Archivo etiqueta Elecciones 2011

Elecciones 20-N y el voto

 

Viejos políticos / viejas ideas / nuevos recortes

Viejos políticos / viejas ideas / nuevos recortes

El próximo domingo 20 de noviembre, la ciudadanía va a escoger el gobierno que se va a encargar de las relaciones del Estado español con los acreedores de la deuda soberana española. Jamás ha habido unas elecciones más cocinadas que estas en la reciente historia de este país. En Grecia e Italia ya se han creado gobiernos ad hoc llevando al límite sus democracias y su soberanía. Pero aquí “ningún problema”, el propio proceso electoral y el nihilismo autodestructivo colectivo hispánico, ya lo proporcionará. Cuatro años por delante dan mucho de sí y permitirá la realización de cualquier medida por impopular que sea.  En breve España tendrá un gobierno basado en la política del “no gasto”; con un programa “señuelo” empecinado en retrotraer la legislación no sólo a ocho años atrás, sino a 30, incluidas leyes antitabaco, la del matrimonio homosexual, la de la memoria histórica, y propuestas como corridas de toros por decreto ley en todo el territorio nacional y de reversión del sistema de competencias autonómico. Todo relacionado con que son medidas que fomentan el ahorro público y la activación de la economía (las “corridas de toros” ya se sabe son un sector clave en la economía nacional). Serán estas, entre otras medidas, acordes con la ideología ultraconservadora y ultra españolista del PP. La “izquierda estructural del Régimen” o PSOE (“izquierda”, no porque propugne medidas de izquierda social sino porque está casualmente al lado de la derecha) ha gestionado la crisis como derecha económica y presumiblemente  va a estrellarse este 20-N electoral. No se puede hacer el trabajo a la derecha y seguir pretendiendo ser izquierda.

Los candidatos representan la perpetuación de la política de los últimos 20, años no lo olvidemos. No cabe esperar nada nuevo, sino mayor descaro aún. Ya lo sabemos porque nos lo han advertido, “lo van a tocar todo menos las pensiones”. El presumiblemente nuevo presidente del gobierno, por no ir más lejos, es un señor que ha estado ocho años en una sala de espera, aguardando con la paciencia de un tonto muy tonto a que todo se fuera a la mierda. Os podéis echar a temblar dado el currículum del personaje. Y el “candidato Pérez”, como lo llaman desde los medios de la derecha, para “despersonalizarlo”, no entusiasmaría ni a su abuela.

La idea de Estado Aragonés era no concurrir a estas elecciones, no obstante, nos planteamos la posibilidad de la coalición con Tierra Aragonesa, pero un poco tarde, tan tarde que no llegamos a los plazos marcados por la Ley electoral. El trabajo para nosotros empezará el 21-N junto a otras organizaciones, en lo que tendría que ser el reagrupamiento de los nacionalistas de izquierda en vistas a una acción política conjunta. El relevo en Aragón es el nacionalismo de izquierdas y la apertura hacia un proceso soberanista, todo lo demás es más de lo mismo. La flojedad de planteamientos y el pactismo de los regionalistas ha llevado al desencanto de los ciudadanos más aragonesistas. Por ello el españolismo con unas u otras siglas se va a llevar de calle, según las encuestas, la representatividad de Aragón en el Congreso de los diputados y el Senado del Estado español. Nuestro compromiso está además con el mantenimiento de los logros de la izquierda social en sanidad, educación y derechos de los trabajadores. Desde hace tres años a la ciudadanía se le ha intentado mentalizar en que los recortes en esos ámbitos son necesarios y una parte va a responder a ese mensaje y votar aun en contra de sus propios intereses. Por ello, en esta ocasión consideramos que la orientación del voto, como nunca antes, ha de ser producto de una reflexión en conciencia de cada uno.

Secretaría general EA.

, , ,

1 Comentario

ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (y 4)

Urbanismo


La transición de la Dictadura a la Monarquía no significó un cambio sustancial en las políticas urbanísticas de Zaragoza. El Plan Yarza de 1957 había puesto las bases del crecimiento económico y demográfico de la Ciudad, situando a la especulación como uno de los mejores negocios de la Ciudad, si no el mejor. Comenzó entonces la destrucción de la Huerta Zaragozana, su asfaltado sistemático, y la construcción de barrios periféricos y polígonos industriales.


Barrios dormitorio para la clase obrera, que comenzó a ser obligada a usar el vehículo privado para no tener que perder horas en su traslado al puesto de trabajo, encarecimiento de la alimentación, de la que siempre la ciudad había sido excedentaria y la consolidación por medio de la especulación con el precio del suelo y de la vivienda de las grandes familias zaragozanas, enriquecidas en los albores del franquismo con el estraperlo, cuando no en la ya lejana Dictadura de Primo de Rivera a base de salarios míseros y peseta devaluada para la exportación de bienes de consumo.


La elección por sufragio universal directo y secreto de los concejales significó sin duda un gran avance político y social. Sobre todo significó la creación de una opinión pública con la que contar a la hora de desarrollar las políticas municipales, lo que supuso la necesidad  de dar respuesta a las demandas sociales. La forma de financiar estas demandas, desde el Ayto. de Zaragoza fue actuar como un agente más en la especulación del suelo. El Ayto. se convirtió en el principal especulador, con recalificaciones a la carta, permutas de suelo y Grandes Proyectos más o menos justificados ante un previsto y deseado crecimiento sostenido de la población de la ciudad. La Zaragoza del Millón de Habitantes.


Deuda pública desmesurada, precios de alquileres de pisos desorbitados, revalorización constante de los pisos y suelos, obras públicas y proyectos “generadores de empleo”, reclamo para la emigración, subidas de tasas e impuestos municipales para hacer frente al roto financiero. El crecimiento económico y demográfico como religión gestionado por quienes, en aquellos lejanos sesenta, leían (y escribían) aquél libro famoso por su título “Zaragoza contra Aragón”. La población en nuestras comarcas a duras penas se mantenía mientras en Zaragoza crecía sin fin.Todo ello ha sufrido un parón con la Crisis. Ahora es el momento de parar esta locura, de renunciar al crecimiento hasta la Ciudad del Millón.


El Ayuntamiento debe dejar de actuar como un agente  más de la especulación, el gasto municipal en materia inmobiliaria debe ir en la línea de favorecer la bajada del precio de los alquileres, creando una bolsa de pisos, de titularidad pública o privada, reconociendo que construir VPO no es construir “vivienda social”.


Así, dejando de ser un agente más especulador, el Ayto. podrá poner freno a las grandes empresas inmobiliarias de la Ciudad (Castillo Balduz, PROGEA, Nozar, etc.) en vez de tener que aceptar sus propuestas de recalificaciones masivas (hoy en curso en el Norte la Huerta hasta San Juan de Mozarrifar y el Este, lo que queda de la Huerta de Las Fuentes).
Es preciso impulsar la producción de bienes con el suelo que se tiene. Aún no se han llenado los Polígonos Industriales de Cogullada o Malpica cuando ya se están recalificando los terrenos industriales del Picarral. Hay que renunciar a las recalificaciones de terrenos industriales y agrarios y ponerlos en valor, fomentar la instalación de industrias y cultivos que favorezcan tanto  la cercanía del puesto de trabajo como la bajada de los precios alimenticios, reduciendo costes a los productores directos y precios a los consumidores y trabajadores. Potenciar la economía productiva en vez de la especulativa.


En definitiva un Urbanismo pensado para la gente y no para los agentes inmobiliarios, que favorezca el acceso a la vivienda para todos (Derecho Fundamental) por medio del alquiler, acabe con los privilegios a la hora de acceder a la propiedad (que no es un derecho) de una vivienda, evitando la reproducción del proceso especulativo previo a la crisis, una política urbanística que potencie la economía productiva (industria y agricultura) frente a la especulación (recalificaciones y subcontratas), una economía que avance hacia el socialismo y deje atrás el capitalismo de amiguetes que triunfa en Zaragoza desde tiempo inmemorial.

 

, , ,

No hay Comentarios

ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (2)

(En entregas sucesivas exponemos a la Ciudadanía el Programa Político de Estado Aragonés para el Ayuntamiento de Zaragoza. En esta segunda planteamos la Política social y la Política fiscal y de Hacienda municipal)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

Política Social

 

La política social de un Ayuntamiento es fundamental para calibrar el alcance real del Estado de Bienestar en un país. Sus objetivos generales han de ser por un lado prevenir las situaciones de exclusión, invirtiendo también recursos para incluir en la sociedad a quienes, viviendo en la marginalidad quieran salir de ella; y por otro avanzar hacia la igualdad social, entendiendo por ello garantizar los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, así como la igualdad de oportunidades para decidir cada uno su modo de vida.

 

Conseguir la inclusión social de todos los colectivos y/o minorías y garantizar el respeto a los derechos civiles son cuestiones fundamentales para avanzar hacia una sociedad socialista.

 

Infancia.

 

La protección de la infancia ha de ser prioritaria en cualquier política social, manteniendo las políticas de prevención y lucha contra situaciones de marginación o desamparo.

 

Es preciso potenciar una saludable alimentación infantil, así se planteará la municipalización del servicio de comedor de las escuelas públicas, siendo gestionado por una empresa de titularidad pública en vez con el actual sistema de subcontratación, liberando a las AMPAs de la responsabilidad de la gestión que recae sobre ellas.

 

Juventud.

 

Nos vamos a enfrentar a altas tasas de desempleo juvenil, a ello debe responderse desde el Ayto.  con un Plan Integral de Juventud orientado hacia la búsqueda de empleo, pero también hacia la autoorganización del ocio por medio del asociacionismo juvenil, potenciando el Consejo de la Juventud de Zaragoza como interlocutor de toda la juventud zaragozana.

 

Mujer.

 

España sufrió un duro Régimen Patriarcal en la forma del franquismo. Aquella situación se ha superado, pero pervive el machismo. Una estructura persistente del patriarcado es el maltrato de género: muchos varones se consideran con el derecho de maltratar a sus parejas, simplemente por el hecho de serlo. No es un mero problema de seguridad pública: el maltrato es la expresión de un proyecto político según el cuál, los varones son superiores a las mujeres, percibidas como “menores de edad”.  El maltrato de género debe ser combatido como una forma de fascismo, es una lucha política en todos sus aspectos.

 

Ese debe ser el objetivo central de la Casa de la Mujer de Zaragoza, que debe reformar sus estructuras, ancladas en los años 80, para dar servicio a las demandas de las mujeres y de la sociedad zaragozana en general.

 

Inmigración.

 

En las últimas dos décadas han venido a Zaragoza dos tipos de inmigrantes: quienes, atraídos por la bonanza económica sólo querían hacer dinero fácil para volver a sus países y reinvertirlo en sus propios negocios y quienes huyendo de las penurias económicas, sociales, políticas o incluso morales de sus países de origen quieren instalarse entre nosotros. Los primeros están marchándose a otras partes donde perseguir sus sueños. A los segundos es preciso facilitarles su integración.

 

La multiculturalidad significa que los inmigrantes pueden instalarse en el país de acogida conservando su identidad colectiva originaria, pero respetando las leyes, costumbres y cultura del país de acogida. Es preciso, pues, facilitar el cultivo de las identidades colectivas de los inmigrantes, sin que ello signifique una merma de la identidad aragonesa, al tiempo que se les indica sus deberes respecto de las leyes. Esa debe ser la función de la Casa de las Culturas.

 

Es preciso incidir en el hecho de que las mujeres inmigrantes sufren en mayor grado el maltrato de género. En muchos países de origen, la situación objetiva de las mujeres es mucho peor que la de aquí: no sólo sufren el machismo, sino auténticos regímenes patriarcales. Si la lucha contra el maltrato de género es una lucha política, el Ayto. de Zaragoza debe considerar la posibilidad de tramitar la solicitud de asilo político para las mujeres extranjeras en esta situación, y la deportación del maltratador.

 

 

Política Fiscal y de Hacienda Municipal

 

La Hacienda del Ayto. de Zaragoza se encuentra en una situación catastrófica: incumple la Ley en materia de pagos a proveedores e incluso no puede hacer frente en tiempo y forma a los pagos del gasto corriente. Como consecuencia directa los proveedores sufren pérdidas y algunos se ven en la situación de cerrar el negocio, se producen despidos, no se realizan inversiones aprobadas. Además las entidades financieras, lastradas por la deuda pública, no conceden créditos a empresas y familias, con lo que la crisis se acentúa.

 

La oposición municipal le echa la culpa al gobierno municipal por mala gestión, pero el problema es mucho más profundo: la causa es el quimérico proyecto de la Zaragoza del Millón de Habitantes. La Corporación nos ha metido en un gasto para una ciudad de un millón, y no somos más que 600.000 para pagar el gasto. Todo el dinero que debíamos tener ahora para hacer frente a la crisis está enterrado en la ruinosa Expo y sus obras faraónicas e inútiles. Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron la Expo son corresponsables de esta situación. Quienes avisamos de que esto ocurriría fuimos tildados de agoreros tremendistas. Bueno, pues hay que decirlo: teníamos razón.

 

Pero ahora el problema es salir de la crisis, y esto no se arregla con una simple “mejora de la gestión como pretende la oposición, es necesario un cambio total de rumbo, un cambio de objetivos, un cambio de paradigma. Es preciso empezar a pensar en términos de decrecimiento sostenible, pues una ciudad de 700.000 habitantes (y bajando) no puede sostener servicios pensados para una ciudad de un millón.

 

Pero mientras tanto, el Ayto. deberá hacer frente a los pagos comprometidos y, sobre todo, ser capaz de pagar con ingresos corrientes los gastos corrientes, sin que ello signifique un recorte en las inversiones sociales que permiten un mínimo de justicia social. Ello significará un aumento constante de las tasas municipales. Sin embargo, si las tasas municipales suben, con el objeto de pagar los servicios para los que son concebidas, hemos de pensar que también deberán subir los impuestos, como el IBI, de manera progresiva, pues es con los impuestos con lo que se sostiene una política social redistributiva. Por el contrario, todos los “Grande Proyectos” deben ser descartados o aplazados “sine die” y el gasto corriente debe también ser revisado y ajustado al de una ciudad de 600.000 habitantes.

 

En general, hay que renunciar al crecimiento demográfico (y por tanto también económico) a corto plazo y administrar lo que se tiene sin esperar, ilusoriamente, ingresos sobre la base de un crecimiento que no se va a producir.

 

 

, , , , ,

No hay Comentarios

ELECCIONES 2011 Programa político de E.A. (1)

(En sucesivas entregas vamos a exponer a la Ciudadanía el Programa Político de Estado Aragonés para el Ayuntamiento de Zaragoza. En esta primera planteamos las líneas generales y lo referente a Cultura)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Líneas Generales del Programa Político para Zaragoza.

Estado Aragonés.

Estado Aragonés ha decidido impulsar la presentación de una candidatura a las elecciones municipales de 2011 en Zaragoza sobre las siguientes Bases:

Base 1ª Estado Aragonés tiene como objetivo irrenunciable la constante actualización de la democracia. Ello ha de suponer, a corto plazo y sobre la base de la libre decisión democrática del Pueblo Aragonés, el cambio del actual régimen monárquico español por otro republicano aragonés, en el que nuestro pueblo decida su vinculación con el resto de los pueblos ibéricos, europeos…

Las dos veces que los Borbones han sido expulsados democráticamente del trono español, lo han sido tras elecciones municipales, dando paso en 1868 y 1931 respectivamente a la I y II Repúblicas Españolas. La tercera vez ha de dar paso a la constitución de la República Aragonesa, si es en un contexto federativo o de independencia, será decisión del Pueblo Aragonés.

Base 2ª Estado Aragonés ha decidido presentarse en solitario, mientras se concreta una plataforma municipalista en la que se exprese la pluralidad ideológica desde la izquierda del nacionalismo aragonés. Por ello la candidatura está abierta a la incorporación de personas independientes y grupos que, sin coincidir necesariamente con todo el ideario socialista e independentista de Estado Aragonés, estén de acuerdo con la Base 1ª.

Base 3ª La presentación de esta candidatura municipal no es más que el principio del trabajo político en Zaragoza. Pasadas las elecciones la prioridad en Zaragoza será impulsar esa futura candidatura municipal de “cucha sobiranista plural”, igualmente abierta a la incorporación de más personas y grupos, de cara a las elecciones de 2015, con la expectativa de que la candidatura actual se convierta en una coalición o candidatura de más amplia base.

Base 4ª El objetivo de toda candidatura se concreta en ser útil a sus electores y a la ciudad en su conjunto. Pero para recoger cosecha, hay que sembrar primero (“Sembra o futuro” recordamos). Nosotros somos conscientes de las dificultades para obtener representación, debido a la premura de tiempo y a nuestras carencias en cuanto a recursos humanos y materiales (no nos asusta, pues algunos ya tenemos experiencia en ello). Consideramos, sin embargo, que Zaragoza necesita una representación de izquierdas y nacionalista aragonesa que actúe como fuerza de emancipación global, y que no convierta el crecimiento de la ciudad, (ahora 1 millón de habitantes, mañana dos…) en eje de su actuación sino que tenga como objetivo la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Base 5ª Nos comprometemos, pues, a impulsar una Fuerza de Transformación municipal desde una óptica de “rigurosa sostenibilidad” frente al “despilfarro de las inauguraciones rimbombantes”. Pero no aspiramos a ser “los partidarios del NO”, ni mucho menos, apoyaremos todas las iniciativas que consideremos buenas para Zaragoza, de acuerdo con un modelo de ciudad sostenible y habitable. Para ello, todos los miembros de la candidatura participarán en la elaboración del Programa Político que servirá de guía para tomar posición en cada uno de los asuntos municipales en debate.

Cultura

La Cultura es el medio que permite cumplir el objetivo general, que no es otro que formar ciudadanos libres:

-ciudadanos competentes para interpretar la realidad de la sociedad actual y de los cambios y el proceso social al que responden.

-ciudadanos libres y  autónomos del poder político al uso-oficial para crear y elegir la cultura de la que disfrutar y servirse.

Elementos previos con los que hemos de contar antes de diseñar la actuación:

-La Aculturación: La manipulación de la masa social por unos pocos:

-El imperio de la ‘cultura oficial’ como medio de dominación:

- la nación-estado española

-la globalización y el mundo cultural anglosajón-americano.

-La cultura del Capital: superficialidad y consumo.

-Diversidad cultural y libertades individuales.  La cara positiva de la globalización y de la democracia tal como la conocemos hoy.

-La Cultura a la luz de la Ciencia. La Ciencia es el faro con el que el ser humano ilumina la oscuridad en la que nace, es el instrumento con el que el ser humano conoce la realidad en la que vive. La Cultura

Ejes sobre los que proponemos bascule cualquier Programación Cultural desde la municipalidad de Zaragoza:

-Ofrecer la interpretación aragonesa de la aculturación sufrida por el poder político español: castellanización-españolización, creación de tópicos denigrantes de la dignidad cultural popular de Zaragoza y el Valle del Ebro, etc.

-Identificar y promover los elementos constitutivos de  La Cultura Aragonesa de Zaragoza.

-Zaragoza como ‘piedra de toque’ de la Cultura Aragonesa: nudo de encuentro, comunicación y exhibición de las diversas culturas aragonesas.

-Zaragoza como ‘Continuum Cultural’. Desde Salduie a la Zaragoza Aragonesa. La Cultura más allá del producto de consumo al servicio del beneficio del Capital. Distinguir Cultura de espectáculo de entretenimiento.

-Zaragoza como Crisol multicultural, foro abierto al Mundo: a la cultura anglosajona y a las demás culturas del Mundo.

-La Cultura Comtemporánea: Raíces, Diversidad y Democracia al servicio de ciudadanos autónomos, libres en lo creativo.

-La  superación de ‘La Cultura’. Cualquier manifestación cultural se entiende a la luz del conocimiento científico, también en lo social. La Cultura al servicio de la liberación de los dogmas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

, , , , ,

No hay Comentarios