Archivo etiqueta Compleganza

La comarca como alternativa política a la provincia en Aragón.

mapa425_591En Estado Aragonés seguimos creyendo que “la unión hace la fuerza” y que hubiese sido mejor para Aragón acudir a las elecciones municipales y autonómicas de la mano de CHA, pero la mayoría de ese partido considera que “la mezcolanza les debilita” y han considerado mejor ir en solitario. Ello nos impele a desarrollar nuestra propia estrategia política de manera independiente, y así hemos decidido centrarnos en las elecciones municipales.

En EA pensamos que la desaparición de las tres diputaciones provinciales, en que se encuentra dividido Aragón, y el fortalecimiento de las comarcas así como de la DGA, es fundamental para democratizar la estructura institucional del país. Las provincias no encajan en la estructura territorial de Aragón y son muy caras, para el escaso servicio que prestan tras su progresivo vaciado competencial; los 77 diputados provinciales aragoneses “no se ganan el jornal” por decirlo pronto y mal, sus asesores tampoco, y el conjunto de los funcionarios podrían pasar a la DGA o las comarcas tranquilamente. Eso sí, se acabaría una saneada fuente de financiación indirecta de los partidos políticos institucionales, que es, en el fondo, lo que mantiene vivas a estas instituciones decimonónicas.

No es difícil acabar con las diputaciones provinciales aragonesas, bastaría con una Ley Orgánica aprobada en las Cortes Generales que decretase que Aragón es una Comunidad Uniprovincial y que las competencias, propiedades y personal de las diputaciones provinciales aragonesas pasan a integrarse en la DGA. Pero sabemos que hoy por hoy esto, siendo posible, es irrealizable: los partidos no sólo viven del dinero provincial, sino que las provincias son la base territorial del Reino de España desde 1834, eliminar las provincias aragonesas sin duda abriría un debate que debilitaría el poder de la burocracia centralista y oligárquica que, junto al capital financiero e industrial al que está firmemente vinculada por lazos familiares, políticos y económicos, domina el Estado y el Mercado.

La manera de forzar el debate será boicotear la asistencia a las diputaciones provinciales: los diputados provinciales de EA no tomarán posesión de su cargo, ni siquiera se reunirán los concejales de EA para elegirlos. Esto sin duda generará, en su día, un gran escándalo: nunca ha habido un partido que, habiendo obtenido representación en una diputación provincial, sus concejales hayan renunciado a acudir a la convocatoria de la Junta Electoral para elegir a su diputado provincial. Será una manera de llamar la atención, pero si no está maduro el proceso para abrir el debate en las Cortes Generales, quedará en una simple conmoción pasajera. Así sería si obtuviésemos esa representación en estas elecciones, en las Zonas Electorales donde nos presentamos, aunque somos conscientes de que es altamente improbable que suceda.

Así en EA, siguiendo nuestros principios autogestionarios, hemos decidido impulsar “candidaturas municipales comarcalistas antiprovinciales”, para comenzar el cuestionamiento de las diputaciones provinciales desde abajo, desde el municipio como base electoral y la comarca como alternativa a la provincia. Sin embargo, este año tan sólo se han dado las condiciones para presentar un proyecto así en la comarca de Tarazona y el Moncayo: las candidaturas que logren presentar los compañeros y compañeras en su comarca se elaborarán desde el estricto principio de Autogestión: la estructura nacional del partido tan sólo prestará su apoyo y, en todo caso, podrá asesorar sobre qué hacer en cada momento, pero todas las decisiones serán tomadas por la asamblea comarcal de militantes y simpatizantes de EA y de quienes se adhieran a ella como independientes. La elaboración de las listas y de los programas, el diseño de la Campaña Electoral será cosa suya, para tener el apoyo de Estado Aragonés como organización, tan sólo han debido cumplir dos condiciones obvias: que su programa se encuentre en las amplias coordenadas ideológicas del “aragonesismo progresista” y que la candidatura sea radicalmente comarcalista y antiprovincial.

Sólo el fortalecimiento de la comarca aragonesa como alternativa a la diputación provincial podrá acabar con ésta, y eso sólo podrá hacerse trabajando desde la base, con paciencia y respeto por la idiosincrasia de cada comarca.

Nos espera un largo y duro trabajo de compleganzas comarcales en los próximos años.

Rafel Fleta

Secretario de Organización

Estado Aragonés.

, , , , , , ,

No hay Comentarios

Finalmente no habrá Complegaza. Comunicado del Secretario de Organización.

compleganza1Queridos compañeros y compañeras:

Hoy se ha producido la segunda reunión entre las delegaciones de CHA y EA para tratar la posibilidad de una colaboración electoral entre ambos partidos ante las elecciones municipales, autonómicas y europeas de mayo de 2019. Por parte de EA hemos estado Guillén Forcada y el que suscribe.

En la primera reunión, celebraba en febrero, quedamos en que el acuerdo podría ceñirse a apoyos mutuos en los municipios donde uno u otro partido tuviese más implantación y a que algunos candidatos de EA fuesen en puestos testimoniales en listas de CHA en las autonómicas. Los militantes de EA hubiesen participado en la elaboración de los Programas con sus aportaciones y tras las elecciones hubiese habido una interlocución directa con los Grupos Institucionales de CHA. Todo ello en el contexto de un acuerdo público entre dos partidos, sobre la base de un documento firmado por los Presidentes de ambos.

La gente de EA no aspirábamos a ningún cargo ni puesto, tampoco a imponer ninguna parte de nuestro Programa, simplemente a exponer nuestras ideas y a que se nos reconociese como partido, asumiendo nuestra limitada representatividad y fuerza; y especialmente reforzar el proceso de Compleganza que nuestros compañeros del Ligallo de Tarazona y el Moncayo están llevando adelante en su comarca.

Hemos ido hoy a la reunión, pues, con el convencimiento de que el acuerdo era sencillo y beneficioso para ambas partes. Sin embargo, no ha sido posible.

El Comité Nazional de CHA no sólo ha acordado que CHA acude en solitario a las elecciones, sino que rechaza cualquier acuerdo con cualquier partido político a cualquier nivel, también con EA. Tan sólo cabía la presencia de algún candidato independiente, pero los amigos de CHA que tenían la interlocución eran conscientes de que esa oferta era inasumible por nosotros.

No voy a reproducir aquí las razones aducidas por los dignos representantes de CHA, pero sí que me ha dado la impresión de que ese partido se encuentra anclado en el pasado, repitiendo viejas fórmulas que un día funcionaron pero que han sido superadas por los tiempos, atenazado por el miedo al cambio, por el miedo al “qué dirán”, por el miedo a los poderes fácticos de siempre, un partido encerrado en sí mismo que, sin embargo, conserva buenos cuadros capaces de desarrollar una más que digna gestión en las Instituciones -si no hubiese sido así no hubiésemos ni siquiera ido a la reunión- pero que también es consciente de que sólo la buena gestión no va a ser suficiente para revertir la tendencia a la desaparición que viene sufriendo desde 2011.

Nosotros nos hubiésemos conformado con que la Declaración Conjunta hubiese sido una apuesta por la defensa del Estatuto de Autonomía de Aragón y nuestro Estado del Bienestar contra la marea recentralizadora y privatizadora que comienza a reivindicar el nacionalismo español. Con que alguno de nuestros candidatos y candidatas hubiese ocupado algún puesto de relleno en las listas autonómicas y municipales y con que CHA hubiese apoyado la lista de Compleganza en el Moncayo, y haber comprendido que esta humilde e insatisfactoria colaboración sólo hubiese sido el principio de un largo camino de recomposición de la unidad en la izquierda nacionalista aragonesa. Una declaración conjunta en la que CHA hubiese reconocido a EA como un interlocutor, minoritario, pero digno.

Pero el miedo, y tal vez la mala fe de alguno, no lo ha hecho posible.

Creo firmemente que nuestra apuesta estratégica era la correcta, que éramos conscientes de las dificultades, y que por eso siempre hemos contemplado la posibilidad de presentarnos en solitario, que hemos actuado en todo momento conforme racionalmente comprendíamos que era lo mejor para Aragón y nuestro Pueblo, y que la ruptura de las negociaciones se ha debido a causas ajenas a Estado Aragonés, pero no puedo más que vivir este desenlace como un fracaso político personal.

Por tanto, no me queda otra opción que poner mi cargo a disposición de la Asemblea Extraordinaria del próximo 16 de diciembre, donde tendremos que tomar, todos unidos, las decisiones oportunas de cara a la convocatoria electoral de 2019.

R. Fleta.

Secretario de Organización

Estado Aragonés.

Zaragoza, 5 de diciembre de 2018.

, , ,

No hay Comentarios

Acuerdo del Consello Nazional de EA. de cara a los comicios electorales de 2019.

tarazonaEl Consello Nazional de Estado Aragonés ha evaluado el balance de gobierno en Aragón en esta legislatura y debe reconocer que, el que fuera denominado “gobierno socialista y aragonesista”, ha resultado positivo para Aragón en términos generales; desde luego mucho mejor que haber continuado con el gobierno Rudi.

En este sentido hay que reconocer también que la comunicación entre el Consello Nazional de EA y el de CHA ha sido fluida y constructiva, lo que sin duda es positivo para Aragón y para la izquierda nacionalista aragonesa.

Sin embargo, serias dudas se ciernen sobre el futuro de este gobierno tras las próximas elecciones: El PSOE aragonés ha dado un claro giro a la derecha, en las declaraciones públicas de su Secretario General, y Presidente de Aragón, coqueteando con el discurso nacionalista español de Cs; en su acción legislativa ha reformado junto a la Derecha el Impuesto de Sucesiones, lo que en la práctica va a significar una subvención de 20 millones de € del Gobierno de Aragón a la clase propietaria aragonesa durante el próximo año; y también en la acción de gobierno, con la privatización del Servicio de Lavandería del Hospital Clínico de Zaragoza.

Por otro lado, los esfuerzos militantes de Estado Aragonés hacia la Compleganza no han tenido los resultados esperados, todavía, pero ya se han realizado avances notables: nuestros militantes en la comarca de Tarazona y el Moncayo están trabajando para aglutinar a la izquierda aragonesista activa de la comarca en torno a la plataforma “Aragonesistas del Moncayo” que tiene previsto presentarse en las próximas elecciones municipales. Es la única plataforma comarcalista que hemos logrado impulsar, pero nos llena de ilusión la posibilidad real de que nuestra candidatura, encabezada por Miguel Ángel Artieda, devuelva a la izquierda aragonesista tanto al Ayuntamiento de Tarazona como al Consejo Comarcal de Tarazona y el Moncayo. Invitamos a todos y todas las aragonesistas de izquierda de la comarca que aún no se han sumado a “Aragonesistas del Moncayo”, a que se pongan en contacto con esta Plataforma. El reto sin duda vale la pena.

El tiempo, sin embargo, corre y todo apunta a que tras las próximas elecciones, Lambán pretende sustituir el actual pacto socialista y aragonesista por otro neoliberal y centralista. Ante esta situación, Estado Aragonés no puede ser indiferente. Nuestra estrategia de Compleganza de abajo a arriba no ha alcanzado la fuerza necesaria como para siquiera plantearnos presentar candidaturas a las Elecciones Autonómicas con unas mínimas de posibilidades de obtener representación. Apuntalar un gobierno socialista y aragonesista, aunque sea poco ambicioso y limitado como el actual, es el deber de cualquier aragonesista de izquierdas, para evitar así su derechización. Es obvio que ello sólo puede realizarse en colaboración con CHA.

El Consello Nazional de EA es, pues, consciente de la situación y ofrece a la CHA el inicio de un proceso de diálogo que desemboque en la elaboración de unas candidaturas unitarias en las Elecciones Autonómicas y Municipales de 2019, con las condiciones que ya conoce su Consello Nazional, que sucintamente son:

- Apoyo explícito de CHA a la plataforma “Aragonesistas del Moncayo”.

- Inclusión en el Programa Político de CHA a las Autonómicas el apoyo, en términos generales, a la Jornada Partida en la Enseñanza Primaria.

- Vaciado competencial progresivo de las Diputaciones Provinciales a corto plazo y desaparición a medio plazo, con la conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial y la asunción x la C.A. de Aragón de las plenas competencias en materia de Régimen Local.

- Apuesta decidida por la sostenibilidad, con especial hincapié en la negativa a la ampliación de la zona esquiable en el Pirineo, las explotaciones mineras en Aragón y comunidades limítrofes y el control de la ganadería intensiva, como principales retos actuales.

Consello Nazional de EA

Zaragoza 29 de setiembre 2018

, , , , , , ,

No hay Comentarios

Compleganza 2019.- Documento para el debate.

Hace cuatro años, en setiembre de 2014, un puñado de militantes soberanistas nos juntamos alrededor de una mesa y decidimos presentar una candidatura municipal al Ayto de Zaragoza, no contábamos más que con el compromiso de Miguel Ezquerra de encabezar la lista, las cuotas que durante los últimos años habíamos reunido los militantes de Estado Aragonés (más alguna aportación extraordinaria de algunos compañeros) y el apoyo de una serie de amigas y amigos suficiente como para rellenar la lista.

También habíamos elaborado unos principios programáticos, sobre las ideas fuerza del aragonesismo y la izquierda, que criticaban la apuesta desarrollista por la “Zaragoza del Millón de Habitantes” que había triunfado hasta ese momento en la ciudad, liderada por Belloch, pero apoyada acríticamente por todos los concejales, incluidos los de verbo más radical.

CHA no había superado del todo su crisis de 2005 y aunque daba síntomas de renovación, mantenía la misma dinámica pesimista; el Bloque Independentista de Cuchas (BIC), en el que habíamos participado y del que fuimos expulsados con trazas estalinistas, había desaparecido y sus miembros se habían integrado en la coalición que entonces se llamó “Ganemos Zaragoza”, cuando llegaron las elecciones municipales “Zaragoza en Común”, en las Generales “Unidos Podemos” y parece que en las próximas quieren que se llame “Unidas Podemos Izquierda Unida Equo”.

En materia de política de alianzas y vista la experiencia de un gobierno de izquierdas débil, presidido por Belloch con el único apoyo de su grupo, también nos mostramos partidarios de que, en caso de haber mayoría de izquierdas, debería darse un pacto sólido de gobierno; siendo mejor, de no ser así, dejar que simplemente gobernarse la lista más votada. Se puede decir que, si Miguel Ezquerra hubiese salido elegido concejal, ahora Eloy Suárez sería Alcalde de Zaragoza.

Pero éramos conscientes de que no iba a ser posible: el escaso número de nuestros militantes y nuestro discurso radical, atrapado sin espacio propio entre ZeC y CHA (que sostuvo el pulso con éxito), nos condenaba a ser una mera candidatura autorreferencial, esto es, que apenas obtiene el voto de los miembros de la candidatura, y afines, 456 votos, el 0′14%. Obviamente, nuestro objetivo, no era obtener una cifra de votos, sino simplemente mostrar ante el conjunto de la izquierda aragonesista que no íbamos de farol, que teníamos la capacidad necesaria para presentar una candidatura con tan sólo nuestros recursos, sin apoyos externos, ni de Madrid, ni de Bilbao, ni de Barcelona; y que íbamos a aguantar el tirón. Y lo conseguimos.

Inmediatamente después de las elecciones pusimos en marcha nuestra estrategia de Compleganza: tenemos el profundo convencimiento que sólo la unidad de todo el soberanismo aragonés en candidaturas electorales unitarias puede servir, no sólo para avanzar hacia la soberanía y el socialismo, sino simplemente para defender las conquistas en materia de autonomía política y Estado del Bienestar de que disfruta el Pueblo Aragonés.

Durante estos cuatro años se han ido sucediendo los contactos, encuentros y actividades conjuntas con otros grupos de la izquierda aragonesista, en resumidas cuentas, podemos exponer dos conclusiones:

1ª.- Tenemos totalmente descartada nuestra participación en la “Sopa de Letras” cocinada en Madrid que quieran servirnos los sucursalistas de siempre. Somos conscientes de que algunos soberanistas aragoneses honestos sí que van a volver a probarla. Que les aproveche. Si se vuelven a quemar, que sepan que nuestras puertas siempre estarán abiertas, para los y las militantes honestas.

2ª.- Los militantes y dirigentes de CHA (de todos los niveles y géneros) con los que hemos hablado de manera más o menos formal o informal nos alagan los oídos pero no nos han hecho, ni siquiera insinuado, ninguna propuesta. Creemos que nos ofrecerán, a última hora, participar como independientes en sus listas electorales, tanto en autonómicas como en municipales. Eso significa que podremos presentarnos candidatos en sus Primarias, pero que no podremos votarnos en ellas. Es el típico movimiento estratégico absurdo que, los militantes viejos de EA, llamamos “formato Chunta”. No sabemos si diremos que sí o que no, pero no podemos dejar de soltar una carcajada sincera y sin malicia. Es que para algunos de nosotros, y nosotras, ya son muchos años.

En ese sentido, el Consello Nazional de Estado Aragonés acordó en marzo pasado, nombrar comité electoral este verano y considerar que, a partir de ese momento, empezaremos a trabajar con la hipótesis principal de que nos presentaremos en solitario, con lo que la Compleganza, sin ser totalmente descartada, pasará a un segundo plano y, de darse, lo más probable es que lo haga de manera parcial e insatisfactoria, aunque sea un paso positivo.

No despreciaremos la previsible propuesta de CHA, es posible que hasta la aceptemos, tal y como nos la imaginamos, no parece una mala oferta, aunque sea absurda, para un partido autorreferencial como era EA en 2015. Pero es que desde entonces hemos crecido un poco. Todavía estamos en fase de formación, tan sólo tenemos tres Ligallos comarcales (Zaragoza, Tarazona y el Moncayo y Semontano de Balbastro) y dos Roldes sectoriales (Mullers y Ecolochía y Territorio) y aún somos muy pocos militantes y con escasa actividad orgánica y social, pero en uno de esos Ligallos (Tarazona y el Moncayo) tenemos organización, un candidato creíble a la cabecera comarcal y un programa político viable. Lo que no tiene CHA.

Así pues, EA tiene la oportunidad de lanzar su propuesta autogestionaria, comarcalista, soberanista, aragonesista y de izquierdas en una comarca: Tarazona y el Moncayo, y de por tanto de liderar, en ese territorio, a todo el aragonesismo de izquierda, desde una oferta integradora, unitaria y abierta.

En el resto no queremos ser cenizos, escuchados nuestros Ligallos de Zaragoza y Semontano de Balbastro, amén de los militantes y simpatizantes sueltos que tenemos en otras comarcas, tendríamos capacidad para presentar algunas candidaturas autorreferenciales otra vez, pero la verdad es que los compañeros y compañeras implicados no parece que tengan muchas ganas, así que esperaremos la oferta de CHA, si se produce, y si no, pues tal vez volveremos a presentarnos al Ayto. de Zaragoza. Total…

Lo que sí puede tener claro toda la izquierda aragonesista es que Estado Aragonés ha venido para quedarse, que vamos a seguir trabajando en silencio, como el viejo topo, socavando las bases de la España capitalista y patriarcal, para seguir creciendo como organización al servicio del Pueblo Trabajador Aragonés.

, , , , ,

No hay Comentarios

40 añadas: Compleganza!

manifestacion-78Iste 23 d’abril se fan 40 años de a gran Manifestazión Autonomista de 1978 ta Zaragoza. No estió la primera, ya en 1976 s’eba achuntau buena parti de la chen de a cucha politica ta Caspe, remerando ixe Congreso mitico ta mayo de 1936.

En Ixos años todas as luitas, contra o franquismo y o suyo colonialismo interior, por a democracia, por l’amnistía de os presos políticos y l’autonomía d’Aragón, se veyeban como la mesma cosa y muita chen consideró que ixas demandas ya yeran satisfeitas con a Constituzión de 1978. No se fa raro, allora, que o PSA perdese buena parti de a suya fuerza, encara que as suyas demandas republicanas, federals, sozialistas y autochestionarias no quedasen satisfeitas.

A siguient chenerazión d’aragonesistas, zaga la primera de Labordeta u Gastón, dezidió no dentrar en o PSA ta dedicar-sen a fer achitazión cultural dende o Rolde d’Estudios Nazionalista Aragonés (RENA), asinas o PSA remató desaparexindo y no rebulligó, como los suyos partius chirmans en Galizia u Mallorca, ande lo PSG u lo PSM replegoron a fuerza de a chen más chobena en a desfensa de a Tierra.

A reconstruzión de o nacionalismo aragonés, dende a cucha política, resultó más tardana, dica que a chen de o RENA no s’animó a fer a clamadura de a que surtió la UA/CHA ta 1986, prenzipiando una acumulación de fuerzas asabelo larga, con un 0′98 % en as autonomicas de 1987, dica dentrar en as Cortes d’Aragón, ya como CHA, en 1995 con o 4′93%.

Pero todas istas trapalas no han de tapar a razón por a que o PSA s’esbafó: buena parti de os suyos refirmes sozials consideraron buena la Constituzión de 1978 y o Estatuto de 1982. Cuan Marraco y a suya chen s’en van ta o PSOE fan lo que buena parti de o suyo redol les demandaba: a unidat de o sozialismo en Aragón, zaga la conquista de l’autonomía y a democracia.

Profes que atra chen no i quedó satisfeita, por ixo surte la UA/CHA, y grazias a ixo Aragón tornó a fer atro trango entadebán con a Reforma de o Estatuto de 2007, o trunfo contra o Trescole de l’Ebro u contra os Grans Pantanos. Pero agora, cuarenta añadas dimpués, tornamos a vivir lo mesmo: atra vez una parti de a chen que ha treballau de conchunta con os nacionalistas ha marchau con partius españols, como Marraco ta 1978.

O nazionalismo aragonés no ha perdiu fuerza sólo que por as pezquinas internas de istos zagueros 10 años, profes que istas no han aduyau, pero son más consecuenzia que causa: como en os años sitanta, os trunfos también mos han desmovilizau y dividiu; mos han feito dandaliar, pleitear, y muitos s’han dau por satisfeitos con o conseguiu.

Agora ye menister contar-mos, reconoxer-mos, charrar atra vez entre nusatros y nusatras y mirar de fixar oxetivos de conchunta, que arroclen atra vez a tot lo nazionalismo aragonés, en Compleganza, ta fer un futuro millor ta lo nuestro país. Unatra vegada más.

Estau Aragonés ye embrecau de raso, como organización sobiranista y autochestionaria, en ista faina, dende a chenerosidat y a umildat. Remeramos a luita de fa cuarenta años, tanto as errors de o pasau ta no tornar a cayer en ellas, como los trunfos que zeñan a endrezera, ta trobar atra vez o camín de a Compleganza en a ezquierda nazionalista aragonesa.

Rafel Fleta

ex militán de JSA-PSA

confundador de UA/CHA

Secretario d’Organizazión d’Estau Aragonés.

, , , ,

No hay Comentarios

¿DEBE DE ACUDIR E.A. A LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DE 2019?

chustiziaLa estrategia de Estado Aragonés, tal y como se aprobó en nuestra última asamblea es la de conseguir llegar a acuerdos con fuerzas nacionalistas y soberanistas de izquierda con el objetivo de alcanzar una Compleganza en una fuerza común que aúne a los partidos de todo el aragonesismo progresista en una sola fuerza. Entendemos que es necesario una gran coalición que de respuesta a los retos y problemas que plantea el siglo XXI al pueblo aragonés. Revitalizar el movimiento político aragonesista y darle una nueva orientación que asegure su continuidad es en la actualidad nuestra prioridad más allá de nuestro estricto interés como grupo político.

Para alcanzar esta Compleganza, vienen haciéndose gestiones, y manteniéndose contactos habituales con diferentes fuerzas políticas de la izquierda aragonesista. Es de destacar, que fue Estado Aragonés quien propuso la negociación a 4 bandas para la conformación de una gran coalición aragonesista de izquierda en las pasadas elecciones de generales. En aquella ocasión, a iniciativa de Estado Aragonés, mantuvimos reuniones con representantes de CHA, Puyalón de Cuchas y Entabán, que concluyó en una primera reunión en las Cortes de Aragón a cuatro bandas para lograr una coalición a dichas elecciones. Finalmente no pudo ser, y EA no se presentó a dichas elecciones, aunque si apoyamos la candidatura presentada por Entabán en la circunscripción de Huesca.

Desde entonces hemos participado en actos conjuntos como el convocado por la Asociación “Rebellar” en la celebración del 20 de Diciembre del año pasado. En este sentido nuestra idea es seguir insistiendo en la confluencia de fuerzas aragonesistas, aunque el proceso sea lento.

De cara a las elecciones aragonesas de 2019, entendemos que el proceso de conversaciones con CHA Puyalón de Cuchas y Entabán sigue abierto, pero tiene como fecha límite el mes de Junio de 2018. Para entonces será necesario haber alcanzado algún tipo de acuerdo, que pueda cerrarse por escrito en ese verano, y hacerlo público con rueda de prensa conjunta. Este acuerdo podría ser con una, varias o todas las fuerzas mencionadas. En este sentido, la conformación de esta Compleganza, solo sería viable dentro de una coalición que respetara la independencia de las fuerzas políticas concurrentes, así como el sentido de exclusividad de participación en esta Compleganza, es decir, para formar parte de esta coalición, no se podría participar en otras con otros partidos políticos. Estas dos condiciones son claves para que Estado Aragonés se siente a la mesa de negociaciones.

No obstante si CHA desestimara una confluencia en forma de coalición electoral, atendiendo a su concepto clásico, estudiaríamos otras alternativas de acuerdo electoral como la participación de candidatos de EA en las primarias de CHA como independientes. También plantearíamos que CHA apoye las candidaturas municipales estructuradas en torno a EA con posibilidades de tener un porcentaje de voto significativo y CHA no tenga capacidad de elaborar lista electoral. EA por su parte haría lo mismo. Plateamos la necesidad de llegar a acuerdos como paso intermedio a conseguir en el futuro la conformación de una gran Compleganza Soberanista.

En caso contrario, EA plantearía la concurrencia a las elecciones municipales, aunque no a las autonómicas, en solitario o con otras fuerzas soberanistas aragonesas que quisieran confluir.

Actualmente entendemos que dado nuestro reducido número, y aunque estamos en un proceso de crecimiento es importante poder consolidar el proyecto político de Estado Aragonés sin desgastarlo en exceso en el proceso electoral. En este sentido, este debe servir para que tras su conclusión, salgamos más fortalecidos que antes. Por tanto solo nos planteamos a nivel de comité electoral, participar o impulsar las candidaturas que tengamos fuerza para defender. En este sentido, necesitamos un candidato creíble y que pueda defenderla, y un grupo de gente dispuestos a participar en la campaña para que su candidatura haya sido dignamente representada.

Más allá de supuestas oportunidades estratégicas y/o tácticas, presentarnos en solitario a unas elecciones aragonesas, además de hacerlo desde la honestidad y buscando el bien de Aragón, es necesario que conformemos primero un discurso nacional aragonés desde la izquierda y disponer de una persona capaz y de liderar tanto el discurso como la candidatura, y además que quiera hacerlo con la ilusión que se requiere a sabiendas de que tras las elecciones el resultado será 0,…%.

Estado Aragonés no se encuentra en situación de presentarse por tanto a unas elecciones autonómicas, aunque puede prestar apoyo a otra formación o formaciones que durante este proceso de conformación de la Compleganza, quieran participar en las próximas elecciones autonómicas. Aunque las próximas elecciones autonómicas y municipales si serían un buen momento para que EA comenzara a hacer público un mensaje político nacional de base municipal que sirviera de base para la conformación de un futuro proyecto político para todo Aragón.

Guillén Manuel Forcada

, , , , , , , ,

No hay Comentarios

Horizonte 2019. Compleganza. Documento estratégico de Estado Aragonés.

Horizonte 2019.

Compleganza Aragonesista.

Documento estratégico de Estado Aragonés.

¿Qué es el aragonesismo político?

Por un regular, consideramos que el aragonesismo es una especie de sentimiento de apego a nuestra tierra, nuestras costumbres y cultura propia. La traslación de este sentimiento al plano político, es decir, al aragonesismo político, puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas sobre otros ajenos o lejanos por los propios aragoneses. Pero en realidad, esto puede ser defendido por cualquier partido político con presencia en Aragón, hasta el más españolista y centralista; porque es una definición superficial e insuficiente.

Si analizamos el discurso de dirigentes políticos regionalistas como Rudi, Santiesteve, Aliaga, Echenique, Barrena o incluso Lambán (éste último el único de ellos que utiliza el término “país” para referirse a Aragón) observaremos que la concepción que subyace en su discurso sobre qué es Aragón, es meramente territorial: Aragón sería tan solo una región de España, y los aragoneses seríamos simplemente quienes residimos en ella. Aragón es definida por el regionalismo como una parte de España, indisolublemente unida a ella desde y para siempre”.

Esta concepción, para cualquier aragonés consciente, es sencillamente aberrante. Aragón es el territorio que ocupa el Pueblo Aragonés, y lo es así desde “la noche de los tiempos”; desde que los reyes se autodenominaban, en los textos “Rex Aragonensium”, “Rey de los Aragoneses”, primero existió el Pueblo Aragonés, “los aragoneses”, después y constituido por ellos, Aragón.

El Pueblo Aragonés es quien ocupa, pues, su territorio, que se define así por ello. El Pueblo Aragonés ocupa exactamente el mismo territorio desde 1300, por acuerdo de Cortes de ese año con el Rey Jaime II. No hay que olvidar que cuando los aragonesistas definimos a Aragón como Pueblo nos referimos al mismo concepto que se utiliza en la Carta Fundacional de la ONU: “Nosotros, los Pueblos de las Naciones Unidas …” con todo lo que ello significa de reconocimiento de nuestro Derecho a la Autodeterminación. Aragón se define, pues, políticamente, no culturalmente o lingüísticamente.

Así, en Aragón conviven varias lenguas y culturas y la defensa de nuestra cultura y lenguas aragonesas, no ha de ser privativa de los aragonesistas. Cualquier persona aragonesista considera, por tanto, que cualquier pretensión desde el exterior de anexión territorial, parcial o total, o cualquier negación de nuestro hecho nacional encierra una agresión contra Aragón.

Es necesario por tanto, puntualizar, y reflexionar sobre la necesidad de poner en valor ante la sociedad aragonesa lo que significa el aragonesismo político con claridad. Se impone por tanto una ampliación de la definición del aragonesismo político.

Si hemos dicho que puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas, sobre otros ajenos o lejanos, por los propios aragoneses, una fuerza política adscrita al aragonesismo político debe de establecer por tanto, como eje central de su acción, la resolución de toda problemática referente a Aragón y al pueblo aragonés en primer término. Y sólo a partir de ahí, la de problemas comunes con otros pueblos cercanos, hasta la participación en una política humanista y global.

Una fuerza política española, aunque pueda incorporar el aragonesismo político dentro de su programa de acción política, no podrá ser considerado un partido aragonesista, puesto que su eje central de acción nunca podrá ser Aragón y nuestro pueblo en primer término. Esto se traduce en que, en aquellas materias que haya especial conflicto con el Reino de España como la cuestión hidrológica, un partido español puede mantener dos dicursos diametralmento opuestos y simultáneos ante dos electorados diferenciados por su situación geográfica y nivel de afección de la problemática concreta. Una fuerza adscrita exclusivamente al aragonesismo político solo tendrá un discurso.

Así, problemáticas como el caso de la Mina de Borovia, la reapertura de la línea férrea del Canfranc, o la recuperación de una fiscalidad propia en Aragón, son asuntos que podrán ser defendidos sin doble discurso por un partido adscrito al aragonesismo político, sin peligro de quedar como un adorno cosmético, vacío de contenido.

Es por tanto una necesidad que la sociedad aragonesa vea nuevamente al aragonesismo político defendido por una fuerza política autóctona, adscrita a esta forma de hacer política como eje principal de su acción, como una fuerza de renovación social, que efectivamente aporte soluciones a problemáticas actuales y plantee la construcción de un futuro de prosperidad para el Pueblo Aragonés, con nuevos proyectos e ideas innovadoras, superando el tradicional pensamiento de “defensa de lo nuestro”, en el que actualmente está languidenciendo.

En este sentido, también cabe entrar en el debate de impulsar nuevas estrategias desde el soberanismo que impliquen nuevas banderas sociales para el aragonesismo. En este sentido, explorar la vía que abre la constitución española vigente en la Disposición Adicional Segunda en lo referido a los “Derechos Históricos”, sería perfectamente útil para Aragón. El cambio de estatus de Aragón a Comunidad Foral, sería un mecanismo válido para recuperar la Hacienda propia. La foralidad como estrategia para dar comienzo a proyecto de reconstrucción nacional, republicano y popular.

Una acción defensiva nunca ha liderado iniciativa alguna. El aragonesismo por tanto, debe de “cambiar el chip”, y pasar gradualmente a retomar la iniciativa en el escenario político aragonés. Si no abandonamos viejas inercias “regionalistas”, el aragonesismo político puede ser visto como una herramienta anticuada e inservible por la propia sociedad aragonesa. Discurso, estrategia y comunicación tendrán que cambiar y hacer un planteamiento ganador e ilusionante a largo plazo. Hablamos del aragonesismo 2.0.


Horizonte 2019. Compleganza política.

El aragonesismo político está en crisis. Y está en crisis porque los partidos políticos tradicionalmente adscritos a él no han tomado las riendas de una renovación seria de su pensamiento político. Vemos como el PAR, la derecha aragonesista, está en un largo proceso de absorción por el PP, cuya velocidad se verá moldeada en función de los resultados electorales futuros, pero que avanza en el tiempo de forma inexorable. Compromiso con Aragón se conforma como una fuerza menor, residual continuista de la esencia inicial del PAR, con un recorrido mucho más corto que el partido matriz.

Se dibuja por tanto un escenario en que la izquerda aragonesista representada por CHA, quedará en un futuro más o menos previsible como única fuerza política relevante del aragonesismo político. CHA se encuentra en un proceso de renovación, y actualmente sigue siendo un partido referencial en el escenario político aragonés, pero no lidera una renovación social como sucedió en la década de los 90 y hasta la primera mitad de los 00. La crisis de CHA provocó la salida de numerosos y valiosos militantes, y a la postre la conformación de nuevas fuerzas políticas, Estado Aragonés (2006) y Puyalón de Cuchas (2009), además de un descenso y estancamiento electoral, en el que actualmente se sitúa. Actualmente Entabán (2016), conformada por antiguos miembros de Podemos en Huesca, conforma otra parte de la izquierda aragonesista.

Si los aragonesistas queremos tener los mejores resultados, ser útiles a nuestro pueblo, debemos unirnos en una plataforma electoral unitaria. Después podremos plantearnos pactos de gobernabilidad o gobiernos de coalición con partidos regionalistas con los que podamos coincidir en aspectos concretos de la gobernanza, buscando siempre lo mejor para nuestro Pueblo. Nuestra propuesta no puede ser, pues, una coalición coyuntural de amplia base social, una especie de “Unión Temporal de Empresas” como se suele decir, sino en un compromiso a largo plazo de las fuerzas políticas aragonesista de izquierda que conformen un nuevo proyecto político ganador, y que sepa tomar la iniciativa y el liderazgo de la renovación social, posición que para muchos aragoneses ahora ocupa Podemos y sus confluencias.

Un acuerdo táctico cuyo espúreo objetivo fuese fortalecer nuestra posición a costa de parasitar a nuestros socios, aprovechando su mayor fortaleza, resultaría ser un politiqueo, estéril y absurdo para Aragón, aunque eso pudiera tácticamente fortalecer organizativamente a nuestro partido. Estado Aragonés, tiene una visión de la política al servicio de nuestra patria, Aragón, cuestión que nunca podríamos hacer actuando políticamente de forma estructural con partidos políticos estatales. Por tanto, debemos renunciar a formar parte de las propuestas regionalistas o provincialistas de la izquierda española, como Unidos Podemos, Zaragoza en Común, Cambiar Huesca o Ganar Teruel, pues sólo desde una cínica posición oportunista, cuando no parasitaria, puede un aragonesista sincero integrarse en ellas. Posición por otro lado, inútil para el Pueblo Aragonés.

El objetivo político prioritario de Estado Aragonés para las elecciones de 2019 debe ser la conformación de una coalición de partidos de carácter permanente, o en su defecto, la presentación de candidaturas unitarias de la izquierda nacionalista aragonesa en todas las convocatorias electorales de ese año (al menos municipales, aragonesas y europeas). Esas candidaturas deben hacerse de acuerdo, al menos, con CHA, y si es posible también con Entabán, UISA, Puyalón de Cuchas y otros grupos que pudiesen sumarse. No se puede ignorar el hecho de que CHA es la única organización de la izquierda nacionalista con representación en Cortes e implantación en casi todo el territorio nacional. Para la consecución de tales candidaturas unitarias, Estado Aragonés tan sólo pone las siguientes condiciones: 1ª La participación de nuestros militantes en la elaboración de los Programas Políticos, pactando los acuerdos y, en su caso, los desacuerdos. 2ª La participación de nuestros militantes y simpatizantes en las Primarias para la elaboración de las listas, con el sistema que se acuerde. Participación tanto pasiva como activa. 3ª Seguimiento por parte de EA del trabajo institucional de los cargos electos tras las elecciones.


El camino: la Compleganza Social.

Para conseguir la construcción de unas candidaturas unitarias, en el contexto de unas Primarias conjuntas, es preciso antes impulsar la unidad de acción en las reivindicaciones políticas y sociales, Estado Aragonés está comprometido con ello, para lo cual hay que intentar realizar el máximo de actos comunes. La unidad de acción de organizaciones aragonesistas, desde la base, en toda clase de actos públicos y reivindicativos creará las condiciones de confianza mutua necesarias para que la compleganza política resulte más sencilla de lo que ahora se nos antoja.

La celebración conjunta de eventos emblemáticos para el aragonesismo (23 d’abril 20 d’abiento …) o la conformación de un bloque unitario reconocible en las manifestaciones de los movimientos sociales son los espacios en los que puede crecer esta compleganza social aragonesista.


Los retos de Estado Aragonés: organización y visibilización.

El largo camino de la recuperación de la soberanía por el Pueblo Aragonés y del Socialismo Internacional requiere nuestro máximo compromiso militante.

No debemos sucarrarnos en la militancia y en los debates, como tantas veces hemos visto en la historia de la izquierda internacional y en el movimiento obrero y los movimientos sociales en general, pero todos y todas debemos preguntarnos qué más podemos aportar para la consecución de estos objetivos. Estado Aragonés necesita todo el esfuerzo que podamos aportar.

Debemos ser conscientes de que cuanto más fuerte sea nuestra propuesta socialista y soberanista en el seno del aragonesismo progresista, más fácil resultará la compleganza que proponemos. La articulación de ese compromiso militante es la función de Estado Aragonés como partido.

Así tenemos varios retos para el futuro: Debemos impulsar nuestra implantación territorial pues, aunque nuestra apuesta sea la de elaboración de candidaturas conjuntas, nuestra implantación territorial y la percepción por parte del resto de aragonesistas de que Estado Aragonés crece y se fortalece ayudará sin duda a que seamos tenidos en cuenta. Debemos también elaborar propuestas políticas concretas que nos permitan incidir en la elaboración de programas conjuntos de cara a 2019. Construir programas comunes ha de ser la piedra angular de una compleganza estratégica y no meramente coyuntural. Y por último, potenciar la propaganda, debemos hacer visible nuestra bandera, señal de nuestras ideas y nuestra propuesta política. La propaganda no debe ser olvidada, pero ha de ser la última prioridad. No debemos caer en el error de otras organizaciones, demasiado ocupadas en intentar aparentar más de lo que son hasta el punto de olvidarse de la elaboración programática y estratégica.

, , , ,

No hay Comentarios

Enta la Compleganza – Junio 2016

compleganza1Desde Estado Aragonés, consideramos que estamos ante una oportunidad única de dar un paso adelante para que desde el aragonesismo político, se vuelva retomar la iniciativa en el mapa político aragonés.

Podríamos decir claramente, sin temor a equivocarnos, que al aragonesismo político en estas elecciones ni se le quiere ni se le espera, encabezando una lista en solitario al congreso de los diputados. Más bien, se le ve como un comodín de partidos estatales tanto desde la derecha como desde la izquierda.

Una candidatura aragonesista y progresista, no tendría prácticamente opciones de conseguir representación parlmentaria, y menos en el senado, pero un mensaje marcadamente aragonesista, que no solo defienda intereses, sino que asiente la idea de construir un futuro desde Aragón y para las aragonesas y aragoneses, sería una acción, valiente, decidida y sin complejos que dejaría claro al electorado que el movimiento nacionalista aragonés sigue vivo, y desde este punto, puede volver a tomar fuerza. El efecto sorpresa, y valentía, serían las bazas fundamentales para cambiar la percepción del aragonesismo de izquierdas, y para su renovación en el largo plazo.

Por tanto Estado Aragonés inicia negociaciones para la conformación de una coalición electoral para el próximo 26 de Junio en base a las siguientes premisas:

1º Estado Aragonés tiene como objetivo la construcción de una coalición nacionalista de izquierdas que aglutine a todo el movimiento aragonesista en las elecciones de 2019.

2º Como consecuencia, EA considera que cualquier candidatura aragonesista y progresista en estas Elecciones Generales significa un paso en esa dirección, siempre que su objetivo sea defender Aragón desde el Grupo Mixto, sin ataduras extranjeras. Somos conscientes que el partido que más se juega en estas elecciones es CHA y que por tanto ha de ser CHA quien lidere la candidatura.

Sin embargo, tenemos algunas ideas para conseguir que esa candidatura sea óptima. Programáticamente, planteamos una serie de propuestas desde una perspectiva de reconstrucción nacional.

1º Aragón debe pasar a ser una Comunidad Uniprovincial, para ello basta una Ley Orgánica que así lo proclame y que disponga que sus competencias y posesiones pasen a la DGA.

2º La izquierda nacionalista aragonesa siempre se ha caracterizado por la Defensa del Territorio. Eso incluye la lucha contra las grandes obras que nos empobrecen para llevarse la riqueza fuera (pantanos, minas, incineradoras …) como la reinvidicación de las Obras Públicas necesarias para nuestro desarrollo, sobre todo en comunicaciones.

3º La priorización de la lucha contra el déficit por la UE impone una reforma fiscal en Aragón. Aragón debe ser la dueña de su fiscalidad, al modo de una comunidad foral, comenzando por desarrollar nuestro vigente Estatuto de Autonomía en su artículo 108. Lo que necesita el Pueblo Aragonés para afrontar su situación de Emergencia Social no es una ley en las Cortes Generales que recorte nuestras competencias en Acción Social, sino una fiscalidad propia que nos permita elaborar nuestra propia ley y financiarla.

4º Evolución de Aragón a Comunidad Foral, como primer paso de la reconstrucción nacional para la recuperación de la plena soberanía política y económica del país.

5ª Mantener reivindicaciones históricas en lo que corresponda en el congreso de los diputados: Lucha contra los trasvases, Patrimonio expoliado, la realidad trilingüe de Aragón…

Propuesta organizativa:

1º Creemos que la forma óptima de presentarse a las elecciones es una coalición. La coalición podría llamarse “Chunta Aragonesista + compleganza (CHA+c)” que mantendría las siglas históricas pero añadiría la idea de ampliación de la base.

2º Creemos que no hay tiempo para unas Primarias con garantías, se pueden pactar unas candidaturas de consenso. Las posibilidades de obtener representación son muy escasas por lo que los cabeceros de lista de las tres provincias deberían ser personas bregadas y que asumiesen que esto es una carrera de fondo.

3º Órgano de coordinación de la coalición. Sin carácter ejecutivo, se tendría que reunir periódicamente (trimestralmente p.ej.) para hacer seguimiento de las actividades a nivel nacional. Se podría establecer en las localidades que fuese necesario para hacer lo propio a nivel local.

, , , , , ,

No hay Comentarios

TIEMPOS DE CAMBIO

imagen-cambioCompanyeras, companyers:

Se avecinan tiempos de cambio en el soberanismo. Todo comenzó con el manifiesto que Purna y Chobentú presentaron hace un par de meses, el cual ha dado pie a la esperanza de todos los soberanistas aragoneses, pero no es el único paso. En Estado Aragonés estamos en un proceso de renovación, surgido de la necesidad de nuestro antiguo Secretario General, Rafel Fleta, de apartarse de la 1ª línea del partido y darnos pie a las nuevas generaciones de militantes, con ideas nuevas y frescas, y, sobre todo, mucha ilusión y ganas de trabajar por Aragón y por las aragonesas y aragoneses.

Sabemos que este camino para la libertad de nuestro país no es cosa de uno solo, por eso tendemos la mano a todas las formaciones políticas de la izquierda soberanista. Es el momento de unirnos en estos tiempos tan convulsos y formar una coalición de partidos sólida y estable. Pero esto no se crea de la noche a la mañana, pues queda mucho trabajo por hacer, muchas posturas por acercar y muchos temas que tratar. Todo este trabajo tiene que culminar en una candidatura unitaria para las elecciones municipales y autonómicas de 2019.

No podemos olvidarnos de que hay otras vías fuera de la política para trabajar por nuestra tierra y que también es necesario que nos involucremos en ellas. Tenemos que tener en cuenta el magnífico trabajo que se hace desde plataformas como En A Tuya Man, orientando a los aragoneses en cuestiones de Aragón, valga la redundancia, su necesaria soberanía y fomentando un aragonesismo  que se encuentra en horas bajas debido a los siglos y siglos de castellanización que ha sufrido nuestra tierra, lo que ha derivado, como dice un buen amigo mío, en el asimilacionismo. Cambiando de tema, no nos olvidemos de nuestra polida luenga, l’aragonés. Debemos defenderla e impedir que desaparezca, pues es de nuestro más importante patrimonio y es de las lenguas en mayor peligro de desaparición de Europa. Es necesario que de una vez se haga una normalización y sea lengua oficial junto con el castellano y el catalán.

Tampoco debemos olvidar los graves problemas sociales y económicos que azotan nuestra sociedad, creados por las elitistas y ricas clases dominantes. Tenemos el deber de invertir esa lacra de que el 1% se reparta los beneficios y el poder. Es la hora del pueblo, del restante 99%. Tenemos que trabajar hacia un poder popular e igualitario a través del feminismo (y acabar definitivamente con el patriarcado), de romper con el Concordato con la Santa Sede, de acabar con la xenofobia (me viene a la cabeza el brutal y terrorífico acuerdo de la UE y Turquía para quitarse de en medio a los refugiados sirios), lgbtfobia, etc… No menos importante, la sostenibilidad, pues nuestro patrimonio natural es un regalo y ha de ser preservado, pero ahora mismo nuestro modo de vida está destruyéndolo: Fracking, lindano, proyecto de ampliación de estaciones de esquí, la autopista eléctrica, la ampliación de Yesa… En definitiva, hacer de Aragón un buen lugar para vivir y del cual nuestros hijos estén orgullosos.

Enta a compleganza!!!

Chorche Chaverri Guallar:

Secretario General de Estado Aragonés.

Zaragoza, a 20/03/2016.

, , , ,

1 Comentario