Archivo etiqueta elecciones

2023 será el año de la Compleganza.

img-20190330-wa0012En 2006, Andrés Castro Merino, encabezando a un grupo de aragoneses residentes en Catalunya, registró en el Ministerio del Interior los Estatutos del partido que fundó Gaspar Torrente en 1933 y, aunque buena parte de su articulado no encajaba con la Ley de Partidos como era de esperar, una vez realizados los cambios oportunos Estado Aragonés (E.A.) fue legamente inscrito en el Registro de Partidos Políticos, como el primer partido aragonés abiertamente independentista, y también de izquierdas, desde 1978.

Algunos militantes, que conocíamos la recta, acertada y honesta trayectoria de Andrés y del resto de compañeros, nos unimos al Proyecto, pero otros muchos que se consideraban independentistas, algunos compañeros de años, decidieron seguir otro camino que les llevaría a las llamadas “confluencias municipalistas”, lo que nosotros calificamos como un mero juego de matrioshkas a imagen y semejanza del PCE, en su versión leninista actual una vez que ha abandonado el eurocomunismo.

El grupo que constituimos Estado Aragonés, reforzados por otros compañeros de la ya disuelta Tierra Aragónesa (TA), continuamos nuestro camino llamando a la Compleganza de todos y todas las soberanistas aragonesas, presentando lista municipal en Zaragoza en 2015 y 2019, con el objetivo principal de mostrar nuestra existencia y voluntad de continuar.

En 2019 nuestros militantes en la Comarca de Tarazona y el Moncayo, junto con otros amigos, impulsaron una coalición comarcalista de amplia base, Aragonesistas del Moncayo (AdM), que obtuvo un concejal en Trasmoz, aunque no logró por poco representación ni en el Ayto. de Tarazona ni en el Consejo Comarcal. Las propuestas comarcalistas de amplia base son la apuesta municipal de Estado Aragonés y tienen el objetivo de reagrupar a todas las personas aragonesistas y progresistas desde la base comarcal, para “ir construyendo país desde abajo” a la par que se interpela a las diputaciones provinciales, auténtico cáncer territorial de Aragón, y cuya disolución demandamos con todas nuestras fuerzas.

En 2019, tras las elecciones municipales, representantes de CHA se pusieron en contacto con Estado Aragonés para establecer un diálogo, que consideramos compatible con nuestra estrategia de compleganza soberanista, y desde entonces venimos colaborando lealmente en la realización de actividades conjuntas, también con otras entidades, de resultados que juzgamos positivos y en la dirección correcta. Esperamos q este trabajo conjunto desemboque en un amplio acuerdo político ante las elecciones municipales y autonómicas de 2023.

Así mismo, en estos años tuvimos noticia de la reactivación en Zaragoza del Partido Carlista de Aragón (PCAr), grupo de ideas autogestionarias q tuvo una participación activa durante los años 70 y 80 en pro de la Democracia y la Autonomía de Aragón, nos pusimos de acuerdo con ellos y hemos constituido ambos partidos la Compleganza Municipal de Zaragoza para pensar y actuar conjuntamente de cara a las elecciones municipales.

En 2020 Andrés presentó su renuncia a la Presidencia, en cumplimiento de los Estatutos que no permiten más de 14 años consecutivos al frente de la misma, y realicemos una Asambleya en la que elegimos a Liena Palacios Rasal, histórica activista en pro de la lengua aragonesa, como nuestra Presidenta, también reformamos los Estatutos para configurarnos como un partido organizado en una federación de asambleas comarcales y nos reafirmamos en nuestra estrategia de Compleganza.

Así, vamos ampliando nuestra militancia y hoy hemos implantado Estado Aragonés ya en O Semontano de Balbastro y la Comarca del Aranda, donde estamos trabajando para impulsar proyectos comarcalistas similares al de Aragonesistas del Moncayo.

En definitiva, desde Estado Aragonés trabajamos para recuperar la soberanía para el Pueblo Aragonés y por el socialismo autogestionario, a largo plazo, pero a corto impulsamos iniciativas políticas que fortalezcan al aragonesismo progresista, mientras defendemos los logros ya conseguidos hasta ahora por el Pueblo Aragonés.

Sinceramente, creemos que cualquier otra opción política que hayan seguido otros soberanistas aragoneses ya ha demostrado ser una vía muerta, pero esperamos que reflexionen porque nosotros tenemos nuestras puertas abiertas pataleras.

Rafel Fleta Girón

Secretario General

Estado Aragonés (EA)

, ,

No hay Comentarios

Compleganza del Aragonesismo Progresista.

img-20190330-wa0012El Consello Federal de Estado Aragonés, reunido el pasado 19 de febrero, decidió por unanimidad aceptar las condiciones propuestas por CHA para avanzar hacia la compleganza del conjunto del aragonesismo progresista.

Básicamente significa que, si el proceso culmina con éxito, nuestros militantes se integrarán en las listas de CHA a Cortes y al Ayto. de Zaragoza en las elecciones de 2023, y se explorará la posibilidad de coaliciones comarcalistas allá donde sea posible, en el resto de municipios. Una Asambleya Cheneral Extraordinaria de Estado Aragonés, que se reunirá como muy tarde en otoño, deberá ratificar el acuerdo definitivo.

Estado Aragonés viene proponiendo desde 2016 lo que llamamos “La Compleganza”, esto es, la reunificación de todo el aragonesismo progresista en torno a unas listas electorales y unos programas que avancen en el Estado del Bienestar y el Autogobierno, pero sobre todo que defiendan las conquistas ya conseguidas ante la ofensiva recentralizadora y privatizadora que propugna la derecha y a veces también parte de la izquierda.

En 2015, cuando presentamos nuestra candidatura en solitario al Ayto. de Zaragoza por primera vez, ya se veía claramente que tanto ese intento de “tomar el cielo por asalto” era mera retórica como que el Estado resistiría el embate del independentismo catalán. En las manifestaciones republicanas de 2014 y 2015 ya se vio claramente que la izquierda española simplemente usa el discurso republicano como un mero banderín de enganche para reclutar a los descontentos, pero que no pasa de la nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue. Así, hoy la izquierda española está integrada en el Gobierno Sánchez y los independentistas catalanes tratan de gestionar lo mejor posible la resaca del Proceso Soberanista.

Tampoco debemos pensar que los esfuerzos fueron en balde: Mientras en Cataluña una fuerza corrupta, monárquica y derechista como CiU ha sido sustituida por otra de izquierdas, republicana y honesta, ERC, como primera fuerza soberanista; en el Reino de España el Gobierno sube el SMI hasta los 14.000€ brutos anuales, entre otras muchas reformas, tal vez insatisfactorias para la izquierda, pero que alivian, cuando menos, la situación de la clase obrera y en algunos casos significan los primeros avances en derechos desde 1978.

La clase trabajadora no caerá en la complacencia y exigirá más, en la calle y en sus organizaciones, pero reconocerá los avances. Eso sí, ya nadie puede pensar, como afirmaban los ideólogos, que el Proceso Independentista catalán pueda llegar a provocar un colapso del Régimen del 78, del que vaya a surgir un movimiento revolucionario. Al final, el BCE financia el déficit del Estado y éste paga sus facturas.

Esto ya era obvio en 2015, aunque la izquierda española y los restos del pujolismo se esforzasen en estirar el chicle de unas movilizaciones que ya no daban más de sí y que han dejado exhaustas tanto al conjunto de las izquierdas del Estado como al conjunto del independentismo catalán. En Aragón, Estado Aragonés predicó en el desierto, ninguna fuerza aragonesista quiso coaligarse con nosotros para hacer frente a la previsible debacle ni en 2015 ni en 2019, obviamente no nos desanimamos.

Mientras, ante la debilidad de las llamadas “Fuerzas del Cambio”, en buena medida como resultado de sus propios errores, la extrema derecha tomaba posiciones, cristalizando en Vox. El franquismo partidario de quitarle la autonomía a Aragón, privatizar la sanidad y la educación, desregular por completo el mercado laboral y eliminar todo vestigio de progresividad en la política fiscal, obtenía más de un 15% del voto en unas Elecciones Generales, y ante el colapso que viven el resto de partidos de las derechas, es previsible que siga subiendo.

Pero en estos 3 años, el conjunto del aragonesismo no ha permanecido ocioso, hay que reconocer que a iniciativa de CHA, comenzamos a reunirnos una serie de colectivos y a realizar una serie de actos conjuntos, no sin debates y desencuentros puntuales, pero en todo caso hemos avanzado juntos. La oferta de CHA expuesta ahí arriba es fruto de ese camino recorrido y sin duda es positiva, aunque nos parece poco ambiciosa: Estado Aragonés hubiese preferido una coalición amplia, incluso con Primarias Abiertas, pero hemos de reconocer que tenemos poca fuerza para impulsarlo: muchos soberanistas aragoneses aún no se han animado a participar en política y por tanto el peso específico de EA es todavía escaso.

Sin embargo, la labor que tenemos por delante es tremenda: hemos tenido que aplazar la ruptura del Régimen, pero dentro del mismo todavía quedan espacios que conquistar: Estado Aragonés reclama que Aragón se constituya en una Nacionalidad Foral y de carácter uniprovincial, para lo que es preciso que las Cortes Generales deroguen los Decretos de Nueva Planta (según el TC) y declaren a Aragón Nacionalidad uniprovincial en una Ley Orgánica, eliminando así las diputaciones provinciales.

La constitución de Aragón en nacionalidad foral nos permitirá, como Pueblo, desarrollar las estructuras de Estado necesarias para constituirnos en tal cuando se produzca la próxima crisis de Régimen. Sólo la unidad de todos los aragonesistas en una plataforma electoral común lo conseguirá, y sólo con la fuerza de los independentistas aragoneses será posible constituir tal plataforma: hasta que se den las condiciones objetivas para la ruptura, hemos de acumular fuerzas en una organización política para encontrarnos en la mejor posición, y esa organización es Estado Aragonés.

Chunta Direutiva

Estado Aragonés

, , , ,

No hay Comentarios

Andrés Castro, candidato d’Estau Aragonés

Andrés Castro

Andrés Castro

Los mios compañers d’Estau Aragonés, m’han empentau, a estar lo candidato de lo nuestro partiu político, a las eleuzions autonomicas de lo 2023. Sisquiera! Ese siu pa optar a presidir lo parlamén, u lo gubierno d’iste país nuestro, por agora inesistén.

Tos embito a soniar con nusatros un Aragón independién, porque asinas ye la bida, un suenio permanén, que s’esbariza dende la cuna dica lo polbo en que mos esfemos, e iste suenio, bi ha que combertilo en lo treballo diario, de fer un poder pa estar amos de lo nuestro destín y no pas basallos, con la nuesta bida escrita en uns papels que no azeutamos, pero ya sapemos, que la ley, ye a begadas, lo puño d’o más fuerte, d’o tirano y los suyos escolanos.

Dende fa uns años, en Estau Aragonés, semos emplegando la parola compleganza, pa que aiga una ozión aragonesista zereña a las instituzions politicas, sin olvidar, que ye la chen la que ha de mandar-nos a ixe destín. Lo aragonesismo, ha de enreligar las suyas mans pa cusir bazios, pa tornar berdes las tierras enlastradas.

Los arboles ploran cuan no bi ha plebias, pero un remolin de luz sobrebuela las auguas d’o pai Ebro. No estoy seguro de saper qui soy, lo que pienso y lo que digo.

, ,

No hay Comentarios

EA ante las Elecciones Generales del 28 de abril de 2019

capturaEl Presidente del Gobierno de España, ante la retirada del apoyo parlamentario de los grupos independentistas catalanes, expresada en el rechazo a su proyecto de PPGGEE, ha decidido, en buena lógica parlamentaria, disolver las Cortes Generales y convocar Elecciones.

Históricamente, podemos constatar que la presencia de un solitario diputado aragonesista y progresista en el Grupo Mixto del Congreso ha desarrollado una labor mucho más útil en defensa de los intereses del Pueblo Trabajador Aragonés que los otros 12 diputados aragoneses, independientemente de la orientación ideológica de éstos.

En esta coyuntura, y dejando a un lado consideraciones tácticas de conveniencia política, el Consello Nazional de Estado Aragonés realiza su enésima oferta de Compleganza al conjunto de organizaciones que se consideren aragonesistas y progresistas, excluyendo, obviamente, a aquellas que, como el PAR, salieron retratadas en la Plaza de Colón de Madrid el pasado día 10.

Zaragoza, 20 de febrero de 2019

Rafel Fleta

Secretario de Organización

Estado Aragonés.

,

No hay Comentarios

La comarca como alternativa política a la provincia en Aragón.

mapa425_591En Estado Aragonés seguimos creyendo que “la unión hace la fuerza” y que hubiese sido mejor para Aragón acudir a las elecciones municipales y autonómicas de la mano de CHA, pero la mayoría de ese partido considera que “la mezcolanza les debilita” y han considerado mejor ir en solitario. Ello nos impele a desarrollar nuestra propia estrategia política de manera independiente, y así hemos decidido centrarnos en las elecciones municipales.

En EA pensamos que la desaparición de las tres diputaciones provinciales, en que se encuentra dividido Aragón, y el fortalecimiento de las comarcas así como de la DGA, es fundamental para democratizar la estructura institucional del país. Las provincias no encajan en la estructura territorial de Aragón y son muy caras, para el escaso servicio que prestan tras su progresivo vaciado competencial; los 77 diputados provinciales aragoneses “no se ganan el jornal” por decirlo pronto y mal, sus asesores tampoco, y el conjunto de los funcionarios podrían pasar a la DGA o las comarcas tranquilamente. Eso sí, se acabaría una saneada fuente de financiación indirecta de los partidos políticos institucionales, que es, en el fondo, lo que mantiene vivas a estas instituciones decimonónicas.

No es difícil acabar con las diputaciones provinciales aragonesas, bastaría con una Ley Orgánica aprobada en las Cortes Generales que decretase que Aragón es una Comunidad Uniprovincial y que las competencias, propiedades y personal de las diputaciones provinciales aragonesas pasan a integrarse en la DGA. Pero sabemos que hoy por hoy esto, siendo posible, es irrealizable: los partidos no sólo viven del dinero provincial, sino que las provincias son la base territorial del Reino de España desde 1834, eliminar las provincias aragonesas sin duda abriría un debate que debilitaría el poder de la burocracia centralista y oligárquica que, junto al capital financiero e industrial al que está firmemente vinculada por lazos familiares, políticos y económicos, domina el Estado y el Mercado.

La manera de forzar el debate será boicotear la asistencia a las diputaciones provinciales: los diputados provinciales de EA no tomarán posesión de su cargo, ni siquiera se reunirán los concejales de EA para elegirlos. Esto sin duda generará, en su día, un gran escándalo: nunca ha habido un partido que, habiendo obtenido representación en una diputación provincial, sus concejales hayan renunciado a acudir a la convocatoria de la Junta Electoral para elegir a su diputado provincial. Será una manera de llamar la atención, pero si no está maduro el proceso para abrir el debate en las Cortes Generales, quedará en una simple conmoción pasajera. Así sería si obtuviésemos esa representación en estas elecciones, en las Zonas Electorales donde nos presentamos, aunque somos conscientes de que es altamente improbable que suceda.

Así en EA, siguiendo nuestros principios autogestionarios, hemos decidido impulsar “candidaturas municipales comarcalistas antiprovinciales”, para comenzar el cuestionamiento de las diputaciones provinciales desde abajo, desde el municipio como base electoral y la comarca como alternativa a la provincia. Sin embargo, este año tan sólo se han dado las condiciones para presentar un proyecto así en la comarca de Tarazona y el Moncayo: las candidaturas que logren presentar los compañeros y compañeras en su comarca se elaborarán desde el estricto principio de Autogestión: la estructura nacional del partido tan sólo prestará su apoyo y, en todo caso, podrá asesorar sobre qué hacer en cada momento, pero todas las decisiones serán tomadas por la asamblea comarcal de militantes y simpatizantes de EA y de quienes se adhieran a ella como independientes. La elaboración de las listas y de los programas, el diseño de la Campaña Electoral será cosa suya, para tener el apoyo de Estado Aragonés como organización, tan sólo han debido cumplir dos condiciones obvias: que su programa se encuentre en las amplias coordenadas ideológicas del “aragonesismo progresista” y que la candidatura sea radicalmente comarcalista y antiprovincial.

Sólo el fortalecimiento de la comarca aragonesa como alternativa a la diputación provincial podrá acabar con ésta, y eso sólo podrá hacerse trabajando desde la base, con paciencia y respeto por la idiosincrasia de cada comarca.

Nos espera un largo y duro trabajo de compleganzas comarcales en los próximos años.

Rafel Fleta

Secretario de Organización

Estado Aragonés.

, , , , , , ,

No hay Comentarios

Compleganza 2019.- Documento para el debate.

Hace cuatro años, en setiembre de 2014, un puñado de militantes soberanistas nos juntamos alrededor de una mesa y decidimos presentar una candidatura municipal al Ayto de Zaragoza, no contábamos más que con el compromiso de Miguel Ezquerra de encabezar la lista, las cuotas que durante los últimos años habíamos reunido los militantes de Estado Aragonés (más alguna aportación extraordinaria de algunos compañeros) y el apoyo de una serie de amigas y amigos suficiente como para rellenar la lista.

También habíamos elaborado unos principios programáticos, sobre las ideas fuerza del aragonesismo y la izquierda, que criticaban la apuesta desarrollista por la “Zaragoza del Millón de Habitantes” que había triunfado hasta ese momento en la ciudad, liderada por Belloch, pero apoyada acríticamente por todos los concejales, incluidos los de verbo más radical.

CHA no había superado del todo su crisis de 2005 y aunque daba síntomas de renovación, mantenía la misma dinámica pesimista; el Bloque Independentista de Cuchas (BIC), en el que habíamos participado y del que fuimos expulsados con trazas estalinistas, había desaparecido y sus miembros se habían integrado en la coalición que entonces se llamó “Ganemos Zaragoza”, cuando llegaron las elecciones municipales “Zaragoza en Común”, en las Generales “Unidos Podemos” y parece que en las próximas quieren que se llame “Unidas Podemos Izquierda Unida Equo”.

En materia de política de alianzas y vista la experiencia de un gobierno de izquierdas débil, presidido por Belloch con el único apoyo de su grupo, también nos mostramos partidarios de que, en caso de haber mayoría de izquierdas, debería darse un pacto sólido de gobierno; siendo mejor, de no ser así, dejar que simplemente gobernarse la lista más votada. Se puede decir que, si Miguel Ezquerra hubiese salido elegido concejal, ahora Eloy Suárez sería Alcalde de Zaragoza.

Pero éramos conscientes de que no iba a ser posible: el escaso número de nuestros militantes y nuestro discurso radical, atrapado sin espacio propio entre ZeC y CHA (que sostuvo el pulso con éxito), nos condenaba a ser una mera candidatura autorreferencial, esto es, que apenas obtiene el voto de los miembros de la candidatura, y afines, 456 votos, el 0′14%. Obviamente, nuestro objetivo, no era obtener una cifra de votos, sino simplemente mostrar ante el conjunto de la izquierda aragonesista que no íbamos de farol, que teníamos la capacidad necesaria para presentar una candidatura con tan sólo nuestros recursos, sin apoyos externos, ni de Madrid, ni de Bilbao, ni de Barcelona; y que íbamos a aguantar el tirón. Y lo conseguimos.

Inmediatamente después de las elecciones pusimos en marcha nuestra estrategia de Compleganza: tenemos el profundo convencimiento que sólo la unidad de todo el soberanismo aragonés en candidaturas electorales unitarias puede servir, no sólo para avanzar hacia la soberanía y el socialismo, sino simplemente para defender las conquistas en materia de autonomía política y Estado del Bienestar de que disfruta el Pueblo Aragonés.

Durante estos cuatro años se han ido sucediendo los contactos, encuentros y actividades conjuntas con otros grupos de la izquierda aragonesista, en resumidas cuentas, podemos exponer dos conclusiones:

1ª.- Tenemos totalmente descartada nuestra participación en la “Sopa de Letras” cocinada en Madrid que quieran servirnos los sucursalistas de siempre. Somos conscientes de que algunos soberanistas aragoneses honestos sí que van a volver a probarla. Que les aproveche. Si se vuelven a quemar, que sepan que nuestras puertas siempre estarán abiertas, para los y las militantes honestas.

2ª.- Los militantes y dirigentes de CHA (de todos los niveles y géneros) con los que hemos hablado de manera más o menos formal o informal nos alagan los oídos pero no nos han hecho, ni siquiera insinuado, ninguna propuesta. Creemos que nos ofrecerán, a última hora, participar como independientes en sus listas electorales, tanto en autonómicas como en municipales. Eso significa que podremos presentarnos candidatos en sus Primarias, pero que no podremos votarnos en ellas. Es el típico movimiento estratégico absurdo que, los militantes viejos de EA, llamamos “formato Chunta”. No sabemos si diremos que sí o que no, pero no podemos dejar de soltar una carcajada sincera y sin malicia. Es que para algunos de nosotros, y nosotras, ya son muchos años.

En ese sentido, el Consello Nazional de Estado Aragonés acordó en marzo pasado, nombrar comité electoral este verano y considerar que, a partir de ese momento, empezaremos a trabajar con la hipótesis principal de que nos presentaremos en solitario, con lo que la Compleganza, sin ser totalmente descartada, pasará a un segundo plano y, de darse, lo más probable es que lo haga de manera parcial e insatisfactoria, aunque sea un paso positivo.

No despreciaremos la previsible propuesta de CHA, es posible que hasta la aceptemos, tal y como nos la imaginamos, no parece una mala oferta, aunque sea absurda, para un partido autorreferencial como era EA en 2015. Pero es que desde entonces hemos crecido un poco. Todavía estamos en fase de formación, tan sólo tenemos tres Ligallos comarcales (Zaragoza, Tarazona y el Moncayo y Semontano de Balbastro) y dos Roldes sectoriales (Mullers y Ecolochía y Territorio) y aún somos muy pocos militantes y con escasa actividad orgánica y social, pero en uno de esos Ligallos (Tarazona y el Moncayo) tenemos organización, un candidato creíble a la cabecera comarcal y un programa político viable. Lo que no tiene CHA.

Así pues, EA tiene la oportunidad de lanzar su propuesta autogestionaria, comarcalista, soberanista, aragonesista y de izquierdas en una comarca: Tarazona y el Moncayo, y de por tanto de liderar, en ese territorio, a todo el aragonesismo de izquierda, desde una oferta integradora, unitaria y abierta.

En el resto no queremos ser cenizos, escuchados nuestros Ligallos de Zaragoza y Semontano de Balbastro, amén de los militantes y simpatizantes sueltos que tenemos en otras comarcas, tendríamos capacidad para presentar algunas candidaturas autorreferenciales otra vez, pero la verdad es que los compañeros y compañeras implicados no parece que tengan muchas ganas, así que esperaremos la oferta de CHA, si se produce, y si no, pues tal vez volveremos a presentarnos al Ayto. de Zaragoza. Total…

Lo que sí puede tener claro toda la izquierda aragonesista es que Estado Aragonés ha venido para quedarse, que vamos a seguir trabajando en silencio, como el viejo topo, socavando las bases de la España capitalista y patriarcal, para seguir creciendo como organización al servicio del Pueblo Trabajador Aragonés.

, , , , ,

No hay Comentarios

La unidad electoral de la izquierda aragonesa.

Una papeleta para Aragón

La asociación zaragozana Ateneo me ha ofrecido intervenir en un acto el próximo 6 de mayo sobre la unidad de la izquierda aragonesa. Aquí expongo mi opinión, respaldada por los compañeros del Consello Nazional de Estado Aragonés:

Una hipotética unidad electoral de la izquierda aragonesa (o de una parte de la misma), debería tener como objetivo el cambio de Régimen político, cambiar la actual monarquía española por un Estado Aragonés. El estado aragonés podría, perfectamente, formar parte de una República Federal Española, si así lo quieren los aragoneses.

Pero también hay que evitar que este cambio de Régimen se quede en algo formal: hay que quitar efectivamente el poder a la oligarquía financiera española: Las 20 familias que monopolizan el poder económico en el Ibex35, y que marcan la agenda de los gobiernos del Reino de España, y que marcarían también los de la hipotética futura República.

Porque si vamos a una unidad electoral con la intención tan sólo de entrar en la gestión gubernamental, más vale que sigamos con nuestras candidaturas auto-referenciales.

¿Cómo hacerlo? Con paciencia y a largo plazo:

Primero hay que entender que, las de mayo de 2015, son dos convocatorias distintas para cuatro niveles institucionales (municipio, comarca, provincia, comunidad autónoma), por tanto, puede haber acuerdos en una convocatoria que no se den en la otra.

La lógica nos dice que lo más sencillo y eficaz es comenzar desde abajo e implicar a las principales fuerzas de la izquierda aragonesa. O sea, afrontar el problema desde la perspectiva de las elecciones municipales y desde el diálogo entre CHA e IU.

Viendo el asunto desde una perspectiva local, sabemos que tanto IU como CHA son partidarias de la constitución de Aragón como comunidad uniprovincial y la subsiguiente disolución de las diputaciones provinciales aragonesas. Nuestra propuesta sería solicitar a CHA e IU que diesen libertad a sus agrupaciones comarcales para presentar candidaturas unitarias por comarcas (”La Izquierda de la Jacetania”, “La Izquierda del Bajo Aragón”, “La Izquierda de las Cinco Villas”, “La Izquierda de Zaragoza” …). Formalmente deberían ser candidaturas municipales independientes, no coaliciones, para ajustarse a la Ley Electoral. Y, en todo caso, hubiese pacto o no, en las tres diputaciones a la vez o por separado, ambas formaciones deberían comprometerse a no designar diputados provinciales tras las elecciones, exigiendo la disolución de las tres diputaciones provinciales de Aragón.

¿No queremos la reducción del número de políticos? Aquí tenemos la manera de eliminar unos 100 diputados provinciales de un plumazo, con todos sus asesores y coches oficiales además de 8 senadores. Las competencias de las diputaciones provinciales, sus propiedades y sus funcionarios pasarían a la DGA o, en su caso, a las comarcas, y punto.

Rafel Fleta

Secretario General

Estado Aragonés.

, , , , ,

No hay Comentarios

Qué femos?

Con enchaquia de l’omenache a Chuan  de Lanuza de cada bente d’abiento, teniemos una charrada informal os compañers que mos bi achuntemos.

Os compañers emigraus en Cataluña mos contoron que astí as chens de as CUP ya son pensando en as estratechias cara ta las eslezions munizipals de 2015, irán solencos, profes. Os que somos en o país fa tiempo que dezidiemos priorizar as eslezions munizipals antis que mesmo as autonomicas, una miqueta, ye menister almitir-lo, inspiraus por as CUP.

Pero en Aragón mos trobamos con una situazión diferén. Astí se ye charrando de a posibilidá de que se fese una mena de “Frente Popular” adibindo CHA y IU, entre otris, continando con o pauto que ya fazieron ta las eslezions chenerals: “La Izquierda de Aragón”.

Cómo negar-mos a participar en un proceso d’ixa mena? Si habese un autentico “Frente Popular” en Aragón malo sería que Estau Aragonés no bi estase, tal cual lo de 1936. Pero, ye reyalista pensar-lo?
A primera custión ye a esferenzia entre eslezions chenerals y munizipals y autonomicas. Ta las eslezions chenerals l’alternatiba yera quedar fuera os dos partius, CHA y IU. Asinas que se fazió un pauto repartindo se lo tiempo en o escaño de o Congreso: primero estará lo candidato de CHA 37 meses y dimpués lo candidato de IU la resta de o tiempo. Pero t’as eslezions autonomicas y municipals ye distinto: en Zaragoza bi ha posibilidaz reyals de que un “Frente Popular” se faiga con l’alcaldía: CHA, IU y os demás no pueden no más que repartir-sen o poder, han de aprender a compartir-lo. Ixo lo beyemos, si no imposible de raso, asabelo improbable.

Atro entrepuz ye a situazión de o Conzello. Zaragoza está enronada a deudas. Por qué? Por a suya política de gasto confundiu con “imbersión”. En resumen: por a Expo. A Expo sinificó que solo que ta pagar a espropiazión de a Uerta de Ranillas abió que malbender os terrenos d’Arcosur ta Ibercaja, y regalar-le tot lo bolumen edificador. U siga, inflar a borbolla inmobiliaria. Qué feban CHA y IU? Pos CHA yera qui feba ixa política, ta lo que tenió que forachitar (u “combidar a que marchasen”) a os créticos con a Expo. Entre Ixos créticos yera la chen que dimpués refundó EA. IU teneba la endrezera de as cooperatibas inmobiliarias, y si por ella ese estau, antimás s’ese recalificau mesmo toda la Uerta entre o Cascallo y San Chuan de Mozarrifar, como proposaban PSOE y PP.

Podría ser que ambos partius se arrepentisen de o suyo pasau, pero lo más fázil ye que, consziens de l’estrapaluzio, dixen gobernar a o PP, como dizen ya a escuchetas bels de os suyos mainates.

Pero encara que IU y CHA bricasen istos entrepuzes, bi ha una custión programática, encara que  que no amenista que bolutá política,  creyemos que no nunca trusquirán con ella. Porque en o fundo, lo programa político que puede fer-se en reyalidá ye asabelo alcorzau y mugau por a situazión finanziera de as instituzions publicas, locals u atonomicas, en ixo almitimos que no mos podemos meter furos. Pero con as diputazions probinzials sí.

Somos de raso combenzius de que IU y CHA son, digan o que digan, dos partius de o Rechimen, que nunca no aprebarían boicoteyar as diputazions probinzials d’Aragón, negando-sen a trigar diputaus probinzials d’ixe ipotetico “Frente Popular Aragonés” y aforzando a l’Alministrazión Zentral a fer d’Aragón una Comunidá Uniprobinzial.

Allora, Estau Aragonés no refusamos un “Frente Popular Aragonés”, pero solo que podemos treballar, parando cuenta de a reyalidá, con a ipotesis de que  no bi ha condizions ta que se forgue ta 2015, y por tanto solo que pensamos en presentar una candidatura unitaria de a cucha nazionalista aragonesa, alredor de Religada Nazionalista.

R. Fleta

Secretaire d’Organizazión d’Estau Aragonés

, ,

No hay Comentarios

TA-EA renuncia a concurrir a las próximas Elecciones Generales del 20-N

Elecciones Generales 20-N

Elecciones Generales 20-N

La celeridad de la convocatoria unido a la exigencia de reunir el 0,1% de firmas que avalen la candidatura en el espacio de 20 días lo ha impedido.


La Maya Coordinadora de Tierra Aragonesa (TA) y Estado Aragonés (EA), y pese haber podido reunir 300 firmas de militantes, simpatizantes y amigos, se ve obligada a renunciar a presentar candidatura para las próximas elecciones generales al senado, por los nuevos requisitos burocráticos, que endurecen sustancialmente las condiciones a los partidos sin representación parlamentaria la posibilidad de concurrir a las elecciones.

Queda patente, que pese al importante movimiento social por la regeneración democrática existente en el estado, y más allá de las declaraciones verbales, la realidad es que los grandes partidos impulsan más que nunca la democracia representativa no participativa, procurando la desmovilización política de los ciudadanos.

La convocatoria fue realizada el día 26 de Septiembre y publicada el día 27. Hasta este día no fue publicada la instrucción de 16 de Septiembre del Ministerio del Interior, por la que quedaba regulada la recogida de firmas, físicas y on-line. Es por ello, que a pesar de los esfuerzos de los militantes, simpatizantes y amigos de TA y EA, no ha sido posible conseguirlo. Pero queremos agradecer a todos el esfuerzo realizado, y renovar el compromiso para futuras convocatorias.

La experiencia ha sido positiva, puesto que ambas organizaciones, Tierra Aragonesa y Estado Aragonés, hemos encontrado un camino de colaboración, y ambas organizaciones tenemos la determinación de seguir ahondando en nuestra colaboración para el futuro. Un camino que esperamos y deseamos, sirva para sentar las bases de la unión de u nuevo nacionalismo aragonés.

, , ,

No hay Comentarios

Lectura en clave aragonesa de los resultados de las elecciones al parlamento europeo

Aragón ha seguido en estas elecciones la tendencia del resto del Estado español pero de una amanera atemperada. Ningún partido ha arrollado a otro. Aragón ha tenido históricamente un ritmo de cambio hacia la alternancia de partidos, dígase PP-PSOE o viceversa, retardado respecto al resto del Estado español. No es un bastión socialista, aunque parece que en las últimas convocatorias se haya comportado como tal.

Aquí no se ha castigado tanto al PSOE como por ejemplo en Galicia, porque aún hay un “buen recuerdo” de la Expo, el PSOE siguen en posiciones antitasvasistas, al contrario que en la época de Borrell, y parece que no le han pasado todavía a la ciudadanía la factura de la Expo.

Sí que ha dado la irrupción de una nueva fuerza en Aragón, que acoge a los descontentos del PSOE por su derecha, UPyD, y que sigue la tendencia de las formaciones que se constituyen  al socaire del rechazo a los nacionalismos “periféricos”, como Ciutadans en Catalunya, Libertas en resto del Estado, que practican un nacionalismo españolista en base a la autoconsideración de que son más constitucionalistas que nadie. Esta formación es un problema para el PSOE, pues es a quien directamente puede achacársele la bajada de votos en Aragón, unos 16000.

El PP sube unos 2.000 votos y sube en la medida que puede darse un porcentaje de permeabilidad de votos del PAR (los que no han tenido en cuenta la recomendación del voto en blanco) que no se ha presentado a estas elecciones. Poco a poco nos tememos que se va perdiendo el recuerdo del papel de mamporreros trasvasistas que aceptaron asumir los del PP aragonés, un par de legislaturas atrás, desde la dirección de Madrid.

A juzgar por el impacto del voto en blanco se diría que el PAR ha mantenido su parroquia en un gran porcentaje, sin verse afectado por los escándalos de corrupción. No es de extrañar. En estas elecciones europeas, incluso a nivel de todo el continente los escándalos no han sido determinantes a nivel electoral. Incluso políticos metidos en cajón de presusntos de corrupción han salido reforzados. Por ejemplo, y sin ir más lejos el Berlusconi español, Sr Camps  Está claro que la ética de sus políticos no es algo que preocupe a sus electores. ¡Así nos va!

IU recupera en Aragón una tercera posición que hacía muchos años que no alcanzaba. Recupera su espacio político y lo hace en buena medida por la debacle de CHA, que no ha entrado en campaña y ya roza ya la extraparlamentariedad. De eso como ya lo hemos dicho en otras ocasiones no tiene nadie más culpa que su propia dirección nacional. Habría que inventar una nueva palabra para describir la gran paradoja política que es la cúpula de CHA. Chunta no es lo que fue y lo que la hizo crecer. No es ni el recuerdo. Su dirección está en una guerra continua contra sus bases desde la fundación de Puyalón; bases que en ese como en ningún otro partido fueron precisamente las que lo hicieron crecer.

La aventura internacionalista de una parte del soberanismo de izquierdas ha resultado un fracaso, 0’2 %, y ha demostrado que las vinculaciones con al izquierda abertzale vasca no son comprensibles por lo menos entre el votante soberanista de Aragón. A un nacionalista de izquierdas, independentista y aragonés no se puede plantear una candidatura y una campaña en apoyo a un nacionalismo exterior sin contrapartida alguna. Quizá el votante aragonés del PP, del PSOE o de UPyD pueda verse identificado con la batalla a nivel estatal entre esas formaciones porque en todo caso vota españolista, pero no al votante soberanista aragonés, que ni remotamente va a votar en clave vasca. Posiblemente cuando haya cesado esa fase de victimismo por supuestos fraudes electorales en la que se encuentra instalada ahora, puedan centrarse en lo que son las auténticas causas de su fracaso y entrar en la racionalidad de buscar soluciones.

Respecto al impacto del voto nulo, que es lo que pedía Estau Aragonés y Tierra Aragonesa a través de su coalición en RSE, vamos a ser cautos. No es concluyente en la mediada que pedir un voto para aumentar el porcentaje de descontento con el sistema electoral o las opciones electorales, no es lo mismo que cuando se pide el voto para la formación en concreto. La gente es menos proclive a votar en contra que a favor. Sin embargo, nadie nos lo puede discutir y podemos atribuirnos legítimamente una parte del voto nulo de Aragón, de ese 0,66 %, y decir que el independentismo-independentismo que representamos, es decir el que no es sucursalista, el que no representa una franquicia exterior, tiene una base electoral que sabrá aprovechar en próximas convocatoiras.

Conclusión:

 A resultas, un estado de opinión empieza a abrirse y es que el aragonesismo soberanista necesita reorganizarse bajo un nuevo formato, salir de la dispersión para poder sobrevivir y para demostrar que tiene pulso político, algo que ahora lo tiene perdido. Necesita una estrategia común. Algunos lo llaman transversalidad: el reagrupamiento en una coalición que, desde posiciones dispares, pueda plantear un objetivo concreto común, ni que sea temporalmente, sin abandonar cada uno sus tan apreciadas esencias.

 

Hay que enganchar a la gente al soberanismo, al independentismo desde una nueva base. Nuevas fórmulas de cooperación todavía no puestas en práctica. No sacar esta conclusión después de estos resultados es suicida par el conjunto del nacionalismo aragonés; es claudicar ante el bipartidismo tácito al que no vemos abocados; ante el frentismo antinacionalista que se está empezando a ensayar en Euskadi y ante experimentos políticos que al grito, ¡más españolistas que nadie!, se tildan de constitucionalistas.

 

En los próximas semanas y meses vamos ver aflorar propuestas de este tipo en Catalunya, País Valencià y otros territorios. Es necesario que empecemos a avanzar en Aragón también. Es necesario que los aragoneses estemos entre los pioneros.

 

 

, , ,

3 Comentarios