostenible de población en las comarcas vaciadas de Aragón.

5º Sobre el Estado del Bienestar. Que los derechos sociales conquistados son fórmulas de gestión socialistas, aunque sea en un contexto capitalista, debe mantenerse la Sanidad Pública de calidad, la Educación Universal, pública y comunitaria, las pensiones y subsidios, y debemos apretar para avanzar, de manera sostenible, y hacer efectivo el derecho fundamental a una vivienda digna, adecuada y accesible, sujeta a precios o arrendamientos limitados. De forma idéntica, proponemos avanzar en otro derecho fundamental, la energía, paliando la pobreza energética y la vulnerabilidad de numerosas personas.

6º Sobre los Movimientos sociales. Que el movimiento obrero, el feminista, el ecologista, el movimiento de defensa de la lengua aragonesa o el movimiento cultural aragonesita tienen sus propias dinámicas y su propias formas de organizarse, Estado Aragonés debe dialogar con ellos como organización y sus militantes deben participar en ellos respetando los principios de autogestión, esto es, comprendiendo los diversos planos en los que actúan y las contradicciones que pueden darse entre ellos, que deberán resolverse sobre la base del diálogo y el acuerdo. Estado Aragonés y sus militantes siempre defenderán, en el seno de esos movimientos sociales los principios de igualdad, libertad, derechos sociales, feminismo igualitario y sostenibilidad expuestos

7º Sobre el conjunto del Movimiento Aragonesista. Que a pesar de que tradicionalmente el término “aragonesista” ha sido calculadamente ambiguo, identificando tanto a nacionalistas aragoneses como a regionalistas españoles de Aragón, hoy sólo quienes se compromenten activamente en la ampliación del autogobierno aragonés, pueden considerarse aragonesista. Teniendo esto en cuenta, sólo una compleganza de todo el aragonesismo progresista puede defender lo conseguido hasta ahora por el Pueblo Aragonés y, a la vez, seguir avanzando en la dirección correcta.

, , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Liena Palazios, nueva Presidenta d’Estau Aragonés.

capturaEstau Aragonés ha zelebrau a suya Asambleya Cheneral, aplazada por a pasa dende marzo. Por as zercunstanzias, no ha puesto fer-se con a presencia de toz os suyos afillaus, asinas que diez delegaus, pa no incumplir a normativa, s’han achuntau en Zaragoza pa endrezar o camín de o partiu enta os veniens cuatre años.

Dezaga d’un debate por medios eleutronicos d’istos meses, s’han aprebau os Estatutos u Ordinazions, con cambeos importans en o funcionamiento interno de o partiu, que agora s’organiza como una federazión de comarcas.

Tamién s’ha aprebau una “Declaración Política” que fixa os prenzipios ideolochicos, oxetivos políticos y endrezeras estratechicas a largo plazo, será publicada ascape en iste blog.

De camín, s’aprebó una resoluzión refirmando la Compleganza endrezada en iste tiempo por a Chunta Direutiva, conforme lo alcordau en l’asambleya de 2016 y o Consello Federal de 2019,  con atrás collas, esviellando lo mandato ta “parar as aczions y actividaz conchuntas con a resta de coleutivos y organizazions embrecaus con a Compleganza, que pleguen en a presentación de candidaturas de conchunta enta las eleczions munizipals y autonomicas previstas pa 2023″

Tamién se trigó a la resta de la Chunta Direutiva, con R. Fleta de Secretario Cheneral, J. Calvo de Secretario d’Organizazión y M. Forcada de Tresorero; y a Maya de Conflictos, con A. Castro, G. Camallonga y L. Alarcón.

Pa rematar, a nuestra nueva Presidenta mos dizió istas parolas:

EMPEZIPIAMOS UNA NUEBA PASA

O Presidén nuestro, Andrés, ha rematato o suyo tiempo que legalmén ye establiu por os nuestros Estatutos. A faina que ha feito por Estau Aragonés y por l’aragonesismo, ye prou gran, tot conoxemos como luita por Aragón, dende toz os puestos en os que li baga. A nueba chunta direutiba queremos continar con ixe espritu luitador,

En istos meses solo que se fabla d’ista pasa clamata COVID, y muitos dreitos y libertaz d’os ciudadanos son trestallatas por custions sanitarias, en o politico solo se fabla de centralismo. O Covid ha ubierto una nueba crisis, que ye una oportunidaz ta que l’aragonesismo nos arroclemos ta adautar-nos ta ra nueba situazión. Dende Estau Aragonés, queremos continar treballando dende a Compleganza enta a Sobiranía y o Sozialismo.

Entalto Aragón!!!

,

No hay Comentarios

EA aplaza su Asambleya Cheneral

Estado Aragonés ha aplazadoimg-20190330-wa0012 su Asambleya Cheneral, que debía realizarse el sábado 14 de marzo, a finales de junio.

Ante las consecuencias de la pandemia actual, el Comité Nacional de Estado Aragonés, en sesión telemática, ha decidido aplazar la Asambleya Cheneral de marzo por emergencia sanitaria y convocarla, en principio, para finales de junio, en fecha por determinar, con el mismo orden del día.

Entre tanto, el mismo Comité Nacional ha decidido que el partido se rija por un Rolde de Chestión que asesorará al presidente en funciones Andrés Castro mientras dura esta situación, compuesta por las personas que se habían presentado para ocupar los cargos de la Chunta Direutiva según los nuevos Estatutos, por aprobar.

Este Rolde de Chestión estará presidido por Liena Palacios y de él formarán parte, así mismo, R. Fleta, J. Calvo y G. Ayuda.

Conforme a la filosofía federativa de Estado Aragonés, las Asambleyas comarcals y los Roldes sectorials continuarán trabajando de manera autónoma.

R. Fleta

Secretario del Rolde de Chestión de Estado Aragonés.

, ,

No hay Comentarios

Bases Ideológicas de Estado Aragonés.

chustiziaBorrador aprobado por el Consello Federal para su debate en la próxima Asambleya Cheneral.

Los y las actuales militantes de Estado Aragonés, siguiendo el camino marcado por los fundadores de nuestro partido en 1932, DECLARAMOS:

1º Sobre la Soberanía: Que Estado Aragonés trabaja por la recuperación, por parte del Pueblo Aragonés, de su soberanía. Consideramos que el actual autogobierno ha sido un gran avance que debe ser defendido, pero el Estado Aragonés de hoy es heredero del de Gaspar Torrente y de su republicanismo y por tanto creemos que nuestro actual autogobierno es insuficiente, que la Constitución de 1978 se queda corta para dar respuesta a las necesidades del Pueblo.

2º Sobre el Socialismo Autogestionario. Que en EA reivindicamos también la herencia del Partido Socialista de Aragón y su experiencia política de los años 70 y 80, especialmente en lo referido a la Autogestión, que, como definía el PSA en su Congreso de febrero del 1978, significa fundamentalmente “que todas las decisiones se tomen al nivel más cercano posible a aquellos a quienes conciernan más directamente los asuntos, y que, al mismo tiempo, permita la planificación global de la convivencia en un marco de solidaridad. Que sea la base la que elija directamente a sus responsables, fije los límites y el contenido preciso de su mandato, controle su actuación y pueda revocar los cargos cuando lo considere oportuno. Que los canales de información funcionen en todas las direcciones, y no se oculten los datos a quienes tienen derecho a conocerlos porque los necesitan para decidir en lo que les concierne”

Estratégicamente, el PSA seguía lo ya dispuesto en Reconstrucción Socialista: “si deseamos instaurar una sociedad socialista autogestionaria, es necesario que nuestra acción esté marcada por este signo. De esta manera no caeremos en una acción centralizada y dirigida por una vanguardia como línea estratégica fundamental, sino que impulsaremos la creación de fuerzas favorables a la instauración de una sociedad descentralizada y democrática”.

3º Sobre el Principio Federativo: Que Aragón lo entendemos como una federación de comarcas, rechazamos radicalmente la participación siquiera en las diputaciones provinciales, por ser el origen del caciquismo, e impulsamos estratégicamente la presentación de candidaturas comarcales, aragonesistas y progresistas, en todos los municipios de Aragón. Propugnamos la inmediata conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial, con todas sus consecuencias. Propugnamos la federación de Aragón con el resto de Pueblos de Europa en pie de igualdad.

4º Sobre el Decrecimiento Sostenible: Que si bien todos queremos crecer económicamente, vivir mejor y tener más bienes materiales, así como trabajar menos y disfrutar más, somos conscientes de que las expectativas son de decrecimiento económico estructural: el cambio climático y la presión demográfica del Sur van a poner a prueba la capacidad de gestión de esta contradicción entre demanda popular de crecimiento económico y la imposibilidad estructural del mismo a largo plazo. La gestión de esta crisis afectará a las propias relaciones de producción social y material, pues aquellos que controlan los medios de producción no están dispuestos a cederlos, en este contexto tendremos que luchar duro para conseguir una sociedad sostenible e igualitaria. Todos queremos vivir mejor pero eso no debe suponer necesariamente, el que nosotros tengamos más medios materiales, sino los necesarios para un desarrollo vital del mayor número de personas.

5º Sobre el Estado del Bienestar. Que los derechos sociales conquistados son fórmulas de gestión socialistas, aunque sea en un contexto capitalista, debe mantenerse la Sanidad Pública, la Educación Universal, pública y comunitaria, las pensiones y subsidios, y debemos apretar para avanzar, de manera sostenible, y hacer efectivo el derecho fundamental a una vivienda digna, adecuada y accesible, sujeta a precios o arrendamientos limitados. De forma idéntica, proponemos avanzar en otro derecho fundamental, la energía, paliando la pobreza energética y la vulnerabilidad de numerosas personas.

6º Sobre los Movimientos sociales. Que el movimiento obrero, el feminista, el ecologista, el movimiento de defensa de la lengua aragonesa o el movimiento cultural aragonesita tienen sus propias dinámicas y su propias formas de organizarse, Estado Aragonés debe dialogar con ellos como organización y sus militantes deben participar en ellos respetando los principios de autogestión, esto es, comprendiendo los diversos planos en los que actúan y las contradicciones que pueden darse entre ellos, que deberán resolverse sobre la base del diálogo y el acuerdo. Estado Aragonés y sus militantes siempre defenderán, en el seno de esos movimientos sociales los principios de igualdad, libertad, derechos sociales y sostenibilidad expuestos

7º Sobre el conjunto del Movimiento Aragonesista. Que sólo una compleganza de todo el aragonesismo progresista puede defender lo conseguido hasta ahora por el Pueblo Aragonés y, a la vez, seguir avanzando en la dirección correcta

Estau Aragonés

Octubre 2019

, , , , ,

1 Comentario

Resolución de la Asambleya de Estado Aragonés sobre la reunificación de aragonesismo.-

compleganza1Estado Aragonés sigue comprometido en la reunificación de todo el nacionalismo aragonés en una estructura organizativa estable y en torno a un programa político realista que permita avanzar progresivamente al Pueblo Aragonés hacia la recuperación de su soberanía y hacia el socialismo.

Estado Aragonés considera que la forma legal para la reunificación del nacionalismo aragonés ha ser una Coalición de Partidos, que nos permita presentarnos unidos a las elecciones de 2019, respetando la personalidad de cada partido coaligado.

La estructura organizativa de la coalición, el sistema para la toma de decisiones, deberá ser objeto de debate, en Estado Aragonés consideramos que el primer paso debe ser la creación de un órgano coordinador de los partidos partidarios de crear la coalición que estudie cómo se elabora el programa, se eligen las candidaturas y se hace seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.

Estado Aragonés consideramos que todo ello debe hacerse sobre los principios de transparencia, participación desde la base y claridad de ideas.

Estau Aragonés 12-03-2016

, ,

No hay Comentarios

Circular del Secretario General de Estado Aragonés. Asambleya Cheneral 29-junio-2014

Zaragoza, 21 de junio de 2014

Este 29 de junio hemos convocado Asamblea General Extraordinaria de Estado Aragonés. En ella hablaremos de las elecciones de 2015. Aprobaremos un primer texto, borrador, de Programa Municipal de Zaragoza, elegiremos comité electoral, hablaremos de posibles candidatos y candidatas y también de posibles alianzas electorales.

En este sentido, es de destacar que Puyalón de Cuchas ha respondido, de manera extraoficial, a nuestro mensaje para reiniciar conversaciones: “hay que dejar pasar el tiempo”, dicen mientras se extienden noticias que afirman que están en negociaciones con IU y Podemos de cara a próximas convocatorias electorales.

No descartamos una coalición unitaria de los soberanistas aragoneses, pero no vamos a insistir más. En todo caso esperaremos a que nos llame quien quiera que compartamos proyecto.

Sinceramente, creemos que una coalición IU-Podemos carecerá de programa aragonesista, en ella la participación de independentistas sería meramente anecdótica y tan sólo contribuiría a retrasar la necesaria unidad de quienes queremos que Aragón vuelva a ser un Estado.

En Estado Aragonés creemos en esa unidad, pero reconocemos que ahora mismo tan sólo podemos contemplar ir en solitario a las elecciones municipales de Zaragoza. Es importante que lo hagamos, pues creemos sinceramente que la recuperación de Aragón pasa porque la capital salga de su letargo y lidere la salida de la crisis del país, de igual forma, la soberanía de Aragón sólo se podrá conseguir con una considerable presencia política del soberanismo en Zaragoza.

Antes de ser grande, hay que ser pequeño. Empezaremos por poco, pero no nos rendiremos.

A otros niveles, observamos cómo el Régimen Español se sucede a sí mismo, y el nuevo Rey, Felipe VI de España, insinúa reformas o cambios, que de momento los son tan solo de imagen. ¿Qué papel le tiene reservado el Régimen a Aragón? ¿De verdad se quiere evolucionar hacia una Monarquía Federal como la belga? ¿Qué iniciativas pueden tomar al respecto unos poderes públicos aragoneses donde el soberanismo no pesa ni un gramo?

El gobierno de España hace una reforma fiscal anunciada como “bajada de impuestos”, efectivamente, con el menor número de tramos (truco habitual para reducir la progresividad) quienes ingresen más de 60.000 € brutos por año pagarán mucho menos, pero quienes cobren entre 13.000 y 17.000 € brutos por año, o sea, la mayoría de los trabajadores con contrato indefinido y de cualificación media y media-baja, pagarán más. El PP cuida su base social y la anima a crear opinión para seguir recabando su apoyo, pero asume que los obreros no le van a votar en la vida, a menos que se equivoquen.

En Europa los partidos socialdemócratas han decidido apoyar como presidente de la Comisión Europea al Democristiano Junker, que se ha visto cuestionado por los conservadores británicos y otros euroescépticos de derecha. “La Gran Coalición” entre democristianos y socialdemócratas se consuma a nivel europeo. Puede que no tenga repercusión en España: ¿acaso el PP es democristiano o el PSOE socialdemócrata?

El panorama del país y del mundo requiere el compromiso político de los soberanistas aragoneses. Si quieres y puedes, nos vemos el domingo 29, y si no, ya sabes cómo encontrarnos.

Entabán!

R. Fleta

Secretario General de Estado Aragonés

,

2 Comentarios

Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 3.- Análisis Sociopolítico.

3.- Análisis sociopolítico.

El Reino de España es un Régimen corrupto. La oligarquía financiera española ha utilizado la crisis de crédito, creada por ella misma, para transferir su deuda a las Administraciones Públicas. Ésta es la causa principal de que el conjunto de la administraciones públicas del Reino de España sufran en conjunto un déficit y una deuda que han impulsado al Gobierno del Reino a hacer unos recortes brutales en el Estado del Bienestar, que el crédito a las empresas haya colapsado, la morosidad esté en máximos históricos, mientras el paro se dispara y los salarios se hunden; el volumen de economía informal (“dinero negro”) sea el más elevado de la UE (el 20%) y donde prácticamente sólo pagan impuestos los consumidores con el IVA y los trabajadores con el IRPF. Todo ello en un contexto de bajos salarios y baja presión fiscal para el capital.

O sea, como se ha venido repitiendo, esta crisis es una estafa, una estafa perpetrada por la oligarquía financiera española, protegida por el corrupto Reino de España, contra los pueblos sometidos por ella. España es, así, de nuevo, “una cárcel de pueblos”.

Es cierto que tanto en Aragón como en España la indignación crece y ha habido manifestaciones y huelgas, sin embargo el Régimen se mantiene inamovible, los dos partidos que lo sostienen se mantienen firmes, sus estructuras, aunque debilitadas, son todavía suficientemente fuertes como para mantener a los sucesivos gobiernos:  No hay que olvidar que esta situación ha sido propiciada por gobiernos tanto del PSOE como del PP, que han gozado en todo caso de amplio respaldo popular.

No sería justo decir que ambos partidos del Régimen son iguales. Mientras que el PSOE defiende ideas que podríamos definir como “liberal-progresistas”, progresistas en materia de derechos civiles y sociales pero neoliberales en materia económica; el PP es un partido que, aunque intenta asemejarse a los partidos conservadores europeos, tiene una profunda raíz nacional-católica, representando lo que se vino en llamar “franquismo sociológico”, que hoy defiende posiciones neoliberales en materia económica y social y ultraconservadoras en materia de derechos civiles.

Aragón tiene su propia “economía política”, que no está totalmente integrada con la española y por tanto, su mapa político varía: a las dos fuerzas políticas del Régimen, en Aragón hay que unir por un lado un grupo de izquierda federalista, IU, con una reseñable base social y que ha venido ejerciendo de “muleta” en los gobiernos del PSOE ; y dos partidos aragonesistas, cuyo programa político no ha trascendido del autonomismo enmarcado en la Constitución Española. Por otro lado, en Aragón la propuesta “de centro liberal” de UPyD no encuentra eco social.

El PAR -que surgió de una escisión del nacional-catolicismo aragonés en los años 70, como consecuencia del primer Proyecto de Trasvase del Ebro, todavía bajo el franquismo- fue evolucionando hacia posiciones más moderadas, supo actuar como bisagra entre ambos partidos del Régimen y llegó a definirse como “nacionalista”, pero se negó a dar el salto que le hubiese homologado a CiU o PNV. Mientras su base social más sólida, la pequeña burguesía rural aragonesa, languidece; la carencia de un discurso urbano, le hace languidecer con ella.

CHA surgió como una fuerza política nacionalista de izquierdas, que sí que había dado ese salto respecto del autonomismo del PSA, pero el crecimiento electoral que representó la utilización de José Antonio Labordeta como referente político, significó, sin embargo, una regresión ideológica: así, el aparato burocrático de CHA olvidó su inicial discurso rupturista con el Régimen, se acomodó en un autonomismo de izquierdas que le llevó a un 20% del voto, pero lo hizo a costa de expulsar a los sectores políticos más radicales y dinámicos, sobre todo en Zaragoza y dilapidó ese apoyo sustituyendo y/o acompañando a IU como “muleta” del PSOE. Hoy  el autonomismo de los 70, del que Labordeta era el “último mohicano”, queda cada vez más lejos y es totalmente inútil para afrontar los nuevos retos del país.

La crisis se alarga, y va a continuar alargándose: aunque no se mantenga la recesión, el futuro crecimiento económico bajo este Régimen sólo será posible con otra burbuja financiera, pues esas son las  condiciones de la estructura social que lo sustenta. Y eso es exactamente lo que quiere el PP: impulsar proyectos que reactiven al sector de la construcción, para que éste vuelva a hacer de motor económico, como Eurovegas en Madrid o la liberalización de la construcción en la costa. Y así volvemos a escuchar rumores que hablan de reactivar el proyecto de Trasvase del Ebro, mientras el gobierno espera que el sector exterior maquille las catastróficas cifras macroeconómicas.

En Aragón el PAR se mantiene sin discurso político, tan sólo sujeto por su red clientelar y su papel de bisagra.

El PSOE mantiene un discurso confuso, apoyando, más o menos tímidamente las reivindicaciones sociales mientras critica las mismas políticas que él mismo realizó cuando estuvo en el gobierno; pero no plantea un discurso alternativo. Da la impresión de que cedieron el testigo del gobierno al PP de buen grado, para que éste “se comiese el marrón” de la recesión, pero que cuando vuelvan otra vez intentarán combinar el neoliberalismo económico con el progresismo social.

La Izquierda Plural (dónde hay que incluir, de momento, a CHA) tiene un discurso keynesiano clásico: fiscalidad progresiva que permita mantener el Estado del Bienestar, integración europea con un BCE que preste dinero directamente a los Estados, crédito expansivo desde una banca pública y política activa de reindustrialización.

De los tres discursos hay que reconocer que el más racional es el de la Izquierda Plural, pero se encuentra con tres problemas irresolubles dentro del Régimen:

El primero es de carácter ideológico: el keynesianismo mostró ya sus limitaciones y, aunque sus  métodos macroeconómicos y sus análisis cíclicos deben ser tenido en cuenta, necesitamos un nuevo discurso económico que no se centre en el crecimiento como un fin en sí mismo, y que integre conceptos, ignorados por Keynes, como soberanía alimentaria, consumo racional y sostenibilidad económica y medioambiental.

El segundo es que la oligarquía española mantiene de su parte a la mayoría de la clase media y clase trabajadora aragonesa, bien bajo el discurso nacional-católico del PP, bien bajo el discurso liberal-progresista del PSOE. La incertidumbre empuja a mucha gente a volverse conservadora y desconfiada del cambio.

El tercero es que la oligarquía financiera española y su corrupto Régimen, el Reino de España, nunca aceptarán nada que no sea una política económica abiertamente neoliberal.

En definitiva, hay que romper con la oligarquía financiera española y con el Reino de España, pues son las claves para resolver los otros dos problemas. En Aragón eso significa que los aragonesistas debemos abandonar viejos complejos y viejas recetas, debemos mirar en nuestra esencia, en el motivo de nuestra existencia y debemos articular un proyecto político que imponga como prioridad máxima la instauración de un Estado Aragonés, con su propia Constitución republicana, que impulse las políticas necesarias para salir de la crisis con un camino libre e independiente de la oligarquía financiera establecida en el Reino de España.

Hoy más que nunca, el futuro de Aragón depende de la conciencia nacional de quienes se dicen aragonesistas.

, , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 2.- Aragón frente a la Crisis.

2.- Aragón frente a la Crisis.

Aragón, inmerso en la dinámica socio-económica de la situación del Estado Español, ha mantenido sus indicadores algo menos deteriorados que el resto, a pesar del tradicional expolio económico que el centralismo ha ejercido en Aragón. La actual Comunidad Autónoma de Aragón, tradicionalmente se ha encuadrado entre las Comunidades que aportan más impuestos de los que reciben en forma de inversión del estado, tiene menos desempleo que la media, concentrándose fundamentalmente en la capital, padece un territorio despoblado y fuertemente descompensado por el excesivo peso de la capital, Zaragoza, en el conjunto territorial, soporta una importante presencia militar, y una tradicional carencia en inversión en infraestructuras para vertebrar el territorio, agravada por la crisis, habiendo dejado paralizadas desde 2009/2010, algunas de las que estaban en marcha.

La recuperación de las exportaciones, no ha servido para dinamizar la creación de empleo. Los pingües beneficios de las exportadoras, al igual que en el resto del Estado Español, lo han hecho, gracias a la reducción de los costes salariales, y a la postre del poder adquisitivo de la ciudadanía. La riqueza se concentra en las manos fuertes, y el gobierno, espera una recuperación de la economía, a través del consumo. Lo que nos lleva a la idea de que todo el discurso político institucional tanto del Gobierno español como de su sucursal en el Gobierno de Aragón, están destinados a generar un efecto placebo, al modo de dosis de morfina en un drogodependiente, en la población, hasta las próximas elecciones, esperando que el actual repunte técnico de la economía europea (mucho más débil en España), aguante hasta las próximas Elecciones Generales, que seguramente coincidirán con Municipales y Autonómicas de Aragón.

La recuperación económica, se sustenta también en Aragón, en el fracaso social del sistema, incapaz cada vez más de hacer políticas redistributivas de esa riqueza generada. Y también nos expone, cada vez más a fuertes crisis internacionales que puedan producirse. Aragón es un territorio que han hecho dependiente del poder central, y padecerá sus políticas, y las penurias consecuencia de la crisis en que está el capitalismo en la misma medida.

 Por otro lado, la crisis económica en su versión financiera, ha implicado un auténtico vuelco en el plano bancario aragonés. Antes de la crisis, nuestro sector financiero, compuesto por Ibercaja, Cai, y la red de Cajas Rurales aragonesas, parecían ofrecer un marco de estabilidad financiera basada y afianzada por mas de 100 años de tradición y relativo éxito empresarial. La crisis financiera mundial, ha cambiado la situación para todos, poniendo de manifiesto una vez más la vorágine depredadora centralista.

En un principio, el fracaso de unas entidades financieras, se pensó desde el Banco de España, en compensarlas con las saneadas. Curiosamente también se pensó en fusionar Ibercaja con Liberbank y Caja 3, donde se incluía la CAI, y siendo Ibercaja la empresa saneada del sector, trasladando la sede social a Madrid. Es decir, un expolio más a nuestro país, ya que el régimen jurídico de Ibercaja y Cai, podría equipararse en funciones al de una Banca pública aragonesa, que ha sido motor de esta tierra desde sus inicios.

Finalmente, el fracaso de la fusión, detenido por la Comisión Europea, al considerar, que no garantizaba los requisitos de viabilidad necesario, permitió la fusión con Caja 3, y haciendo en realidad más fuertes las entidades para el futuro. Sin embargo, la nueva ley de cajas, establece la necesidad de convertirlas en Bancos, y las fundaciones propietarias de las acciones, deberán de deshacerse del 90% de su capital sin haberse establecido todavía plazos para llevarlo acabo. Con lo cual, al final, las entidades financieras aragonesas acabarán con el tiempo perdiendo toda su función de banca pública, e incluso podrán ser adquiridas por otros bancos mayores, como ha sucedido históricamente con el Banco de Aragón, el Banco de Huesca o el Banco Zaragozano. Es como un proceso histórico inconcluso que continúa como patrón temporal: El expolio de la riqueza de nuestra tierra.

Sin embargo, la crisis del capitalismo, no es igual para todos, e incluso puede eludirse. Existen modelos y ejemplos de éxito en la supervivencia de pueblos o naciones en este entorno de dificultad. Podemos citar el caso de la crisis Islandesa, solucionada mano a mano entre “policy makers” y “pueblo llano”. Los responsables de la burbuja y de la quiebra del sistema financiero, fueron encarcelados, se decretó impago de la deuda, e incluso condonación generalizada de créditos hipotecarios morosos a la ciudadanía. Algo que por el escaso tamaño del país, ha sido tolerado, aunque no olvidado por el sistema capitalista. Actualmente el país ha recuperado su ritmo económico, la creación de empleo, el poder adquisitivo de la ciudadanía, el consumo… Islandia es un ejemplo de país que por circunstancias geográficas, basa su economía en la autogestión de los recursos endógenos y en la solidaridad ciudadana, desmarcándose de los delirios de dominio del sistema financiero internacional.

Por tanto, el tamaño sí que ha importado, cuanto más pequeño e independiente económicamente, más fácil ha sido hacer frente a la crisis. Sin embargo el caso de la crisis de Chipre fue opuesto totalmente, gracias al poder de bloqueo del BCE, el emisor de la moneda. Su sistema financiero, tolerado hasta entonces, fue víctima de su rescate cargando a los impositores su coste. Muchos de ellos extranjeros, y con dinero negro, pero ¿cuando le importó esto al capitalismo? Al final, la economía chipriota ha sido rescatada pero a costa de perder buena parte de su sustento económico, el turismo, y su condición de medio paraíso fiscal. Su recuperación, no se está produciendo y se engloba en la misma dinámica que los países rescatados ¿o hundidos?, por la Troika.

Tomando el ejemplo de los modelos que han combatido eficientemente contra la crisis, en Aragón pueden adaptarse a su realidad socioeconómica impulsando políticas de autogestión de los recursos propios con una idea clara de solidaridad, no muy alejado de lo que hasta ahora propugnaba Estado Aragonés en los planteamientos políticos y económicos. Elementos como el consumo racional o el desarrollo sustentable se muestran hoy más que nunca como elementos clave para plantear políticas serias de futuro que sirvan para gestionar la riqueza todavía disponible en un entorno de decrecimiento sostenido.

, , , , , ,

No hay Comentarios

Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 1.- Análisis Socioeconómico Global.

1.- Análisis Socioeconómico

La crisis económica global del capitalismo, agravada con la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos, y que dio comienzo a una crisis de crédito sin precedentes, ha dejado al descubierto las debilidades de un sistema, el capitalismo, incapaz de generar riqueza por sí mismo. La libertad del capital, si alguna vez existió realmente, ya no crea riqueza, ni igualdad de oportunidades. El mito del capitalismo ha muerto, y las estructuras existentes que lo sostienen a nivel global, lo hacen, por la  inercia inherente a la dinámica de la sociedad. Han hecho que el capitalismo continúe actuando tan solo buscando su supervivencia.

A nivel global, el país de referencia, Estados Unidos, se ha visto obligado a inyectar constantemente masa monetaria en el sistema para sostener a su sistema financiero y en general a su economía. Para ello se ha procedido al rescate masivo de su banca, bien estatalizando directamente la banca quebrada y asumiendo sus deudas el Estado, o por rescates directos. El hecho de mantener los tipos de interés de la FED al 0% durante varios años, sin generar un nivel relevante de inflación (menos del 2%) demuestra que el gigante mundial está estancado, siendo su crecimiento del PIB del entorno del 2%, y de su tasa oficial de desempleo del 7,4% (14% real según diversas fuentes).

Pero lo más preocupante de Estados Unidos es que para mantenerse operativo, ha superado los 16,7 billones  de dólares. Casi doblándose desde el comienzo de la crisis. Estados Unidos destina hoy lo mismo a su presupuesto de defensa que al pago de intereses de la deuda. Su déficit fiscal es peor que el español. Las medidas de austeridad, tardarán en tener efecto y probablemente no lleguen a cumplir el objetivo de reducción del déficit. Y nadie sabe cómo se van a pagar los más de 200 billones de dolares (de doce ceros) que los americanos tienen reconocidos como beneficios en pensiones, tal y como está constituida la pirámide poblacional americana, y que incrementarán la necesidad de financiación masiva de Estados Unidos en las próximas décadas según los expertos.

Toda la inyección masiva de capital con la compra de activos inmobiliarios tóxicos y de bonos, solo está sirviendo para mantener a miles de empresas abiertas, dado que sin ese dinero bien podrían quebrar, o deberían de hacer grandes ajustes para sobrevivir. El mercado de bonos está creciendo exponencialmente, lo que ha sido denominado por especialistas como el “shadow banking” (banca en la sombra), generando nuevos riesgos para su economía, y constituyéndose en germen de una posible nueva crisis financiera.

En Europa por su parte, el BCE ha inyectado gran cantidad de masa monetaria en el sistema, manteniendo tipos de interés bajos, y una barra abierta de liquidez para toda la banca europea. La banca española se ha llevado una gran parte del pastel. Esta liquidez no ha sido utilizada para facilitar el crédito a las empresas y el consumo, sino para comprar masivamente deuda del estado. En definitiva España ha sido rescatada dos veces: El estado a través de la banca, tomando prestado del BCE al 0,5% - 0,75% y comprando deuda del estado al 4%-7% y con el rescate bancario de 40.000 millones de euros. Así mismo se han producido en esta crisis los rescates de varios países como Irlanda, Portugal, Grecia y Chipre. El caso Griego, el más traumático, necesitará pronto un tercer rescate y Portugal probablemente su segundo. La política de “austericidio” impuestas por la Troika, para reducir el déficit a cambio de las ayudas a los países, está agravando, enquistando y prolongando indefinidamente la crisis y el trauma que supone.

El experimento Chipriota, tomado oficialmente como modelo futuro de rescate bancario, pone de relieve que este tipo de rescates en el futuro tendrán que ser compartidos por los impositores.

Alejados en apariencia los temores de ruptura del euro, los desajustes fiscales continúan y la unión bancaria no se formaliza. La idea de que un euro fuerte, armonizado fiscalmente, pueda servir para la solidaridad europea, a través de la emisión de eurobonos (deuda compartida por igual por todos los miembros del euro), parece desvanecerse cada día más, sobre todo tras la victoria electoral de Angela Merkel en Alemania.

A final del tercer trimestre de 2013, la deuda reconocida de las Administraciones Publicas alcanzó la cifra del 95% del PIB, unos 960.000 millones de euros. El déficit estructural del estado español, que alcanzaría el 7,5% a final de 2013, se alejaría del objetivo marcado por la UE, y tan solo un 0,5% menos que antes del comienzo de la política de recortes. El 26% de desempleo de la EPA, a pesar de la mejoría estacional mostrada desde Abril, unido a la caída constante e imparable de la afiliación a la seguridad social del número de ocupados, son muestras de que el sistema económico en el que vivimos ha seguido deteriorándose.

En todo este entorno, los intelectuales del sistema capitalista, no parecen encontrar la fórmula mágica para arreglar este escenario, y siendo conscientes de que solo queda seguir adelante y rezar al dios euro/dolar, a nivel global se ha emprendido una estrategia de maquillaje de datos macro, y acciones encubiertas de rescate del sistema.

Por ejemplo actualmente la UE está estudiando la modificación de urgencia del cálculo de déficit estructural, las estadísticas de desempleo están falseadas en la mayor parte de los países, no solo los que tienen problemas como España, la deuda publicada no contempla determinados activos como la deuda de las empresas públicas o las deudas directas a proveedores (a nivel europeo)…

Y por otro lado ahora parece que se confirma que el gobierno español va a permitir que el sector bancario reclasifique miles de millones de euros en activos fiscales diferidos (DTA) como créditos fiscales, lo que permitirá reforzar el capital de las entidades financieras españolas convirtiendo pérdidas en ganancias y haciendo que el Estado deje de ingresar miles de millones en impuestos durante los próximos 10 años, al mismo tiempo que Mario Draghi ha informado de que ya tiene preparado un nuevo fondo de rescate de la banca europea si es necesario. Para terminar comentar que el ratio de morosidad en España sigue subiendo y batiendo records históricos (12,1%).

Y como pequeña nota de humor, los 31 parados menos del mes de agosto, notificados a día 30 (viernes) por las oficinas de empleo, siendo que es el día 31 cuando vencen la mayoría de los mismos… Sonría por favor, pero no mucho que hubo 100.000 afiliados menos a la seguridad social.

El aumento de las exportaciones, y del turismo ha servido para compensar la balanza por cuenta corriente, pero insuficiente para tocar suelo en el desastre social en que vivimos. El sistema se tambalea, y el poder político no sabe como recortarse a sí mismo sin caer. Ahora estamos en un momento de relajación de la crisis, pero con fuertes nubarrones en el horizonte, que amenazan con poner fin a esta pequeñísima recuperación en que vivimos, más fruto de un rebote técnico de la fuerte caída de la economía registrada en los últimos dos años.

El gobierno del PP, ha conseguido como principal logro, trasladar el concepto de  clasismo e incluso elitismo, a los brotes verdes: Solo son visibles para los que puedan verlos.

, , , ,

No hay Comentarios