Archivo etiqueta ayuntamiento
Impuesto sobre la Plusvalía Municipal.
Por Militantes - Cheneral-Autualidá - 24/Feb/2017
“Este artículo ha sido redactado antes de la última sentencia del Tribunal Supremo sobre las plusvalías municipales, a pesar de ello hemos decidido publicarlo por la claridad en su explicación de cómo viene funcionando este impuesto”.
Zaragoza languidece. Debate sobre el estado de la ciudad.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 15/Nov/2016
En junio de 2015, Santiesteve alcanzaba la alcaldía de Zaragoza con el voto afirmativo de su grupo, ZeC y el de PSOE y CHA. El voto de los tres era imprescindible para ello, pues de no obtener la mitad más uno de los votos favorables de los concejales, la alcaldía hubiese recaído en Suárez, el hoy olvidado líder local del PP.
El voto de ambos partidos lo fue a cambio de nada, ni participación en el equipo de gobierno municipal ni pacto de gobernabilidad, fue un “lo tomas o lo dejas, o alcalde de izquierdas con tu voto, o alcalde de derechas por culpa del que se abstenga”. El día del Pleno, a la puerta de la Casa Consistorial se agolparon, excitados, los militantes de ZeC que llenaron el Salón de Plenos, muchos de ellos se habían colado sin invitación, en lo que tuvo toda la pinta de un ejercicio de presión sobre el resto de concejales de izquierda (el PSOE es considerado de izquierdas cuando vota lo que señala la vanguardia revolucionaria). ¿Quién podría haberse abstenido en esas circunstancias sin hacer recaer sobre sí la máxima responsabilidad de “frustrar el gobierno del cambio”?
En ZeC no sólo se dudaba de que Santiesteve fuese elegido alcalde, incluso se consideraba que lo mejor, estratégicamente para su proyecto, era que no lo fuese, el propio Santiesteve había intervenido en su Asamblea para decir que “el peor escenario posible sería asumir la alcaldía”, pero ni CHA ni PSOE tenían fuerza moral para enfrentarse a ello: ¿cómo explicaría CHA una abstención en la investidura de Santiesteve, si en 2011 habían votado a favor de Belloch? ¿Y el PSOE lo propio cuando en su día habían recibido el apoyo de IU?
Así el PSOE hubiese quedado retratado como el “proyecto social-liberal” que siempre le ha recriminado la izquierda; y CHA, presa de su política de alianzas anterior, hubiese quedado como última defensora de la caduca política de Belloch. O votaban a Santiesteve, o se hubiesen visto a sí mismos como “parte de lo viejo que debe desaparecer”.
El subsiguiente reparto de responsabilidades, entre los concejales del Gobierno, nos mostró que la diversidad ideológica de ZeC se traduce en falta de coherencia en sus políticas. Todo el mundo coincide en que los concejales del equipo de gobierno “van a su bola”, Santiesteve no ejerce un liderazgo fuerte, como el de Carmena o Colau en Madrid o Barcelona y permite que cada concejal ejerza sus funciones “a su marcha”, sin tratar de imponer siquiera unas directrices generales, lo que seguramente aflojará tensiones internas, pero despista a la ciudadanía en general, y a los simpatizantes de ZeC en particular.
Intentado buscar un patrón en la conducta de los concejales del Gobierno podría decirse que, desde el principio, los concejales de ZeC han afrontado sus responsabilidades de dos maneras distintas y contradictorias: la realista o la idealista.
Desde un principio, Rivarés encarnó la primera, de manera que de su mano, ZeC pasó de defender la “auditoría ciudadana y el impago de la deuda ilegítima” a presumir de renegociar la deuda con los acreedores y pagar puntualmente. Hay que reconocer que el slogan de la “deuda ilegítima” no pasaba de eso: una frase “cortada y pegada” de la campaña de Syriza en Grecia y que si ya en ese momento se había demostrado poco realista para un Estado como Grecia, no iba a ser útil en un municipio como Zaragoza. A pesar de este fragrante incumplimiento de su Programa, si Rivarés racionaliza las finanzas de la Ciudad, habrá hecho un servicio a la misma y eso es más de lo que pueden decir algunos de sus antecesores.
En Cultura, Rivarés siguió el Programa “elaborado por los mejores profesionales de la Cultura de Zaragoza”, según declaró públicamente el Alcalde. Está bien impulsar la industria cultural, o turística, y hay que reconocer su eficacia, pero es un error identificarla con la Cultura, así con mayúsculas. Algunos aragonesistas que votaron a ZeC están frustrados porque el apoyo a la cultura aragonesa no pasa de gestos a la galería, más o menos acertados o chuscos, según el día, y no hay elaboración política en torno al concepto de cultura como elemento de cohesión comunitaria, más allá de las Fiestas del Pilar de toda la vida.
Luisa Broto fue nombrada Vicealcaldesa y Consejera de Derechos Sociales, y demuestra que realismo político en la gestión no tiene porqué identificarse con posibilismo. Sorprendió con el nombramiento de su Director de Área y mejoró sustancialmente la dinámica de gestión respecto de la corporación anterior, sin sectarismos; cometió algunos errores al principio, y tal vez no todos los objetivos vayan a poder cumplirse al 100%, pero hay que reconocer que su trabajo es exactamente lo que se espera del Área de Derechos Sociales de un Ayto. de izquierdas.
De entre los idealistas sobresale Cubero, Secretario General del PCE-PCA, con un discurso honesto e inquebrantable se enfrenta como prioridad al reto de las remunicipalizaciones, lo que le ha otorgado protagonismo en su lucha contra “el tripartito de la derecha” (recordemos que cuando el PSOE no vota lo que marca la vanguardia proletaria, es de derechas), pero no ha obtenido ningún resultado, lo que incide en el citado discurso de Santiesteve “el peor escenario, es asumir la alcaldía”. Muchos militantes comunistas empiezan a decir abiertamente que “para estar así, más valdría estar en la oposición”. En consonancia, algunas declaraciones extemporáneas de concejales de ZeC parecen provocaciones encaminadas a propiciar un pacto PP+PSOE que les saque del gobierno.
El resto de concejales, que en un principio comenzaron más cerca del idealismo, parece que van flexibilizando sus posiciones, alejándose del maximalismo de Cubero y acercándose al realismo de Rivarés y Broto.
Tal vez la colaboración con la DGA en materia de vivienda no solucione todos los problemas, pero ayuda más a la gente que no declaraciones de cara a la galería; tal vez no se pueda disolver la UAPO, pero sí aprovecharla como unidad “comodín” e ir rebajando su carácter represivo: la ciudad necesita una policía local que no despierte la desconfianza del ciudadano, y eso una tarea callada y larga …
La evolución hacia posiciones más realistas de los concejales de ZeC puede ser un hecho positivo, en la medida en que afronten los problemas desde posiciones progresistas y alcancen soluciones más cercanas a las necesidades de la clase trabajadora que no lo haría el PSOE, o por supuesto el PP, pero para ello precisa el voto favorable del PSOE y conseguir triunfos por un lado puede significar asumir renuncias por otro; renuncias que tal vez haya que asumir de todas formas, como el caso de Averly o el Outlet de Pikolin.
Por otro lado está la posibilidad de una moción de censura conjunta de PSOE y PP. En la medida en que esa parece ser la apuesta del PCE-PCA, el PSOE no la aceptará, considerará que si el proyecto de ZeC está agotado y dirigido por los comunistas, una moción de censura permitiría ocultar el fracaso del Gobierno tras el victimismo, y que por tanto resultaría mucho más útil para el PSOE dejar a ZeC cocerse a fuego lento en su crisis de inoperancia, sobre todo si Pérez Anadón considera la posibilidad de no volver a presentarse.
Lo realmente positivo para la ciudad y su clase trabajadora sería un gobierno de coalición ZeC+PSOE+CHA que se sustentase sobre el diálogo y el pacto programático; pero desde el principio ZeC se opuso a ello y ahora, por mucho que evolucione hacia posiciones más realistas no es probable que la Asamblea de ZeC acepte una remodelación del gobierno que sería vista como un “giro a la derecha” por sus sectores más radicales (no sólo, tal vez ni siquiera principalmente, del PCE-PCA).
Pero no hay que olvidar que a la derecha está el PP, que en el caso del Barrio Oliver, ha mostrado sus conexiones con el populismo de extrema derecha. Porque eso y no otra cosa es lo que subyace en el conflicto larvado del Barrio Oliver, que explotó no por casualidad tras la pérdida de su Junta de Distrito por el PP, con el consiguiente colapso de su red de complicidades compradas entre las familias más marginales del barrio. El gobierno municipal reaccionó con agilidad al conflicto hace ya más de un año, pero no está impulsando soluciones duraderas, el problema se puede enquistar y volver con más fuerza si Jorge Azcón no toma efectivamente las riendas de su partido y da instrucciones precisas a sus militantes en el barrio de que no todo vale para desestabilizar a un gobierno de izquierdas.
En definitiva, la Ciudad languidece con un gobierno débil, desunido y sin liderazgo que no se deja ayudar mientras aterriza, lentamente, en la realidad; entretanto, la oposición de derechas maniobra sin ningún escrúpulo para hacerse, a la menor ocasión, con la Alcaldía. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
R. Fleta
Estado Aragonés.
Estrategia Políticas y Objetivos Programáticos. Horizonte 2015.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 19/Dic/2013
Estado Aragonés lo constituimos un grupo de personas que hemos apostado por el impulso de un nuevo proyecto político para el soberanismo aragonés. No lo hacemos desde la cerrazón o el exclusivismo, sino todo lo contrario: Consideramos positiva la pluralidad y la existencia de diversas propuestas y formas de entender el pensamiento nacional de izquierdas y creemos que la formación de ese nuevo proyecto socialista y patriótico debe surgir de la suma de diversas sensibilidades y corrientes que hoy comparten el espacio de la izquierda soberanista aragonesa. Estamos convencidos de que esta confluencia es posible, siempre que obremos desde el respeto, el diálogo, la colaboración y la confianza mutua.
En concreto, Estado Aragonés, nosotros y nosotras, tenemos como objetivo político la ruptura del actual Régimen político: La transición de la actual monarquía española a una república aragonesa. Esta ruptura del régimen para resultar exitosa ha de ser democrática, o sea apoyada por la gran mayoría de la sociedad aragonesa. Somos conscientes de que esto no es cosa de un momento, cualquier observador puede constatar que el actual régimen político se está erosionando, y nuevas propuestas y alternativas democráticas salen a la luz; sin embargo, dada la estructura social de Aragón, esa transición se va realizando de manera gradual, con momentos de mayor aceleración del cambio alternados con otros de cierto parón.
La actual coyuntura de crisis económica puede favorecer la apertura de un proceso de cambio acelerado, incluso a nivel global. Los patriotas aragoneses debemos estar preparados para que los cambios que se produzcan lo hagan en la dirección adecuada a los intereses del pueblo aragonés.
Así, Estado Aragonés se propone participar en las elecciones municipales de Zaragoza en 2015. Consideramos que impulsar candidaturas en otros municipios de Aragón puede ser positivo según las circunstancias, pero somos conscientes de que, en general, impulsar candidaturas soberanistas y de izquierdas en la mayoría de los municipios aragoneses podría resultar estéril, pues la mayoría de los patriotas aragoneses fuera de Zaragoza siguen siendo partidarios de la colaboración con los autonomistas, y por tanto siguen viéndose representados por la CHA.
Pero en Zaragoza esa colaboración entre soberanistas y autonomistas bajo las siglas de CHA hace años que se ha roto. Por el contrario, y debido a los sucesos conocidos de los últimos años, la mayoría de los soberanistas aragoneses residentes en la capital ya no consideramos a CHA como referente político válido. Y creemos que es cuestión de tiempo que deje de serlo, también, para el resto de Aragón.
Así, Estado Aragonés se propone la formación de una lista electoral a las elecciones municipales de Zaragoza que plantee abiertamente la ruptura con la monarquía española y la formación de una República Aragonesa. Recordamos que las últimas veces que los borbones salieron exiliados de España lo hicieron tras sendas elecciones municipales, que dieron lugar a la primera y segunda repúblicas españolas, respectivamente.
Nuestra propuesta de partida consiste en la presentación de una candidatura municipal en Zaragoza bajo las siglas de Estado Aragonés, para lo que invitamos a todos los patriotas aragoneses residentes en la capital a que participen con nosotros, bien como afiliados, simpatizantes o independientes. Sin embargo, no renunciamos a la posibilidad de participar en una coalición con otros partidos, siempre que se cumpla este programa de mínimos:
- El grupo municipal elegido, de serlo, hará una propuesta de resolución al pleno del Ayto. solicitando la renuncia de los borbones al trono de España y la apertura de un proceso constituyente en el que el pueblo aragonés tenga derecho a decidir.
- La actual situación de ruina económica del Ayto. de Zaragoza es consecuencia de la política derrochadora centrada en los Grandes Eventos y el concepto de “ciudad-empresa”, hay que renunciar a esa línea y centrarse en la gestión de los servicios de la ciudad. La austeridad debe aplicarse a los gastos superfluos o suntuarios, pero no a la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, estamos convencidos de que buena parte de la deuda es ilegítima y se adquirió con fines espúreos, contrarios a los intereses públicos (corrupción en Expo, PLAZA …) por tanto hay que discernir qué cantidades de la deuda pueden, éticamente, dejar de pagarse. El Ayto. de Zaragoza ha de realizar una suspensión parcial de pagos para garantizar la prestación de los servicios públicos básicos y velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos.
- La política en Zaragoza ha de ser un acto eminentemente laico. Hay que separar la política de la religión católica a todos los niveles, lo que incluye festejos pagados con dinero público y la enseñanza (profesores de religión en las escuelas públicas, crucifijos en sus aulas, etc).
- Cultura Aragonesa: el nacionalcatolicismo reinventó la cultura popular zaragozana, los concejales que nos representen deben trabajar para cambiar ese proceso. Actos como la Ofrenda de Flores o las procesiones de Semana Santa deben de dejar de recibir apoyo público. Esa castellanización de la cultura popular zaragozana es un proceso secular, que comenzó con la castellanización lingüística. Los zaragozanos y zaragozanas tenemos derecho a recuperar nuestra lengua aragonesa y eso debe contar con apoyo municipal.
- Democracia interna: La elaboración del programa se realizará en grupos de trabajo sectoriales, en función de las áreas municipales, en los que podrán participar todos los adherentes a la candidatura, y deberán ser aprobados en votación separada en asamblea plenaria de todos los adherentes. Así mismo, la lista electoral será elegida de por todos los adherentes a la candidatura, por votación en lista abierta y voto ponderado, al menos de los 5 primeros de la lista. La adhesión de cualquier ciudadano o ciudadana zaragozanos a la candidatura será libre y pública.
- (…)
Estado Aragonés - Zaragoza: Planteando preguntas, juntando soluciones.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 12/Jun/2011
Los ciudadanos y ciudadanas de Zaragoza hemos votado, ya sabemos el resultado. Ahora bien nuestro voto viene condicionado por la ley electoral municipal Española. Si se aplicase el mínimo legal de las elecciones legislativas en España: ¿el resultado parecería otro?, si se aplicase el mínimo legal de las elecciones europeas en España ¿volvería a ser otro o seguiría igual? O sea, que en unas elecciones no sólo hablamos los ciudadanos, sino también quienes elaboraron una Ley Electoral fuertemente cuestionada desde la izquierda social y parte de la izquierda política. Sin embargo, los datos cantan: el conjunto de la izquierda zaragozana (PSOE, CHA, IU), bajo el “liderazgo de un Belloch de paso firme y seguro”, pasa de 18 concejales en 2003, a 17 en 2007 y a 16 en 2011.
Es evidente que, con estos partidos, el resultado para la izquierda en 2014 no ofrece perspectivas muy esperanzadoras. La pluralidad de la izquierda, la transparencia en la izquierda pasa por expresar ante la ciudadanía cuál es el programa que se aplicará en caso de coaliciones postelectorales. Y parece claro que ningún votante de la “izquierda” sabía si el programa del PSOE giraba hacia el PAR o hacia IU o hacia CHA. Ni siquiera si esos tres partidos estaban dispuestos a pactar con el PSOE ni en qué condiciones.
Ésta es el hecho principal que dificulta el pacto: Que los actuales partidos de la izquierda pretenden ignorar que el elector y el elegido están vinculados por un programa electoral. Es normal que, ante un panorama previsible sin mayorías absolutas, ese programa no ha de cerrarse totalmente antes de posibles pactos, pero otra cosa es “abrir el programa” de propio para dejar a los grupos municipales manos libres para un pacto postelectoral a la carta. En concreto, el PSOE para gobernar prefería manos libres, lo que le ha llevado a un discurso ambiguo, que no definía ni con quién pactar ni el qué. Como consecuencia, una parte de sus votantes les han abandonado, razón por la que ahora es segunda fuerza en el ayuntamiento de Zaragoza. Cuando “toda la ciudadanía, sus votantes y los que no” sepan que no vale todo (y el ejemplo de San Sebastián ilustra esta reflexión), no habrá duda que una mayoría aritmética en el pleno, se corresponderá con una mayoría política en el gobierno de la ciudad. Mientras tanto con la legitimidad democrática que otorgan los votos de la ciudadanía zaragozana, ésta tiene la sensación de que sus concejales decidirán entre un ¿mal? gobierno en minoría o un buen ¿desgobierno? en mayoría. Los partidos deben aclarar qué esperan de un gobierno en coalición y con quién se puede hacer, mientras no corrijan esta cuestión, la izquierda seguirá debilitándose como en las tres últimas convocatorias.
En todo caso, Estado Aragonés considera que la actual Ley Electoral es injusta y promueve la partitocracia, considera que los representantes públicos deben serlo directamente de los electores, y no “propiedad” de los partidos políticos, en realidad de las burocracias financiadas con dinero público que los dirigen. O sea, que Estado Aragonés propone que la Ley Electoral sea reformada y el alcalde de Zaragoza sea elegido de forma directa a doble vuelta y los concejales en circunscripciones electorales unipersonales (en número equivalente al de concejales a elegir y de volumen poblacional similar) también a doble vuelta.
Colla Municipal de Estado Aragonés - Zaragoza.
Comisión Municipal de Zaragoza de EA.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 23/May/2011
Tras las elecciones, Estado Aragonés quiere hacer pública su intención de continuar trabajando en la elaboración de una alternativa electoral municipal para Zaragoza. Nos reafirmamos así en el impulso de un proyecto socialista y soberanista para Aragón, que escuche a los movimientos y organizaciones sociales, pero respetuoso con su independencia y escrupuloso en evitar todo acto que pueda ser interpretado como una injerencia en la dirección de los mismos.
Así, anunciamos la constitución de una Comisión Municipal de Zaragoza, compuesta por los militantes y simpatizantes de Estado Aragonés en la ciudad y abierta a todos los nacionalistas de izquierda aragoneses de Zaragoza que deseen colaborar con nosotros en este proyecto. El programa político de referencia será el ya aprobado y publicado en el blog oficial de Estado Aragonés y el portavoz de la citada Comisión, el independiente Miguel Ezquerra.
Estado Aragonés apuesta por la presentación en 2015 de una candidatura municipal de amplia base en Zaragoza que opte a la obtención de representación que se oponga efectivamente tanto a la demolición de los servicios públicos como a los Grandes Eventos, ruinosos para la ciudad y sus ciudadanos.
El trabajo empieza por la base, por los municipios, pero Estado Aragonés no renuncia a participar en ninguna institución u organismo con el objetivo último de la independencia para Aragón y el socialismo global.
ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (y 4)
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 11/Abr/2011
Urbanismo
La transición de la Dictadura a la Monarquía no significó un cambio sustancial en las políticas urbanísticas de Zaragoza. El Plan Yarza de 1957 había puesto las bases del crecimiento económico y demográfico de la Ciudad, situando a la especulación como uno de los mejores negocios de la Ciudad, si no el mejor. Comenzó entonces la destrucción de la Huerta Zaragozana, su asfaltado sistemático, y la construcción de barrios periféricos y polígonos industriales.
Barrios dormitorio para la clase obrera, que comenzó a ser obligada a usar el vehículo privado para no tener que perder horas en su traslado al puesto de trabajo, encarecimiento de la alimentación, de la que siempre la ciudad había sido excedentaria y la consolidación por medio de la especulación con el precio del suelo y de la vivienda de las grandes familias zaragozanas, enriquecidas en los albores del franquismo con el estraperlo, cuando no en la ya lejana Dictadura de Primo de Rivera a base de salarios míseros y peseta devaluada para la exportación de bienes de consumo.
La elección por sufragio universal directo y secreto de los concejales significó sin duda un gran avance político y social. Sobre todo significó la creación de una opinión pública con la que contar a la hora de desarrollar las políticas municipales, lo que supuso la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales. La forma de financiar estas demandas, desde el Ayto. de Zaragoza fue actuar como un agente más en la especulación del suelo. El Ayto. se convirtió en el principal especulador, con recalificaciones a la carta, permutas de suelo y Grandes Proyectos más o menos justificados ante un previsto y deseado crecimiento sostenido de la población de la ciudad. La Zaragoza del Millón de Habitantes.
Deuda pública desmesurada, precios de alquileres de pisos desorbitados, revalorización constante de los pisos y suelos, obras públicas y proyectos “generadores de empleo”, reclamo para la emigración, subidas de tasas e impuestos municipales para hacer frente al roto financiero. El crecimiento económico y demográfico como religión gestionado por quienes, en aquellos lejanos sesenta, leían (y escribían) aquél libro famoso por su título “Zaragoza contra Aragón”. La población en nuestras comarcas a duras penas se mantenía mientras en Zaragoza crecía sin fin.Todo ello ha sufrido un parón con la Crisis. Ahora es el momento de parar esta locura, de renunciar al crecimiento hasta la Ciudad del Millón.
El Ayuntamiento debe dejar de actuar como un agente más de la especulación, el gasto municipal en materia inmobiliaria debe ir en la línea de favorecer la bajada del precio de los alquileres, creando una bolsa de pisos, de titularidad pública o privada, reconociendo que construir VPO no es construir “vivienda social”.
Así, dejando de ser un agente más especulador, el Ayto. podrá poner freno a las grandes empresas inmobiliarias de la Ciudad (Castillo Balduz, PROGEA, Nozar, etc.) en vez de tener que aceptar sus propuestas de recalificaciones masivas (hoy en curso en el Norte la Huerta hasta San Juan de Mozarrifar y el Este, lo que queda de la Huerta de Las Fuentes).
Es preciso impulsar la producción de bienes con el suelo que se tiene. Aún no se han llenado los Polígonos Industriales de Cogullada o Malpica cuando ya se están recalificando los terrenos industriales del Picarral. Hay que renunciar a las recalificaciones de terrenos industriales y agrarios y ponerlos en valor, fomentar la instalación de industrias y cultivos que favorezcan tanto la cercanía del puesto de trabajo como la bajada de los precios alimenticios, reduciendo costes a los productores directos y precios a los consumidores y trabajadores. Potenciar la economía productiva en vez de la especulativa.
En definitiva un Urbanismo pensado para la gente y no para los agentes inmobiliarios, que favorezca el acceso a la vivienda para todos (Derecho Fundamental) por medio del alquiler, acabe con los privilegios a la hora de acceder a la propiedad (que no es un derecho) de una vivienda, evitando la reproducción del proceso especulativo previo a la crisis, una política urbanística que potencie la economía productiva (industria y agricultura) frente a la especulación (recalificaciones y subcontratas), una economía que avance hacia el socialismo y deje atrás el capitalismo de amiguetes que triunfa en Zaragoza desde tiempo inmemorial.
ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (3)
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 21/Mar/2011
(En entregas sucesivas vamos exponiendo a la Ciudadanía el Programa Político de Estado Aragonés para el Ayuntamiento de Zaragoza. En esta tercera planteamos la Política sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente y de Servicios Publicos y Personal)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Cuidado del Medio Ambiente (agua, aire, residuos…), ahorro de recursos, eficiencia en la gestión, y la conservación y mejora del Patrimonio Natural existente, son los principios básicos que deben de inspirar la política municipal en una ciudad que pretenda “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Es decir, en una ciudad saludable y “sostenible”.Para lograr esta ciudad sostenible, Estau Aragonés defiende las siguientes medidas:
-Freno a la especulación: Zaragoza debe de frenar el consumo de suelo urbano. Con más de 56.000 viviendas desocupadas en la ciudad y una ralentización del crecimiento, Zaragoza no necesita más suelo urbanizable: 21.000 viviendas hay previstas sólo en Arcosur, más de 4000 se están construyendo en Parque Venecia, sin contar con las planes previstos en San Gregorio, Quinta Julieta, Las Fuentes…
Por ello defendemos una moratoria a nuevas recalificaciones, priorizando las obras de construcción y rehabilitación en la ciudad consolidada (los barrios tradicionales), y aplicando una normativa fiscal que penalice los pisos vacios y los solares sin edificar y promueva las viviendas de alquiler. Creemos que la construcción del nuevo campo de fútbol de San José con dinero público sólo favorece la especulación (exige nuevas recalificaciones y venta de suelo público) y detrae recursos públicos para el beneficio privado.
-No a los grandes eventos: Zaragoza no puede basar su desarrollo en la celebración sistemática de grandes eventos internacionales que distraen al Ayuntamiento de la gestión cotidiana y desvían gran cantidad de dinero público hacia obras a menudo innecesarias o de utilidad discutible. La pasada Expo del 2008 fue un mal precedente que nos ha dejado unos cuantos edificios singulares, pero sin utilidad, un Parque del Agua semiprivatizado y una gestión nefasta, con desfases y sobrecostes millonarios (investigados por el tribunal de cuentas), que han incrementado la deuda municipal en un 54 % en los seis últimos años, hasta alcanzar los casi 900 millones de euros (una deuda de 1.300 euros por ciudadano), influyendo directamente en el actual recorte y deterioro de los servicios públicos.
Por ello rechazamos la celebración de Expo-Paisajes 2014, un nuevo evento generador de gasto (más de 200 millones de euros), que fomenta la especulación con nuevas recalificaciones en Las Fuentes, y que tiene un gran impacto ambiental (la ocupación de la huerta).
Estamos en contra también de la candidatura Olímpica de Zaragoza-Pirineos, otra excusa para avanzar en la urbanización del Pirineo a costa de la destrucción de su Patrimonio Natural.
-Una ciudad abarcable: En una ciudad como Zaragoza, que ronda los 700.000 habitantes, que ha alcanzado una extensión considerable durante los últimos años y que además posee una zona de influencia bastante amplia, el transporte público debe de ser el medio principal que permita a los ciudadanos trasladarse de un lugar a otro con comodidad y rapidez.
El coche privado contamina, exige mucho espacio y es poco eficiente como medio de transporte urbano. Por ello debe de salir en la medida de lo posible del centro de la ciudad. Para que esto pueda ser así hay que crear las condiciones necesarias, con zonas de estacionamiento público disuasorio, fuera del centro y bien comunicadas por un servicio de transporte público eficaz y adecuado en horario y frecuencias. En este sentido, el metro ligero (o tranvía) es, por su alta capacidad, rapidez y poca contaminación, el sistema de transporte urbano mejor adaptado a una ciudad de tamaño medio como Zaragoza.
Por otra parte debe de potenciarse el ferrocarril de cercanías por ser el medio más eficaz para unir Zaragoza con las localidades del extrarradio y las ciudades próximas, con mejores horarios y frecuencias, e incluso si es necesario con modificaciones del trazado actual para acercar las estaciones a las localidades.
-Proteger nuestro patrimonio natural: El municipio de Zaragoza posee un extenso territorio (unas 106.000 Ha.), un 25 % del cual se halla en teoría preservado por alguna figura de protección ambiental, principalmente Lugares de Importancia Comunitaria (Lics) o Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS). Sin embargo, sólo 169 ha forman parte de un espacio natural protegido, en concreto de la Reserva Natural Dirigida de los Galachos del Ebro.
La realidad es que la conservación y gestión de nuestro medio natural deja bastante que desear. Buena parte de nuestro municipio se encuentra fuera de la jurisdicción civil (el campo de maniobras de San Gregorio ocupa 32.300 Ha. y la Base Aérea más de 6.000 Ha.). La mayor parte de los antiguos acampos son privados debido a los privilegios ganaderos medievales y a las desamortizaciones del siglo XIX. Y el Ayuntamiento no dispone de medios ni tiene interés en la protección y conservación de la riqueza paisajística y ecológica del municipio.
Desde Estado Aragonés defendemos la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales para la estepa zaragozana, con la creación de una Reserva Natural Dirigida que abarque toda la Plana de Zaragoza y sus valles aledaños, actualmente amenazadas por parques eólicos, roturaciones, canteras, vertederos y construcciones diversas.
En cuanto al Campo de Tiro de San Gregorio, debe de ser cerrado y transformado en un Parque Natural que, con una adecuada gestión medioambiental, permita la recuperación y disfrute de su rico patrimonio natural y cultural, compaginada con las actividades ganaderas tradicionales.
-Repensar el Ebro: La Expo de 2008 transformó las riberas el Ebro. Pero la mejora estética que se consiguió tras décadas de abandono, esconde actuaciones muy perniciosas desde el punto de vista económico y ecológico: la ocupación del cauce, la canalización del río, la construcción de infraestructuras en la zona de inundación (especialmente en Ranillas), un caro azud cuyos efectos sobre el nivel freático ya empiezan a dejarse sentir en los garajes de Las Fuentes y Vadorrey, continuos dragados para tratar de adaptar la dinámica natural del río a unos barcos incapaces de navegar por él cuatro meses al año…
El sentido común nos dice que estas actuaciones son costosas y además muy arriesgadas a largo plazo. El azud debe de ser desmontado y los dragados detenidos. El Ebro debe de recuperar parte de su espacio histórico, retranqueando muros y escolleras, aunque sólo sea por motivos de seguridad en caso de riada. Hay que conservar los sotos y fomentar su recuperación, tanto por su alto valor biológico (por la fauna que cobijan), como por su papel protector en caso de avenida, ya que frenan la fuerza de la corriente y protegen las riberas de la erosión. Creemos que la mejor forma de proteger y gestionar estos espacios singulares es su inclusión en un gran espacio natural protegido que, ampliando la actual Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, reconvertida en Parque Natural, debería de abarcar todo el cauce medio del Ebro desde Novillas a Escatrón.
-La Huerta de Zaragoza, un elemento a conservar y promocionar: Desde principios del siglo XX el crecimiento de Zaragoza se ha ido haciendo a costa de su huerta. Un elemento muy valioso, tanto desde el punto de vista ecológico como económico (productivo), pero también muy amenazado. Actualmente, tras la desaparición de la huerta de Ranillas, nuevos planes oscurecen el futuro de la huerta de Las Fuentes.
Estau Aragonés apuesta por la conservación de la huerta tradicional y por el desarrollo en ella de una agricultura ecológica y sostenible que permita abastecer a la ciudad con productos de calidad. Por ello Zaragoza debería de contar con un Parque Agrario que, a la vez que sirviera para proteger y conservar los últimos retazos de huerta Las Fuentes, la Almozara, Juslibol y Alfocea, sirviera para fomentar un modelo agrícola viable y sostenible, con una imagen de marca que garantizara la calidad de sus productos y facilitara su comercialización.
SERVICIOS PÚBLICOS Y PERSONAL
El mantenimiento de los servicios públicos ha de ser un compromiso político nítido que garantice el mantenimiento del Estado del Bienestar, independientemente de los avatares políticos.
La presente crisis económica presiona para que las administraciones reduzcan su déficit y una de las pretensiones neoliberales más claras es la precarización del empleo público y la reducción y privatización de servicios.
Creemos que, sin duda, el gasto de la administración puede reducirse en gastos burocráticos y en cargos de libre designación, también en cargos de Dirección que no están justificados por la carga de trabajo que conllevan, también renunciando a emprender aventuras como “expos” y otros macro-eventos o a la elaboración de cierto tipo de “estudios” sin justificación clara. Todo ello debe diferenciarse de los puestos al servicio del público que sí que son percibidos como útiles por el ciudadano, especialmente en las Áreas de Acción Social y Cultura.
Desde el punto de vista del empleo, sería deseable que el nivel salarial en las contratas y subcontratas se equiparase con las del empleado público, y que a su vez, sirviesen de referencia para los convenios colectivos de los sectores afectados. Si la mejora de los salarios y condiciones laborales en general de los empleados públicos no repercute en la mejora de los salarios y condiciones de los trabajadores del sector privado del mismo sector, la horquilla salarial se abrirá, como de hecho está sucediendo, hasta el punto de que a cualquier Gobierno Municipal le resultará rentable la privatización de servicios. Ello requiere un compromiso e implicación tanto de los empleados públicos como de las organizaciones sindicales. Para ello habrá que crear un comité de seguimiento de las contratas municipales, compuesto por representantes de los empleados públicos, partidos políticos, asociaciones vecinales y otros agentes sociales.
Comprendiendo todo ello, Estado Aragonés asume los siguientes compromisos para la gestión de personal del Ayuntamiento de Zaragoza:
-Compromiso que toda nueva actividad de gestión municipal se realizará con personal municipal, evitando otros sistemas de gestión pública.
-Paulatina re-municipalización de servicios externalizados, mediante la creación de un ente jurídico que garantice la estabilidad y continuidad del actual personal externalizado.
CONTRATAS-SUBCONTRATAS
Introducción en los Pliegos administrativos de adjudicación de Garantías mínimas del personal externalizado:
a).- Jornada
b).- Percepciones salariales
c).- Conciliación
d).- Planes de igualdad
-Creación de una Unidad de de Inspección y seguimiento laboral en las contratas, con participación de las representaciones unitarias y sindicales de éstas. Entre sus funciones se integrará la homogeneización profesional de los distintos colectivos, el asesoramiento para el cooperativismo de las contratas existentes.
-Mayor valoración en las adjudicaciones del cumplimiento jurídico laboral de las contratas, así como de su constitución mercantil a favor de la economía social (cooperativas).
-Posibilidad de retirar la adjudicación ante la reiteración de incumplimientos jurídicos laborales.
-Facilitar la creación de una Mesa General Sindical del personal propio y externalizado del Ayuntamiento. Dotándole de espacio y medios para el desarrollo de sus cometidos.
PERSONAL PROPIO
-Diferenciar la maestría en el oficio a las funciones de capataz.
-Realizar concursos de traslados periódicos y cubrir vacantes con el listado del último concurso efectuado.
-Bolsa de empleo regida por el principio de tiempo dispuesto por el trabajador por el Ayuntamiento.
-Ampliar la atención al público a las tardes, sin interrupción al medio día. Los servicios públicos deben adaptarse a los cambios de hábitos en nuestra sociedad.
AREA SOCIAL
-Aliviar, mediante la promoción interna horizontal, permisos y licencias, al personal de dicho colectivo, especialmente al personal no técnico.
-Elección, a cargo del capítulo de formación, de los seminarios, cursos, etc., por parte del propio empleado/a, siempre que guarden relación con lo social.
-Creación de un foro, en horario laboral, de participación voluntaria de trabajadores de lo social en donde se evalúen los servicios y se implementen las nuevas necesidades sociales.
ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (2)
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 16/Mar/2011
(En entregas sucesivas exponemos a la Ciudadanía el Programa Político de Estado Aragonés para el Ayuntamiento de Zaragoza. En esta segunda planteamos la Política social y la Política fiscal y de Hacienda municipal)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Política Social
La política social de un Ayuntamiento es fundamental para calibrar el alcance real del Estado de Bienestar en un país. Sus objetivos generales han de ser por un lado prevenir las situaciones de exclusión, invirtiendo también recursos para incluir en la sociedad a quienes, viviendo en la marginalidad quieran salir de ella; y por otro avanzar hacia la igualdad social, entendiendo por ello garantizar los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, así como la igualdad de oportunidades para decidir cada uno su modo de vida.
Conseguir la inclusión social de todos los colectivos y/o minorías y garantizar el respeto a los derechos civiles son cuestiones fundamentales para avanzar hacia una sociedad socialista.
Infancia.
La protección de la infancia ha de ser prioritaria en cualquier política social, manteniendo las políticas de prevención y lucha contra situaciones de marginación o desamparo.
Es preciso potenciar una saludable alimentación infantil, así se planteará la municipalización del servicio de comedor de las escuelas públicas, siendo gestionado por una empresa de titularidad pública en vez con el actual sistema de subcontratación, liberando a las AMPAs de la responsabilidad de la gestión que recae sobre ellas.
Juventud.
Nos vamos a enfrentar a altas tasas de desempleo juvenil, a ello debe responderse desde el Ayto. con un Plan Integral de Juventud orientado hacia la búsqueda de empleo, pero también hacia la autoorganización del ocio por medio del asociacionismo juvenil, potenciando el Consejo de la Juventud de Zaragoza como interlocutor de toda la juventud zaragozana.
Mujer.
España sufrió un duro Régimen Patriarcal en la forma del franquismo. Aquella situación se ha superado, pero pervive el machismo. Una estructura persistente del patriarcado es el maltrato de género: muchos varones se consideran con el derecho de maltratar a sus parejas, simplemente por el hecho de serlo. No es un mero problema de seguridad pública: el maltrato es la expresión de un proyecto político según el cuál, los varones son superiores a las mujeres, percibidas como “menores de edad”. El maltrato de género debe ser combatido como una forma de fascismo, es una lucha política en todos sus aspectos.
Ese debe ser el objetivo central de la Casa de la Mujer de Zaragoza, que debe reformar sus estructuras, ancladas en los años 80, para dar servicio a las demandas de las mujeres y de la sociedad zaragozana en general.
Inmigración.
En las últimas dos décadas han venido a Zaragoza dos tipos de inmigrantes: quienes, atraídos por la bonanza económica sólo querían hacer dinero fácil para volver a sus países y reinvertirlo en sus propios negocios y quienes huyendo de las penurias económicas, sociales, políticas o incluso morales de sus países de origen quieren instalarse entre nosotros. Los primeros están marchándose a otras partes donde perseguir sus sueños. A los segundos es preciso facilitarles su integración.
La multiculturalidad significa que los inmigrantes pueden instalarse en el país de acogida conservando su identidad colectiva originaria, pero respetando las leyes, costumbres y cultura del país de acogida. Es preciso, pues, facilitar el cultivo de las identidades colectivas de los inmigrantes, sin que ello signifique una merma de la identidad aragonesa, al tiempo que se les indica sus deberes respecto de las leyes. Esa debe ser la función de la Casa de las Culturas.
Es preciso incidir en el hecho de que las mujeres inmigrantes sufren en mayor grado el maltrato de género. En muchos países de origen, la situación objetiva de las mujeres es mucho peor que la de aquí: no sólo sufren el machismo, sino auténticos regímenes patriarcales. Si la lucha contra el maltrato de género es una lucha política, el Ayto. de Zaragoza debe considerar la posibilidad de tramitar la solicitud de asilo político para las mujeres extranjeras en esta situación, y la deportación del maltratador.
Política Fiscal y de Hacienda Municipal
La Hacienda del Ayto. de Zaragoza se encuentra en una situación catastrófica: incumple la Ley en materia de pagos a proveedores e incluso no puede hacer frente en tiempo y forma a los pagos del gasto corriente. Como consecuencia directa los proveedores sufren pérdidas y algunos se ven en la situación de cerrar el negocio, se producen despidos, no se realizan inversiones aprobadas. Además las entidades financieras, lastradas por la deuda pública, no conceden créditos a empresas y familias, con lo que la crisis se acentúa.
La oposición municipal le echa la culpa al gobierno municipal por mala gestión, pero el problema es mucho más profundo: la causa es el quimérico proyecto de la Zaragoza del Millón de Habitantes. La Corporación nos ha metido en un gasto para una ciudad de un millón, y no somos más que 600.000 para pagar el gasto. Todo el dinero que debíamos tener ahora para hacer frente a la crisis está enterrado en la ruinosa Expo y sus obras faraónicas e inútiles. Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron la Expo son corresponsables de esta situación. Quienes avisamos de que esto ocurriría fuimos tildados de agoreros tremendistas. Bueno, pues hay que decirlo: teníamos razón.
Pero ahora el problema es salir de la crisis, y esto no se arregla con una simple “mejora de la gestión como pretende la oposición, es necesario un cambio total de rumbo, un cambio de objetivos, un cambio de paradigma. Es preciso empezar a pensar en términos de decrecimiento sostenible, pues una ciudad de 700.000 habitantes (y bajando) no puede sostener servicios pensados para una ciudad de un millón.
Pero mientras tanto, el Ayto. deberá hacer frente a los pagos comprometidos y, sobre todo, ser capaz de pagar con ingresos corrientes los gastos corrientes, sin que ello signifique un recorte en las inversiones sociales que permiten un mínimo de justicia social. Ello significará un aumento constante de las tasas municipales. Sin embargo, si las tasas municipales suben, con el objeto de pagar los servicios para los que son concebidas, hemos de pensar que también deberán subir los impuestos, como el IBI, de manera progresiva, pues es con los impuestos con lo que se sostiene una política social redistributiva. Por el contrario, todos los “Grande Proyectos” deben ser descartados o aplazados “sine die” y el gasto corriente debe también ser revisado y ajustado al de una ciudad de 600.000 habitantes.
En general, hay que renunciar al crecimiento demográfico (y por tanto también económico) a corto plazo y administrar lo que se tiene sin esperar, ilusoriamente, ingresos sobre la base de un crecimiento que no se va a producir.
ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (1)
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 13/Mar/2011
(En sucesivas entregas vamos a exponer a la Ciudadanía el Programa Político de Estado Aragonés para el Ayuntamiento de Zaragoza. En esta primera planteamos las líneas generales y lo referente a Cultura)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Líneas Generales del Programa Político para Zaragoza.
Estado Aragonés.
Estado Aragonés ha decidido impulsar la presentación de una candidatura a las elecciones municipales de 2011 en Zaragoza sobre las siguientes Bases:
Base 1ª Estado Aragonés tiene como objetivo irrenunciable la constante actualización de la democracia. Ello ha de suponer, a corto plazo y sobre la base de la libre decisión democrática del Pueblo Aragonés, el cambio del actual régimen monárquico español por otro republicano aragonés, en el que nuestro pueblo decida su vinculación con el resto de los pueblos ibéricos, europeos…
Las dos veces que los Borbones han sido expulsados democráticamente del trono español, lo han sido tras elecciones municipales, dando paso en 1868 y 1931 respectivamente a la I y II Repúblicas Españolas. La tercera vez ha de dar paso a la constitución de la República Aragonesa, si es en un contexto federativo o de independencia, será decisión del Pueblo Aragonés.
Base 2ª Estado Aragonés ha decidido presentarse en solitario, mientras se concreta una plataforma municipalista en la que se exprese la pluralidad ideológica desde la izquierda del nacionalismo aragonés. Por ello la candidatura está abierta a la incorporación de personas independientes y grupos que, sin coincidir necesariamente con todo el ideario socialista e independentista de Estado Aragonés, estén de acuerdo con la Base 1ª.
Base 3ª La presentación de esta candidatura municipal no es más que el principio del trabajo político en Zaragoza. Pasadas las elecciones la prioridad en Zaragoza será impulsar esa futura candidatura municipal de “cucha sobiranista plural”, igualmente abierta a la incorporación de más personas y grupos, de cara a las elecciones de 2015, con la expectativa de que la candidatura actual se convierta en una coalición o candidatura de más amplia base.
Base 4ª El objetivo de toda candidatura se concreta en ser útil a sus electores y a la ciudad en su conjunto. Pero para recoger cosecha, hay que sembrar primero (“Sembra o futuro” recordamos). Nosotros somos conscientes de las dificultades para obtener representación, debido a la premura de tiempo y a nuestras carencias en cuanto a recursos humanos y materiales (no nos asusta, pues algunos ya tenemos experiencia en ello). Consideramos, sin embargo, que Zaragoza necesita una representación de izquierdas y nacionalista aragonesa que actúe como fuerza de emancipación global, y que no convierta el crecimiento de la ciudad, (ahora 1 millón de habitantes, mañana dos…) en eje de su actuación sino que tenga como objetivo la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Base 5ª Nos comprometemos, pues, a impulsar una Fuerza de Transformación municipal desde una óptica de “rigurosa sostenibilidad” frente al “despilfarro de las inauguraciones rimbombantes”. Pero no aspiramos a ser “los partidarios del NO”, ni mucho menos, apoyaremos todas las iniciativas que consideremos buenas para Zaragoza, de acuerdo con un modelo de ciudad sostenible y habitable. Para ello, todos los miembros de la candidatura participarán en la elaboración del Programa Político que servirá de guía para tomar posición en cada uno de los asuntos municipales en debate.
Cultura
La Cultura es el medio que permite cumplir el objetivo general, que no es otro que formar ciudadanos libres:
-ciudadanos competentes para interpretar la realidad de la sociedad actual y de los cambios y el proceso social al que responden.
-ciudadanos libres y autónomos del poder político al uso-oficial para crear y elegir la cultura de la que disfrutar y servirse.
Elementos previos con los que hemos de contar antes de diseñar la actuación:
-La Aculturación: La manipulación de la masa social por unos pocos:
-El imperio de la ‘cultura oficial’ como medio de dominación:
- la nación-estado española
-la globalización y el mundo cultural anglosajón-americano.
-La cultura del Capital: superficialidad y consumo.
-Diversidad cultural y libertades individuales. La cara positiva de la globalización y de la democracia tal como la conocemos hoy.
-La Cultura a la luz de la Ciencia. La Ciencia es el faro con el que el ser humano ilumina la oscuridad en la que nace, es el instrumento con el que el ser humano conoce la realidad en la que vive. La Cultura
Ejes sobre los que proponemos bascule cualquier Programación Cultural desde la municipalidad de Zaragoza:
-Ofrecer la interpretación aragonesa de la aculturación sufrida por el poder político español: castellanización-españolización, creación de tópicos denigrantes de la dignidad cultural popular de Zaragoza y el Valle del Ebro, etc.
-Identificar y promover los elementos constitutivos de La Cultura Aragonesa de Zaragoza.
-Zaragoza como ‘piedra de toque’ de la Cultura Aragonesa: nudo de encuentro, comunicación y exhibición de las diversas culturas aragonesas.
-Zaragoza como ‘Continuum Cultural’. Desde Salduie a la Zaragoza Aragonesa. La Cultura más allá del producto de consumo al servicio del beneficio del Capital. Distinguir Cultura de espectáculo de entretenimiento.
-Zaragoza como Crisol multicultural, foro abierto al Mundo: a la cultura anglosajona y a las demás culturas del Mundo.
-La Cultura Comtemporánea: Raíces, Diversidad y Democracia al servicio de ciudadanos autónomos, libres en lo creativo.
-La superación de ‘La Cultura’. Cualquier manifestación cultural se entiende a la luz del conocimiento científico, también en lo social. La Cultura al servicio de la liberación de los dogmas.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Urbanismo en Zaragoza
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 30/Abr/2010
“Y al que roba en una casa
Si lo pillán lo encarcelan
Y al que especula con ella
No hay guardia que le detenga
Ya no van con palanqueta
Ni pistola ni antifaz
Que tienen inmobiliaria
Los ladrones de verdad”
La Bullonera.
La transición de la Dictadura a la Monarquía no significó un cambio sustancial en las políticas urbanísticas de Zaragoza. El Plan Yarza de 1957 había puesto las bases del crecimiento económico y demográfico de la Ciudad, situando a la especulación como uno de los mejores negocios de la Ciudad, si no el mejor. Comenzó entonces la destrucción de la Huerta Zaragozana, su asfaltado sistemático, y la construcción de barrios periféricos y polígonos industriales.
Barrios dormitorio para la clase obrera, que comenzó a ser obligada a usar el vehículo privado para no tener que perder horas en su traslado al puesto de trabajo, encarecimiento de la alimentación, de la que siempre la ciudad había sido excedentaria y la consolidación por medio de la especulación con el precio del suelo y de la vivienda de las grandes familias zaragozanas, enriquecidas en los albores del franquismo con el estraperlo, cuando no en la ya lejana Dictadura de Primo de Rivera a base de salarios míseros y peseta devaluada para la exportación de bienes de consumo.
La elección por sufragio universal directo y secreto de los concejales significó sin duda un gran avance político y social. Sobre todo significó la creación de una opinión pública con la que contar a la hora de desarrollar las políticas municipales, lo que supuso la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales. La forma de financiar estas demandas, desde el Ayto. de Zaragoza fue actuar como un agente más en la especulación del suelo. El Ayto. se convirtió en el principal especulador, con recalificaciones a la carta, permutas de suelo y Grandes Proyectos más o menos justificados ante un previsto y deseado crecimiento sostenido de la población de la ciudad. La Zaragoza del Millón de Habitantes.
Deuda pública desmesurada, precios de alquileres de pisos desorbitados, revalorización constante de los pisos y suelos, obras públicas y proyectos “generadores de empleo”, reclamo para la emigración, subidas de tasas e impuestos municipales para hacer frente al roto financiero. El crecimiento económico y demográfico como religión gestionado por quienes, en aquellos lejanos sesenta, cantaban esta canción o leían (y escribían) aquél libro famoso por su título “Zaragoza contra Aragón”. La población en nuestras comarcas a duras penas se mantenía mientras en Zaragoza crecía sin fin.
Todo ello ha sufrido un parón con la Crisis. Ahora es el momento de parar esta locura, de renunciar al crecimiento hasta la Ciudad del Millón. El Ayuntamiento debe dejar de actuar como un agente más de la especulación, el gasto municipal en materia inmobiliaria debe ir en la línea de favorecer la bajada del precio de los alquileres, creando una bolsa de pisos, de titularidad pública o privada, reconociendo que construir VPO no es construir “vivienda social”.
Así, dejando de ser un agente más especulador, el Ayto. podrá poner freno a las grandes empresas inmobiliarias de la Ciudad (Castillo Balduz, PROGEA, Nozar, etc.) en vez de tener que aceptar sus propuestas de recalificaciones masivas (hoy en curso en el Norte la Huerta hasta San Juan de Mozarrifar y el Este, lo que queda de la Huerta de Las Fuentes).
Es preciso impulsar la producción de bienes con el suelo que se tiene. Aún no se han llenado los Polígonos Industriales de Cogullada o Malpica cuando ya se están recalificando los terrenos industriales del Picarral. Hay que renunciar a las recalificaciones de terrenos industriales y agrarios y ponerlos en valor, fomentar la instalación de industrias y cultivos que favorezcan tanto la cercanía del puesto de trabajo como la bajada de los precios alimenticios, reduciendo costes a los productores directos y precios a los consumidores y trabajadores. Potenciar la economía productiva en vez de la especulativa.
En definitiva un Urbanismo pensado para la gente y no para los agentes inmobiliarios, que favorezca el acceso a la vivienda para todos (Derecho Fundamental) por medio del alquiler, acabe con los privilegios a la hora de acceder a la propiedad (que no es un derecho) de una vivienda, evitando la reproducción del proceso especulativo previo a la crisis, una política urbanística que potencie la economía productiva (industria y agricultura) frente a la especulación (recalificaciones y subcontratas), una economía que avance hacia el socialismo y deje atrás el capitalismo de amiguetes que triunfa en Zaragoza desde tiempo inmemorial.
Grupo de Trabajo para el Programa Municipal
Comentarios recientes