Archivo etiqueta Derechos Históricos

DECLARACIÓN CONJUNTA DE ESTADO ARAGONES Y PARTIDO CARLISTA DE ARAGON.

eapcar070422Estado Aragonés y Partido Carlista de Aragón siendo partícipes en la consecución de una sociedad basada en los principios de Libertad, Democracia y respeto a los Derechos Humanos, declaramos que:

El pueblo Aragonés, libre de decidir su futuro , se reserva poder ejercer en su momento el Derecho de Autodeterminación a través del cual planteará la relación con las diferentes naciones con las que mantiene lazos históricos.

Más allá de una descentralización autonómica, dentro de unos límites predeterminados, o del reconocimiento simbólico de Aragón como «nacionalidad histórica», no es posible ninguna reforma constitucional para el pueblo aragonés mientras sigan vigentes los Decretos de Nueva Planta de 1714 y el Régimen de 1978.

Somos partidarios de la Autogestión tanto en la gestión territorial y política como en laeconómica, así como del principio de subsidiariedad, a través del cual todas las decisiones se tomen al nivel más cercano a quienes les conciernan no entrometiéndose el nivel superior. Que sea la Base la que elija a los Responsables, fije los límites y el contenido preciso de su mandato, controle su actuación y pueda revocar los cargos cuando lo considere oportuno. Que los canales de información funcionen en todas las direcciones, y no se oculten los datos a quienes tienen derecho a conocerlos.

Entendemos Aragón como una federación de comarcas que mantienen una relación de solidaridad entre ellas, e impulsamos estratégicamente la creación de coaliciones comarcalistas, aragonesistas y progresistas, de cara a las elecciones municipales.

Propugnamos la inmediata conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial, con todas sus consecuencias.

Somos conscientes de que el cambio climático y la presión demográfica del Sur van a poner a prueba la capacidad de gestión de la contradicción entre demanda popular de crecimiento económico y la imposibilidad estructural del mismo a largo plazo. La solución habrá que buscarla en el ámbito global del Decrecimiento Sostenible.

Consideramos que los derechos sociales conquistados son fórmulas de gestión socialistas, dentro de un contexto capitalista, y que por tanto deben ser defendidos tanto desde la calle como desde la representación institucional puesto que ambas actuaciones son necesarias y complementarias. Las instituciones del país deben estar orientadas sobre cualquier otra prioridad, al “bien común” de la sociedad aragonesa.

Conscientes de que los movimientos sociales tienen sus propias dinámicas y su propias formas de organizarse, que debemos dialogar con ellos y que nuestros militantes deben participar en ellos respetando los principios de autogestión, esto es, comprendiendo los diversos planos en los que actúan y que las diferencias que puedan darse entre ellos sedeben resolver sobre la base del diálogo y el acuerdo.

Somos partidarios de un movimiento aragonesista de amplia base, pero que sólo quienes se comprometen activamente en la ampliación del autogobierno aragonés, pueden considerarse aragonesistas.

Zaragoza a 7 de abril de 2022

, , , , , ,

No hay Comentarios

POR UN ARAGÓN LIBRE

20 d'Aviento 2016

20 d'Aviento 2016

En un día como hoy, un 20 d’Aviento, Juan de Lanuza El Joven fue decapitado por defender los derechos y libertades de Aragón por eso queremos hacer un llamamiento al pueblo aragonés, a los diferentes colectivos, partidos políticos, sindicatos, y organizaciones de carácter aragonesista, para que más allá de las diferencias puntuales que nos separan seamos capaces de salir a la calle juntas por un fin común.

Las personas que nos encontramos en este acto, manifestamos nuestra absoluta voluntad de continuar trabajando por un Aragón más justo, más digno y más solidario; para construir una sociedad aragonesa en la que el poder y la capacidad para decidir no sean una quimera, un papel mojado como desde hace décadas nos quieren hacer creer. Queremos ser un pueblo soberano.

Es necesario un Aragón mejor, feminista, basado en la justicia social y la distribución de la riqueza, con unos servicios públicos de calidad y gratuitos. Necesitamos mayor soberanía económica para decidir sobre nuestros recursos. Para obtener la emancipación social, para disponer de una democracia participativa de personas libres e iguales.

Aragón no será libre si no es feminista. Hay que luchar por construir una sociedad igualitaria, combatiendo el heteropatriarcardo. Una sociedad libre de discriminaciones por razón de género, sexo u orientación sexual. Donde hagamos de la diversidad una de nuestras riquezas.

El pueblo aragonés ha demostrado a lo largo de la historia gran capacidad de movilización en la defensa de sus intereses y un alto grado de implicación y participación en los grandes retos que ha tenido que hacer frente. No es momento de abrir heridas entre las aragonesas, es más importante buscar lo que nos une que lo que nos separa.

Durante los últimos 25 años nuestros gobernantes han estado haciendo una política con minúsculas, ya que los grandes problemas que Aragón viene arrastrando siguen sin resolverse: la financiación económica, el desdoblamiento de las carreteras estatales, la mejora de la línea ferroviaria de Teruel (eje cantábrico-mediterráneo), la paralización definitiva de las grandes obras hidráulicas de regulación, la recuperación del patrimonio aragonés artístico o cultural en el exterior, o la deuda histórica del Estado y otras que se están empezando a desbloquear como elCanfranc.

Ahora es el momento de marcar prioridades en un proyecto común que nos haga sentir que caminamos juntos en la superación de la crisis económica, política y cultural que golpea a todos y a todas.

La falta de inversión en infraestructuras ha llevado a tener un territorio mal comunicado, lo que dificulta el desarrollo económico y la vertebración territorial. Es preciso la finalización de las autovías que están en construcción y el desdoblamiento de las carreteras estatales. Es prioritario establecer una buena red de comunicaciones intercomarcales, que hagan más fácil la vida de la gente de los pueblos. Hay que trabajar para revertir la situación de despoblación en el mundo rural, con pueblos y comarcas vivos y con futuro.

Los servicios públicos deben ser uno de los ejes principales en la construcción de nuestro País. Debemos apostar claramente por una sanidad pública, universal y de calidad. Nuestra apuesta es una Educación pública y de calidad, que desarrolle la FP de manera decidida, y también que defienda la Universidad de Zaragoza como elemento de desarrollo para nuestras próximas generaciones. Todo ello pasa por la derogación de la LOMCE, destinando los recursos económicos necesarios para alcanzar unos niveles óptimos, invirtiendo los indicadores actuales.

También es fundamental una defensa clara de nuestra cultura, Lenguas y tradiciones. Necesidad de un pacto nacional por las lenguas para su dignificación y oficialidad.

Aragón necesita un proyecto industrial claro, basado en la especialización y la sostenibilidad, que sea referente europeo y mundial, generador de empleo de calidad difícilmente deslocalizable. Apostamos por el establecimiento de un Distrito Europeo de la Industria del reciclado, que aúne vertebración del territorio con formación, universidad e investigación, desarrollando la marca de Aragón sostenible: “agua, energía y reciclado”.

Otra de las apuestas claves debe ser la Agroindustria, debemos profundizar en nuestras denominaciones de origen para abrir nuevos cauces y mercados.

En el plano laboral vemos necesario para avanzar en derechos un Marco de Negociación Colectiva propio, como paso previo a un futuro Marco Aragonés de Relaciones Laborales. Sólo así tendremos capacidad para evitar desregulaciones impuestas.

Así mismo, debemos reivindicar con fuerza al Gobierno del Estado español un tratamiento justo y equitativo respecto de los demás territorios, para eliminar el agravio permanente y discriminatorio que históricamente hemos sido objeto.

El Estado español vive en una inercia de saqueo por culpa de la incompetencia política; como siempre lo pagan los más vulnerables; tasas de desempleo disparadas, personas sin ningún tipo de ingreso, eliminación de nuestras políticas que sofocaban el drama de los desahucios, bajada de los salarios, reformas laborales individualizadas…

En este 20 d’Aviento reclamamos los derechos y libertades de nuestra nación, la defensa de nuestra memoria y de nuestra solidaridad identitaria, la defensa de nuestra diversidad natural, de nuestra cultura, nuestras lenguas y nuestras tradiciones, como bienes inmateriales sólidos sobre los que construir el Aragón que queremos.

¡Entalto Aragón!

, , , , , , , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Crisis social y cuestión nacional.

Entre los nacionalistas aragoneses cunde la idea de que, en la actual coyuntura de crisis, sacar a colación la cuestión nacional equivale a hablar de algo que no interesa. Que lo que ha de primar en nuestro discurso es la cuestión social. La situación social es insostenible y antes de afrontar el problema de la recuperación de la soberanía, hay que dar de comer al Pueblo.

 

En el mundo de la opinión, los propagandistas del neoliberalismo han sido sustituidos por los del keinesianismo. Es normal, estamos ante lo que se llama “una crisis keinesiana”, similar a la producida en 1929. Como consecuencia, la opinión en general ha girado a la izquierda. Lo prioritario ya no es el beneficio de las empresas, sino abordar los problemas de la gente. Obviamente, eso es bueno. Pero no todo el keinesianismo ha de ser bueno, o no todo pensamiento keinesiano responde a nuestras necesidades.

 

En España todos los pensadores keinesianos coinciden en que España ha de salir de la crisis no con la mejora de la productividad sino con la extensión de actividades económicas intensivas en mano de obra. No lo dicen, pero eso equivale a plantearnos competir con Marruecos y Bengala en la producción industrial. Para ello se insiste en mantener bajos los salarios, ya sea sin subir el SMI, si no se cuestiona la pertenencia a la zona euro; bien planteando sacar a España del euro y devaluar consecuentemente la moneda.

 

España tiene un 25% de paro, un 15% de los trabajadores tienen un contrato a tiempo parcial y un 20% son eventuales, 10 millones de 16 millones de la población activa cobramos menos de 14.000€ brutos al año, un 35% de los niños están en la pobreza, esto es, tienen una renta por debajo de la mitad de la media, las 20 familias más ricas acaparan la misma riqueza que los 16 millones de ciudadanos más pobres. Hay un 30% de la economía en el “sector informal”; o sea que no paga impuestos por la realización de sus actividades económicas legales, luego están las actividades económicas ilegales. Estas cifras se agravan cuanto más al sur y al oeste nos dirigimos en el mapa del Reino de España.

 

Es normal pues que, desde Andalucía, Julio Anguita clame por la salida de España del euro, la devaluación de la moneda y el impago de la deuda pública, después de todo, por ejemplo en Cádiz tiene un 40% de economía sumergida, un 35% de paro … y los bares están llenos y por un euro te dan una caña con su tapa. Pero ¿sería bueno para Aragón lo que parece que sí es para Andalucía?

 

En Aragón las cifras son siempre, 5, 10, o 15 puntos porcentuales mejores que la media española, a pesar de que tenemos una absurdamente cerrada a las mercancías por ferrocarril frontera norte, el peso específico de la industria es superior a la media española, la agroindustria empieza a desarrollarse con fuerza, la agricultura está más modernizada que la media española. Es de destacar que los niveles de fraude fiscal son los más bajos de España (también tenemos el mayor número de inspectores de Hacienda por habitante), Aragón aporta significativamente más al Estado de lo que recibe, y sin trampas como Madrid.

 

Como consecuencia, sin salirse del marco keinesiano, Aragón podría, perfectamente, apostar por salir de la crisis por la vía del aumento de la productividad y no del trabajo barato. Pero para ello nuestro gobierno necesita disponer de los recursos fiscales que producimos. Existe esa posibilidad: el desarrollo de los artículos 108 y 109 del Estatuto de Autonomía de 2007 podrían significar, de hecho, que Aragón gozase de un estatuto fiscal similar a, por ejemplo, el navarro.

 

Y en esa dirección parecían encaminarse nuestros legisladores con la Ley de Derechos Históricos de Aragón, intentando, de alguna manera, impulsar una especie de “Amejoramiento del Fuero Aragonés”. Pero el Gobierno de España les ha devuelto a la realidad: la disposición adicional primera de la Constitución de 1978 es sólo para vascos y navarros, Aragón no tiene derecho a ello. Nuestros ingenuos legisladores se han creído el cuento ese de que España fue fundada por la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos. ¡Por favor! Aquél matrimonio dio lugar a tan sólo una unión dinástica, no a una nación española que no estaba ni en los sueños de Fernando II de Aragón. Por el contrario Aragón pertenece al Reino de España ¡Por Derecho de Conquista! Así lo dejó escrito negro sobre blanco Felipe V de Borbón en el Decreto de Conquista, en 1707 y lo ratificó con los Decretos de Nueva Planta de 1714, que fueron sancionados internacionalmente con los Tratados de Utrech de ese año. Los mismos que otorgan la soberanía sobre Gibraltar a la Corona Británica. Pero no por ello el nacionalismo castellano-español ha renunciado a la misma, pues nada hay inmutable ni irreversible.

 

Por eso, hoy está bien claro para todo aragonés con ojos en la cara que los aragoneses necesitamos volver a ser un Estado, que debemos recuperar nuestra soberanía económica y fiscal para salir de la crisis mejor que cuando nos metieron en ella, con mayor competitividad y más unida al norte de Europa. Eso o, como dijo el gran Ángel Samblancat, resignarnos a continuar siendo “la mula de carga de España”.

 

Rafel Fleta Girón

Secretario General

Estado Aragonés.

, , , , , , , ,

No hay Comentarios