Archivo etiqueta elecciones 2019
Estau aragonés y Entabán acuerdan crear la “Coordinadora por la Unión de la Izquierda Aragonesa” de cara a un objetivo común en las Municipales y Autonómicas de 2019
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 18/Jun/2017
Nota de Prensa: Este sábado, en la Trobada de los partidos políticos Estau Aragonés y Entabán, se ha tomado, por unanimidad de las personas presentes, la decisión conjunta de crear la “Coordinadora por la Unión de la Izquierda Aragonesa”.
El objetivo de esta Coordinadora es el de crear un proyecto de país basado en los municipios y sus representantes, dispuestos a trabajar por la Plena Soberanía de Aragón, de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas del 2019 y encararlas bajo la unión de fuerzas, que de momento contará con las organizaciones políticas de Estado Aragonés y Entabán, sin descartar un horizonte final de unión de toda la izquierda aragonesa.
Se trasladará el acuerdo a las distintas asambleas soberanas de Entabán y de Estau Aragonés y se creará una Mesa para la Coordinadora con dos componentes de cada formación de forma inmediata.
Fdo: Portavocías de ENTABÁN y ESTAU ARAGONES
En Zaragoza (Aragón) a las 20.30 del sábado 17 de Junio de 2017
¿DEBE DE ACUDIR E.A. A LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DE 2019?
Por Guillen M. Forcada - Pulitica d'Aragón - 18/Jun/2017
La estrategia de Estado Aragonés, tal y como se aprobó en nuestra última asamblea es la de conseguir llegar a acuerdos con fuerzas nacionalistas y soberanistas de izquierda con el objetivo de alcanzar una Compleganza en una fuerza común que aúne a los partidos de todo el aragonesismo progresista en una sola fuerza. Entendemos que es necesario una gran coalición que de respuesta a los retos y problemas que plantea el siglo XXI al pueblo aragonés. Revitalizar el movimiento político aragonesista y darle una nueva orientación que asegure su continuidad es en la actualidad nuestra prioridad más allá de nuestro estricto interés como grupo político.
Para alcanzar esta Compleganza, vienen haciéndose gestiones, y manteniéndose contactos habituales con diferentes fuerzas políticas de la izquierda aragonesista. Es de destacar, que fue Estado Aragonés quien propuso la negociación a 4 bandas para la conformación de una gran coalición aragonesista de izquierda en las pasadas elecciones de generales. En aquella ocasión, a iniciativa de Estado Aragonés, mantuvimos reuniones con representantes de CHA, Puyalón de Cuchas y Entabán, que concluyó en una primera reunión en las Cortes de Aragón a cuatro bandas para lograr una coalición a dichas elecciones. Finalmente no pudo ser, y EA no se presentó a dichas elecciones, aunque si apoyamos la candidatura presentada por Entabán en la circunscripción de Huesca.
Desde entonces hemos participado en actos conjuntos como el convocado por la Asociación “Rebellar” en la celebración del 20 de Diciembre del año pasado. En este sentido nuestra idea es seguir insistiendo en la confluencia de fuerzas aragonesistas, aunque el proceso sea lento.
De cara a las elecciones aragonesas de 2019, entendemos que el proceso de conversaciones con CHA Puyalón de Cuchas y Entabán sigue abierto, pero tiene como fecha límite el mes de Junio de 2018. Para entonces será necesario haber alcanzado algún tipo de acuerdo, que pueda cerrarse por escrito en ese verano, y hacerlo público con rueda de prensa conjunta. Este acuerdo podría ser con una, varias o todas las fuerzas mencionadas. En este sentido, la conformación de esta Compleganza, solo sería viable dentro de una coalición que respetara la independencia de las fuerzas políticas concurrentes, así como el sentido de exclusividad de participación en esta Compleganza, es decir, para formar parte de esta coalición, no se podría participar en otras con otros partidos políticos. Estas dos condiciones son claves para que Estado Aragonés se siente a la mesa de negociaciones.
No obstante si CHA desestimara una confluencia en forma de coalición electoral, atendiendo a su concepto clásico, estudiaríamos otras alternativas de acuerdo electoral como la participación de candidatos de EA en las primarias de CHA como independientes. También plantearíamos que CHA apoye las candidaturas municipales estructuradas en torno a EA con posibilidades de tener un porcentaje de voto significativo y CHA no tenga capacidad de elaborar lista electoral. EA por su parte haría lo mismo. Plateamos la necesidad de llegar a acuerdos como paso intermedio a conseguir en el futuro la conformación de una gran Compleganza Soberanista.
En caso contrario, EA plantearía la concurrencia a las elecciones municipales, aunque no a las autonómicas, en solitario o con otras fuerzas soberanistas aragonesas que quisieran confluir.
Actualmente entendemos que dado nuestro reducido número, y aunque estamos en un proceso de crecimiento es importante poder consolidar el proyecto político de Estado Aragonés sin desgastarlo en exceso en el proceso electoral. En este sentido, este debe servir para que tras su conclusión, salgamos más fortalecidos que antes. Por tanto solo nos planteamos a nivel de comité electoral, participar o impulsar las candidaturas que tengamos fuerza para defender. En este sentido, necesitamos un candidato creíble y que pueda defenderla, y un grupo de gente dispuestos a participar en la campaña para que su candidatura haya sido dignamente representada.
Más allá de supuestas oportunidades estratégicas y/o tácticas, presentarnos en solitario a unas elecciones aragonesas, además de hacerlo desde la honestidad y buscando el bien de Aragón, es necesario que conformemos primero un discurso nacional aragonés desde la izquierda y disponer de una persona capaz y de liderar tanto el discurso como la candidatura, y además que quiera hacerlo con la ilusión que se requiere a sabiendas de que tras las elecciones el resultado será 0,…%.
Estado Aragonés no se encuentra en situación de presentarse por tanto a unas elecciones autonómicas, aunque puede prestar apoyo a otra formación o formaciones que durante este proceso de conformación de la Compleganza, quieran participar en las próximas elecciones autonómicas. Aunque las próximas elecciones autonómicas y municipales si serían un buen momento para que EA comenzara a hacer público un mensaje político nacional de base municipal que sirviera de base para la conformación de un futuro proyecto político para todo Aragón.
Guillén Manuel Forcada
Directrices Elecciones Municipales 2019
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 7/Jun/2017
Estado Aragonés viene trabajando desde hace tiempo por la reunificación de toda la izquierda aragonesista, intentando crear lazos entre los diferentes grupos y personas que nos ubicamos en esas coordenadas, de manera que podamos conformar candidaturas conjuntas en las elecciones de 2019.
Nuestros principios autogestionarios nos dictan proponer que las alianzas que se firmen se realicen primero a nivel de elecciones municipales, empezando por abajo. Así mismo, nuestra concepción de Aragón como un país construido sobre la base de una federación de comarcas, nos hace considerar que esas alianzas han de realizarse en el ámbito comarcal.
Requisitos mínimos para que EA apoye una candidaturas municipal:
Son muy sencillos y obvios, pero en el pasado hemos visto que ha habido quien los ha olvidado:
1.- Existencia de un grupo de militantes en la localidad comprometidos políticamente.
2.- Elaboración de un Programa político municipal que explique porqué se presenta la candidatura y para qué.
3.- Debe haber una persona dispuesta para encabezar la candidatura con firmes convicciones aragonesistas y de izquierdas, consciente del trabajo que ello conlleva y comprometida en llevarlo a cabo.
Principios Generales del Programa Político Municipal
- Estado Aragonés rechaza las diputaciones provinciales, proponemos la conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial y como estrategia, un boicot a las diputaciones provinciales: en caso de obtener representación en alguna diputación provincial, los concejales de Estado Aragonés no elegirán diputado, dejando su escaño vacío.
- Compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo. En todo Aragón cuando se pregunta qué necesita el pueblo la respuesta es la misma: “trabajo”, esa ha de ser pues, nuestra principal prioridad.
- Desarrollo Sostenible. Con la excusa de “traer trabajo al pueblo” por todo Aragón pueden verse desaguisados medioambientales de todo tipo. El desarrollo económico no puede ser a cualquier precio, no puede ser “pan para hoy y hambre para mañana”, ha de ser sostenible y equilibrado, respetuoso con el medio ambiente.
- El crecimiento económico que se impulsa, cuando tiene éxito, muchas veces genera desigualdades sociales de todo tipo, sin corregir la preexistentes. Debe tenerse presente una política social encaminada hacia la equidad social y a corregir desigualdades y discriminaciones de todo tipo: sociales, de género, racistas, etc.
- Toda política económica se realiza ya hoy en el contexto del mercado global, la globalización tiende a la uniformidad en los hábitos de consumo, lo que atenta contra nuestras expresiones culturales. Cuidar de nuestra cultura popular, redunda en el mantenimiento de nuestras costumbres, y eso ayuda, sin duda, en ideas necesarias para nuestro desarrollo socioeconómico como la soberanía alimentaria.
- La gestión municipal debe ser equilibrada y realista, para ello hace falta impulsar una política fiscal honesta, realista y progresiva: que paguen más las rentas más altas y propiedades más fuertes, que los gastos se adapten a los ingresos y que la burbuja inmobiliaria no vuelva a constituir la principal fuente de ingresos municipal.
Consello Nazional
Estado Aragonés
Horizonte 2019. Compleganza. Documento estratégico de Estado Aragonés.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 20/Dic/2016
Horizonte 2019.
Compleganza Aragonesista.
Documento estratégico de Estado Aragonés.
¿Qué es el aragonesismo político?
Por un regular, consideramos que el aragonesismo es una especie de sentimiento de apego a nuestra tierra, nuestras costumbres y cultura propia. La traslación de este sentimiento al plano político, es decir, al aragonesismo político, puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas sobre otros ajenos o lejanos por los propios aragoneses. Pero en realidad, esto puede ser defendido por cualquier partido político con presencia en Aragón, hasta el más españolista y centralista; porque es una definición superficial e insuficiente.
Si analizamos el discurso de dirigentes políticos regionalistas como Rudi, Santiesteve, Aliaga, Echenique, Barrena o incluso Lambán (éste último el único de ellos que utiliza el término “país” para referirse a Aragón) observaremos que la concepción que subyace en su discurso sobre qué es Aragón, es meramente territorial: Aragón sería tan solo una región de España, y los aragoneses seríamos simplemente quienes residimos en ella. Aragón es definida por el regionalismo como una parte de España, indisolublemente unida a ella “desde y para siempre”.
Esta concepción, para cualquier aragonés consciente, es sencillamente aberrante. Aragón es el territorio que ocupa el Pueblo Aragonés, y lo es así desde “la noche de los tiempos”; desde que los reyes se autodenominaban, en los textos “Rex Aragonensium”, “Rey de los Aragoneses”, primero existió el Pueblo Aragonés, “los aragoneses”, después y constituido por ellos, Aragón.
El Pueblo Aragonés es quien ocupa, pues, su territorio, que se define así por ello. El Pueblo Aragonés ocupa exactamente el mismo territorio desde 1300, por acuerdo de Cortes de ese año con el Rey Jaime II. No hay que olvidar que cuando los aragonesistas definimos a Aragón como Pueblo nos referimos al mismo concepto que se utiliza en la Carta Fundacional de la ONU: “Nosotros, los Pueblos de las Naciones Unidas …” con todo lo que ello significa de reconocimiento de nuestro Derecho a la Autodeterminación. Aragón se define, pues, políticamente, no culturalmente o lingüísticamente.
Así, en Aragón conviven varias lenguas y culturas y la defensa de nuestra cultura y lenguas aragonesas, no ha de ser privativa de los aragonesistas. Cualquier persona aragonesista considera, por tanto, que cualquier pretensión desde el exterior de anexión territorial, parcial o total, o cualquier negación de nuestro hecho nacional encierra una agresión contra Aragón.
Es necesario por tanto, puntualizar, y reflexionar sobre la necesidad de poner en valor ante la sociedad aragonesa lo que significa el aragonesismo político con claridad. Se impone por tanto una ampliación de la definición del aragonesismo político.
Si hemos dicho que puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas, sobre otros ajenos o lejanos, por los propios aragoneses, una fuerza política adscrita al aragonesismo político debe de establecer por tanto, como eje central de su acción, la resolución de toda problemática referente a Aragón y al pueblo aragonés en primer término. Y sólo a partir de ahí, la de problemas comunes con otros pueblos cercanos, hasta la participación en una política humanista y global.
Una fuerza política española, aunque pueda incorporar el aragonesismo político dentro de su programa de acción política, no podrá ser considerado un partido aragonesista, puesto que su eje central de acción nunca podrá ser Aragón y nuestro pueblo en primer término. Esto se traduce en que, en aquellas materias que haya especial conflicto con el Reino de España como la cuestión hidrológica, un partido español puede mantener dos dicursos diametralmento opuestos y simultáneos ante dos electorados diferenciados por su situación geográfica y nivel de afección de la problemática concreta. Una fuerza adscrita exclusivamente al aragonesismo político solo tendrá un discurso.
Así, problemáticas como el caso de la Mina de Borovia, la reapertura de la línea férrea del Canfranc, o la recuperación de una fiscalidad propia en Aragón, son asuntos que podrán ser defendidos sin doble discurso por un partido adscrito al aragonesismo político, sin peligro de quedar como un adorno cosmético, vacío de contenido.
Es por tanto una necesidad que la sociedad aragonesa vea nuevamente al aragonesismo político defendido por una fuerza política autóctona, adscrita a esta forma de hacer política como eje principal de su acción, como una fuerza de renovación social, que efectivamente aporte soluciones a problemáticas actuales y plantee la construcción de un futuro de prosperidad para el Pueblo Aragonés, con nuevos proyectos e ideas innovadoras, superando el tradicional pensamiento de “defensa de lo nuestro”, en el que actualmente está languidenciendo.
En este sentido, también cabe entrar en el debate de impulsar nuevas estrategias desde el soberanismo que impliquen nuevas banderas sociales para el aragonesismo. En este sentido, explorar la vía que abre la constitución española vigente en la Disposición Adicional Segunda en lo referido a los “Derechos Históricos”, sería perfectamente útil para Aragón. El cambio de estatus de Aragón a Comunidad Foral, sería un mecanismo válido para recuperar la Hacienda propia. La foralidad como estrategia para dar comienzo a proyecto de reconstrucción nacional, republicano y popular.
Una acción defensiva nunca ha liderado iniciativa alguna. El aragonesismo por tanto, debe de “cambiar el chip”, y pasar gradualmente a retomar la iniciativa en el escenario político aragonés. Si no abandonamos viejas inercias “regionalistas”, el aragonesismo político puede ser visto como una herramienta anticuada e inservible por la propia sociedad aragonesa. Discurso, estrategia y comunicación tendrán que cambiar y hacer un planteamiento ganador e ilusionante a largo plazo. Hablamos del aragonesismo 2.0.
Horizonte 2019. Compleganza política.
El aragonesismo político está en crisis. Y está en crisis porque los partidos políticos tradicionalmente adscritos a él no han tomado las riendas de una renovación seria de su pensamiento político. Vemos como el PAR, la derecha aragonesista, está en un largo proceso de absorción por el PP, cuya velocidad se verá moldeada en función de los resultados electorales futuros, pero que avanza en el tiempo de forma inexorable. Compromiso con Aragón se conforma como una fuerza menor, residual continuista de la esencia inicial del PAR, con un recorrido mucho más corto que el partido matriz.
Se dibuja por tanto un escenario en que la izquerda aragonesista representada por CHA, quedará en un futuro más o menos previsible como única fuerza política relevante del aragonesismo político. CHA se encuentra en un proceso de renovación, y actualmente sigue siendo un partido referencial en el escenario político aragonés, pero no lidera una renovación social como sucedió en la década de los 90 y hasta la primera mitad de los 00. La crisis de CHA provocó la salida de numerosos y valiosos militantes, y a la postre la conformación de nuevas fuerzas políticas, Estado Aragonés (2006) y Puyalón de Cuchas (2009), además de un descenso y estancamiento electoral, en el que actualmente se sitúa. Actualmente Entabán (2016), conformada por antiguos miembros de Podemos en Huesca, conforma otra parte de la izquierda aragonesista.
Si los aragonesistas queremos tener los mejores resultados, ser útiles a nuestro pueblo, debemos unirnos en una plataforma electoral unitaria. Después podremos plantearnos pactos de gobernabilidad o gobiernos de coalición con partidos regionalistas con los que podamos coincidir en aspectos concretos de la gobernanza, buscando siempre lo mejor para nuestro Pueblo. Nuestra propuesta no puede ser, pues, una coalición coyuntural de amplia base social, una especie de “Unión Temporal de Empresas” como se suele decir, sino en un compromiso a largo plazo de las fuerzas políticas aragonesista de izquierda que conformen un nuevo proyecto político ganador, y que sepa tomar la iniciativa y el liderazgo de la renovación social, posición que para muchos aragoneses ahora ocupa Podemos y sus confluencias.
Un acuerdo táctico cuyo espúreo objetivo fuese fortalecer nuestra posición a costa de parasitar a nuestros socios, aprovechando su mayor fortaleza, resultaría ser un politiqueo, estéril y absurdo para Aragón, aunque eso pudiera tácticamente fortalecer organizativamente a nuestro partido. Estado Aragonés, tiene una visión de la política al servicio de nuestra patria, Aragón, cuestión que nunca podríamos hacer actuando políticamente de forma estructural con partidos políticos estatales. Por tanto, debemos renunciar a formar parte de las propuestas regionalistas o provincialistas de la izquierda española, como Unidos Podemos, Zaragoza en Común, Cambiar Huesca o Ganar Teruel, pues sólo desde una cínica posición oportunista, cuando no parasitaria, puede un aragonesista sincero integrarse en ellas. Posición por otro lado, inútil para el Pueblo Aragonés.
El objetivo político prioritario de Estado Aragonés para las elecciones de 2019 debe ser la conformación de una coalición de partidos de carácter permanente, o en su defecto, la presentación de candidaturas unitarias de la izquierda nacionalista aragonesa en todas las convocatorias electorales de ese año (al menos municipales, aragonesas y europeas). Esas candidaturas deben hacerse de acuerdo, al menos, con CHA, y si es posible también con Entabán, UISA, Puyalón de Cuchas y otros grupos que pudiesen sumarse. No se puede ignorar el hecho de que CHA es la única organización de la izquierda nacionalista con representación en Cortes e implantación en casi todo el territorio nacional. Para la consecución de tales candidaturas unitarias, Estado Aragonés tan sólo pone las siguientes condiciones: 1ª La participación de nuestros militantes en la elaboración de los Programas Políticos, pactando los acuerdos y, en su caso, los desacuerdos. 2ª La participación de nuestros militantes y simpatizantes en las Primarias para la elaboración de las listas, con el sistema que se acuerde. Participación tanto pasiva como activa. 3ª Seguimiento por parte de EA del trabajo institucional de los cargos electos tras las elecciones.
El camino: la Compleganza Social.
Para conseguir la construcción de unas candidaturas unitarias, en el contexto de unas Primarias conjuntas, es preciso antes impulsar la unidad de acción en las reivindicaciones políticas y sociales, Estado Aragonés está comprometido con ello, para lo cual hay que intentar realizar el máximo de actos comunes. La unidad de acción de organizaciones aragonesistas, desde la base, en toda clase de actos públicos y reivindicativos creará las condiciones de confianza mutua necesarias para que la compleganza política resulte más sencilla de lo que ahora se nos antoja.
La celebración conjunta de eventos emblemáticos para el aragonesismo (23 d’abril 20 d’abiento …) o la conformación de un bloque unitario reconocible en las manifestaciones de los movimientos sociales son los espacios en los que puede crecer esta compleganza social aragonesista.
Los retos de Estado Aragonés: organización y visibilización.
El largo camino de la recuperación de la soberanía por el Pueblo Aragonés y del Socialismo Internacional requiere nuestro máximo compromiso militante.
No debemos sucarrarnos en la militancia y en los debates, como tantas veces hemos visto en la historia de la izquierda internacional y en el movimiento obrero y los movimientos sociales en general, pero todos y todas debemos preguntarnos qué más podemos aportar para la consecución de estos objetivos. Estado Aragonés necesita todo el esfuerzo que podamos aportar.
Debemos ser conscientes de que cuanto más fuerte sea nuestra propuesta socialista y soberanista en el seno del aragonesismo progresista, más fácil resultará la compleganza que proponemos. La articulación de ese compromiso militante es la función de Estado Aragonés como partido.
Así tenemos varios retos para el futuro: Debemos impulsar nuestra implantación territorial pues, aunque nuestra apuesta sea la de elaboración de candidaturas conjuntas, nuestra implantación territorial y la percepción por parte del resto de aragonesistas de que Estado Aragonés crece y se fortalece ayudará sin duda a que seamos tenidos en cuenta. Debemos también elaborar propuestas políticas concretas que nos permitan incidir en la elaboración de programas conjuntos de cara a 2019. Construir programas comunes ha de ser la piedra angular de una compleganza estratégica y no meramente coyuntural. Y por último, potenciar la propaganda, debemos hacer visible nuestra bandera, señal de nuestras ideas y nuestra propuesta política. La propaganda no debe ser olvidada, pero ha de ser la última prioridad. No debemos caer en el error de otras organizaciones, demasiado ocupadas en intentar aparentar más de lo que son hasta el punto de olvidarse de la elaboración programática y estratégica.
Comentarios recientes