Archivo etiqueta Estado aragonés

Estado Aragonés establece el día 6 de junio como Día del Partido.

aragonEl primero de mayo de 1936 se reunió el Congreso Autonomista de Aragón en Caspe, acudieron a un buen número de agrupaciones locales republicanas, socialistas, anarcosindicalistas y de diversas tendencias progresistas para impulsar la constitución de Aragón como comunidad autónoma. La entidad convocante fue Estado Aragonés.

En ese Congreso se eligió una Comisión con el mandato de redactar un Anteproyecto de Estatuto de Autonomía, el ponente de la misma fue Gaspar Torrente, a la sazón, Presidente de Estado Aragonés.

El día 6 de junio de 1936 Gaspar Torrente presentó en Caspe el texto acordado, que fue enviado a todos los municipios aragoneses para que se presentasen enmiendas que deberían ser debatidas en una nueva reunión del Congreso Autonomista a celebrar en Monzón hacia el mes de setiembre. La sublevación fascista de ese verano frustró el proceso.

Aunque las fuerzas revolucionarias constituyeron el Consejo Regional de Defensa de Aragón en setiembre de 1936, éste fue liquidado por el Gobierno de la República en agosto de 1937, siendo sustituido por una Delegación del Gobierno.

En 1976 el Pueblo Aragonés no había olvidado el Congreso Autonomista, y se reunió en Caspe, en el primer acto masivo demandando Democracia, Amnistía y Estatuto de Autonomía, recordando aquél acto de mayo de 1936. Aún el 23 de abril de 1978, se volvió a reunir una muchedumbre en Zaragoza demandando Autonomía Plena para Aragón, pero el Estado Español no reconoció el carácter de Nacionalidad Histórica de Aragón y nos relegó al de comunidad de segunda; no cejó el Pueblo en su demanda, pero hasta 2007 Aragón no tuvo un Estatuto de Autonomía digno de tal nombre (y aún así, menos ambicioso que el de 1936) que ni siquiera ha sido todavía desarrollado en su totalidad.

Así pues, para Estado Aragonés el día 6 de junio tiene un significado especial, pues es el día en que nuestro Presidente y fundador Gaspar Torrente, liderando el movimiento autonomista aragonés, expuso públicamente el anteproyecto de Estatuto de Aragón.

Por tanto, el Consello Federal de Estado Aragonés acuerda declarar el 6 de junio como Día del Partido para que sea recordado simbólicamente cada año.

Resolución del Consello Federal de Estado Aragonés de 6 de junio de 2021.

85 Aniversario del Anteproyecto de Estatuto de Aragón.

, , , , , ,

No hay Comentarios

Estado Aragonés y Tierra Aragonesa acuerdan mantener una relación orgánica estable.

Estado Aragonés y Tierra Aragonesa acuerdan mantener una relación orgánica estable.

El pasado 25 de enero el Consello de Zaragoza de Estado Aragonés, siguiendo la estrategia federal de compleganzas comarcales, envió una invitación al partido Tierra Aragonesa para colaborar juntos de cara a la dinamización del nacionalismo progresista en Zaragoza y la presentación de una lista unitaria en las elecciones municipales de 2023.

Tres razones pesaron especialmente en esta decisión:

Tanto Estado Aragonés como Tierra Aragonesa somos partidos aragoneses, nacionalistas y progresistas con presencia en la ciudad de Zaragoza, como hemos demostrado ambos presentándonos por separado a las pasadas elecciones municipales.

Por primera vez en cuarenta años, no hay ningún partido aragonesista representado en el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza, lo que denota un cambio en la sociedad que debe ser tenido en cuenta y ante el que hemos de responder con racionalidad y madurez política. Sin duda hay diferencias entre ambos partidos, pero para revertir esta tendencia y devolver el aragonesismo al Ayto. de Zaragoza es necesario que nos centremos en lo que nos une, empezando por la elaboración de propuestas concretas de política municipal.

Por último, no nos cabe duda de que el inicio de un proceso de reunificación del aragonesismo en Zaragoza repercutirá positivamente en todo Aragón.

Tierra Aragonesa ha respondido afirmativamente y ya se ha constituido un Grupo de Enlace para intercambiar información y coordinar acciones o preparar actos conjuntos.

,

No hay Comentarios

Andrés Castro, concejal de Sant Boi

castroAndrés Castro es un albañil aragonés residente en Cataluña desde la infancia. En los ochenta comenzó su militancia como activista cultural aragonesista, siguiendo la tradición de la emigración aragonesa en Barcelona, no en vano tomó contacto con José Aced, el último superviviente de Estado Aragonés, el de la República y la Revolución, rescatando su memoria del olvido.
En los 90 fue presidente del Ligallo de Emigración de CHA en Catalunya, colaborando también con ERC. Fue expedientado por CHA en 2004, al denunciar públicamente la paradoja de  que CHA acudiese a las Elecciones Europeas con un partido independentista catalán como ERC y reprimiese internamente la opinión de los independentistas aragoneses.
Como respuesta al subsiguiente giro derechista de CHA, se dio de baja e impulsó la refundación de Estado Aragonés en 2006, siendo su presidente desde entonces, retomando su ideología independentista y autogestionaria.
Paralelamente a su actividad política ha continuado realizando su actividad cultural: en los años 93, 94 y 95 recibió diversos premios por sus comics en lengua aragonesa “Tenazeta de Fierro” de Sabiñánigo, el año 14 un accésit al premio literario en aragonés “Ana Abarca de Bolea” y el año 15 otro al Premio “Reino d’os Mallos”, actualmente colabora también con el cantautor aragonés residente en Hospitalet de Llobregat Kike Ubieto.
Si bien su actividad dentro de EA ha sido más de autoridad moral que de gestión directa, no le ha impedido participar activamente en la CUP, en representación del grupo de EA en Cataluña. Desde el primer momento formó parte de la asamblea que en Sant Boi de Llobregat impulsó la formación de la candidatura “Gent de Sant Boi - CUP” las pasadas elecciones municipales y que obtuvo dos concejales.
En virtud del acuerdo de rotatividad de cargos, este 22 de diciembre de 2016, Andrés Castro tomará posesión del cargo de concejal de Sant Boi de Llobregat, que ostentará durante el próximo año, o el tiempo que determine la asamblea.
Desde su cargo público, el primero que ostenta en su dilatada militancia, continuará la labor de oposición, leal pero implacable, al gobierno municipal ostentado por PSC e ICV, así como su trabajo en pro del socialismo y de la independencia de Aragón y Cataluña.

, , ,

No hay Comentarios

Crisis social y cuestión nacional.

Entre los nacionalistas aragoneses cunde la idea de que, en la actual coyuntura de crisis, sacar a colación la cuestión nacional equivale a hablar de algo que no interesa. Que lo que ha de primar en nuestro discurso es la cuestión social. La situación social es insostenible y antes de afrontar el problema de la recuperación de la soberanía, hay que dar de comer al Pueblo.

 

En el mundo de la opinión, los propagandistas del neoliberalismo han sido sustituidos por los del keinesianismo. Es normal, estamos ante lo que se llama “una crisis keinesiana”, similar a la producida en 1929. Como consecuencia, la opinión en general ha girado a la izquierda. Lo prioritario ya no es el beneficio de las empresas, sino abordar los problemas de la gente. Obviamente, eso es bueno. Pero no todo el keinesianismo ha de ser bueno, o no todo pensamiento keinesiano responde a nuestras necesidades.

 

En España todos los pensadores keinesianos coinciden en que España ha de salir de la crisis no con la mejora de la productividad sino con la extensión de actividades económicas intensivas en mano de obra. No lo dicen, pero eso equivale a plantearnos competir con Marruecos y Bengala en la producción industrial. Para ello se insiste en mantener bajos los salarios, ya sea sin subir el SMI, si no se cuestiona la pertenencia a la zona euro; bien planteando sacar a España del euro y devaluar consecuentemente la moneda.

 

España tiene un 25% de paro, un 15% de los trabajadores tienen un contrato a tiempo parcial y un 20% son eventuales, 10 millones de 16 millones de la población activa cobramos menos de 14.000€ brutos al año, un 35% de los niños están en la pobreza, esto es, tienen una renta por debajo de la mitad de la media, las 20 familias más ricas acaparan la misma riqueza que los 16 millones de ciudadanos más pobres. Hay un 30% de la economía en el “sector informal”; o sea que no paga impuestos por la realización de sus actividades económicas legales, luego están las actividades económicas ilegales. Estas cifras se agravan cuanto más al sur y al oeste nos dirigimos en el mapa del Reino de España.

 

Es normal pues que, desde Andalucía, Julio Anguita clame por la salida de España del euro, la devaluación de la moneda y el impago de la deuda pública, después de todo, por ejemplo en Cádiz tiene un 40% de economía sumergida, un 35% de paro … y los bares están llenos y por un euro te dan una caña con su tapa. Pero ¿sería bueno para Aragón lo que parece que sí es para Andalucía?

 

En Aragón las cifras son siempre, 5, 10, o 15 puntos porcentuales mejores que la media española, a pesar de que tenemos una absurdamente cerrada a las mercancías por ferrocarril frontera norte, el peso específico de la industria es superior a la media española, la agroindustria empieza a desarrollarse con fuerza, la agricultura está más modernizada que la media española. Es de destacar que los niveles de fraude fiscal son los más bajos de España (también tenemos el mayor número de inspectores de Hacienda por habitante), Aragón aporta significativamente más al Estado de lo que recibe, y sin trampas como Madrid.

 

Como consecuencia, sin salirse del marco keinesiano, Aragón podría, perfectamente, apostar por salir de la crisis por la vía del aumento de la productividad y no del trabajo barato. Pero para ello nuestro gobierno necesita disponer de los recursos fiscales que producimos. Existe esa posibilidad: el desarrollo de los artículos 108 y 109 del Estatuto de Autonomía de 2007 podrían significar, de hecho, que Aragón gozase de un estatuto fiscal similar a, por ejemplo, el navarro.

 

Y en esa dirección parecían encaminarse nuestros legisladores con la Ley de Derechos Históricos de Aragón, intentando, de alguna manera, impulsar una especie de “Amejoramiento del Fuero Aragonés”. Pero el Gobierno de España les ha devuelto a la realidad: la disposición adicional primera de la Constitución de 1978 es sólo para vascos y navarros, Aragón no tiene derecho a ello. Nuestros ingenuos legisladores se han creído el cuento ese de que España fue fundada por la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos. ¡Por favor! Aquél matrimonio dio lugar a tan sólo una unión dinástica, no a una nación española que no estaba ni en los sueños de Fernando II de Aragón. Por el contrario Aragón pertenece al Reino de España ¡Por Derecho de Conquista! Así lo dejó escrito negro sobre blanco Felipe V de Borbón en el Decreto de Conquista, en 1707 y lo ratificó con los Decretos de Nueva Planta de 1714, que fueron sancionados internacionalmente con los Tratados de Utrech de ese año. Los mismos que otorgan la soberanía sobre Gibraltar a la Corona Británica. Pero no por ello el nacionalismo castellano-español ha renunciado a la misma, pues nada hay inmutable ni irreversible.

 

Por eso, hoy está bien claro para todo aragonés con ojos en la cara que los aragoneses necesitamos volver a ser un Estado, que debemos recuperar nuestra soberanía económica y fiscal para salir de la crisis mejor que cuando nos metieron en ella, con mayor competitividad y más unida al norte de Europa. Eso o, como dijo el gran Ángel Samblancat, resignarnos a continuar siendo “la mula de carga de España”.

 

Rafel Fleta Girón

Secretario General

Estado Aragonés.

, , , , , , , ,

No hay Comentarios

La unidad electoral de la izquierda aragonesa.

Una papeleta para Aragón

La asociación zaragozana Ateneo me ha ofrecido intervenir en un acto el próximo 6 de mayo sobre la unidad de la izquierda aragonesa. Aquí expongo mi opinión, respaldada por los compañeros del Consello Nazional de Estado Aragonés:

Una hipotética unidad electoral de la izquierda aragonesa (o de una parte de la misma), debería tener como objetivo el cambio de Régimen político, cambiar la actual monarquía española por un Estado Aragonés. El estado aragonés podría, perfectamente, formar parte de una República Federal Española, si así lo quieren los aragoneses.

Pero también hay que evitar que este cambio de Régimen se quede en algo formal: hay que quitar efectivamente el poder a la oligarquía financiera española: Las 20 familias que monopolizan el poder económico en el Ibex35, y que marcan la agenda de los gobiernos del Reino de España, y que marcarían también los de la hipotética futura República.

Porque si vamos a una unidad electoral con la intención tan sólo de entrar en la gestión gubernamental, más vale que sigamos con nuestras candidaturas auto-referenciales.

¿Cómo hacerlo? Con paciencia y a largo plazo:

Primero hay que entender que, las de mayo de 2015, son dos convocatorias distintas para cuatro niveles institucionales (municipio, comarca, provincia, comunidad autónoma), por tanto, puede haber acuerdos en una convocatoria que no se den en la otra.

La lógica nos dice que lo más sencillo y eficaz es comenzar desde abajo e implicar a las principales fuerzas de la izquierda aragonesa. O sea, afrontar el problema desde la perspectiva de las elecciones municipales y desde el diálogo entre CHA e IU.

Viendo el asunto desde una perspectiva local, sabemos que tanto IU como CHA son partidarias de la constitución de Aragón como comunidad uniprovincial y la subsiguiente disolución de las diputaciones provinciales aragonesas. Nuestra propuesta sería solicitar a CHA e IU que diesen libertad a sus agrupaciones comarcales para presentar candidaturas unitarias por comarcas (”La Izquierda de la Jacetania”, “La Izquierda del Bajo Aragón”, “La Izquierda de las Cinco Villas”, “La Izquierda de Zaragoza” …). Formalmente deberían ser candidaturas municipales independientes, no coaliciones, para ajustarse a la Ley Electoral. Y, en todo caso, hubiese pacto o no, en las tres diputaciones a la vez o por separado, ambas formaciones deberían comprometerse a no designar diputados provinciales tras las elecciones, exigiendo la disolución de las tres diputaciones provinciales de Aragón.

¿No queremos la reducción del número de políticos? Aquí tenemos la manera de eliminar unos 100 diputados provinciales de un plumazo, con todos sus asesores y coches oficiales además de 8 senadores. Las competencias de las diputaciones provinciales, sus propiedades y sus funcionarios pasarían a la DGA o, en su caso, a las comarcas, y punto.

Rafel Fleta

Secretario General

Estado Aragonés.

, , , , ,

No hay Comentarios