Archivo etiqueta Estau Aragonés

Atro paso enta la Compleganza

Compleganza

Compleganza

O viernes pasau nos achuntemos, en un ambién cordial y de compañerismo, os representans d’Estau Aragonés y CHA ta siñar un alcuerdo de colaborazión política de cara ta las eslezions a Cortes d’Aragón de mayo.

En Estau Aragonés nos femos bien contentos pues creyemos que ye positivo tanto t’Aragón como ta o movimiento aragonesista y ta os dos partius que siñan o Pacto.

L’alcuerdo no surte al inte, plega dimpués de fer autos públicos de conchunta y de siñar manifiestos y documentos que paran cuenta más de lo que nos achunta que de as nuestras esferenzias. Más que más dende que una ripa d’entidaz aragonesistas siñemos aquella “Declaración por Aragón” d’aviento de 2020, movimiento social que ha embrecau a más chen que no sólo que a Estau Aragonés y CHA,

Por ixo Estau Aragonés proposemos, en que prenzipiemos as negoziazions, fer una coalizión entre CHA, Estau Aragonés y atras organizazions que s’esen quiesto adibir, lo que ese enamplau a Compleganza encara más, una coalición que podeba haber-se clamau ” CHA+Compleganza”, almitindo d’una man a preeminencia de CHA, pero d’atra la partizipazión de más chen. Sin duda, entendemos que a nuestra fuerza como partiu politico encara no ye guaire gran y anque lamentamos os vetos a bellas organizazions, comprendemos que a situación encara no ye prou madura ta evitar-los.

Sin duda, lo buen treballo de CHA en o Guvierno d’Aragón, asinas como la buena disposición de o suyo Consello Nazional, ha influyiu positivamén en ista Compleganza, pero no cal reblar agora y ye menister continar treballando ta enfortir-la, enamplar-la a ran municipal an siga posible, y fer-la servir como l’alazet de una nueva casa común ta tot l’aragonesismo.

Muita faina tenemos en Estau Aragonés, pues ta debantar ixa Casa amenistamos arroclar a tot lo sobiranismo aragonés en una endrezera común.

Liena Palacios

Presidenta d’Estau Aragonés

, , ,

No hay Comentarios

En Recuerdo de Miguel Ángel Bardavío

bardavioEl pasado día dos de octubre falleció, a los 85 años de edad, Miguel Ángel Bardavío González, veterano militante de la izquierda aragonesista. Bardavío militó en Estado Aragonés prácticamente desde su refundación en 2006 hasta que hace unos años dejó toda actividad política y social por razones de salud.

Provenía, como la mayor parte del núcleo fundacional de EA, de la periclitada corriente interna de CHA “Puyalón”; fundada en 1999, que aglutinó a todo el soberanismo aragonés hasta la ruptura de la unidad del aragonesismo en la crisis de éste entre 2004 y 2007.

El soberanismo aragonés había formado parte de CHA desde su fundación en 1986, y ahí estuvo Miguel Ángel desde el principio, militando en la base casi siempre, pero también ocupando un puesto en la ejecutiva comarcal de Zaragoza de CHA cuando hizo falta y eran más fuertes los sinsabores del momento que las previsibles satisfacciones futuras.

Miguel Ángel fue también militante del PSA, participó en el proceso de su fundación y fue uno de los pocos que se opuso a la fusión con el PSOE en 1978 y aguantó junto a Emilio Gastón el desastre de 1979, manteniendo su militancia hasta la disolución del partido en su Congreso ad hoc de 1983 y votando, casi en solitario, en contra de la misma. Venía, Bardavío, de la militancia en el movimiento vecinal de Zaragoza y el asociacionismo cultural aragonesista desde antes de la muerte de Franco, así que su trayectoria militante no puede ser más dilatada y su compromiso con el país y la clase trabajadora no ha podido ser más firme.

Se nos ha ido un compañero y amigo optimista, idealista, alegre, irreductible, generoso y humilde como nadie, una de esas personas anónimas que llenan las manifestaciones cuando el movimiento social parece una ola imparable, pero de los que también sujetan la organización popular cuando el reflujo pone en jaque los logros conseguidos más importantes. Alguien que luchó toda su vida por un mundo mejor, como se suele decir, un hombre imprescindible, alguien sin cuya figura no se comprende lo que somos como Pueblo.

Que la tierra le sea leve y un recuerdo para su familia, viuda, hijos y nietos.

, , ,

No hay Comentarios

Bases Ideológicas de Estado Aragonés.

chustiziaBorrador aprobado por el Consello Federal para su debate en la próxima Asambleya Cheneral.

Los y las actuales militantes de Estado Aragonés, siguiendo el camino marcado por los fundadores de nuestro partido en 1932, DECLARAMOS:

1º Sobre la Soberanía: Que Estado Aragonés trabaja por la recuperación, por parte del Pueblo Aragonés, de su soberanía. Consideramos que el actual autogobierno ha sido un gran avance que debe ser defendido, pero el Estado Aragonés de hoy es heredero del de Gaspar Torrente y de su republicanismo y por tanto creemos que nuestro actual autogobierno es insuficiente, que la Constitución de 1978 se queda corta para dar respuesta a las necesidades del Pueblo.

2º Sobre el Socialismo Autogestionario. Que en EA reivindicamos también la herencia del Partido Socialista de Aragón y su experiencia política de los años 70 y 80, especialmente en lo referido a la Autogestión, que, como definía el PSA en su Congreso de febrero del 1978, significa fundamentalmente “que todas las decisiones se tomen al nivel más cercano posible a aquellos a quienes conciernan más directamente los asuntos, y que, al mismo tiempo, permita la planificación global de la convivencia en un marco de solidaridad. Que sea la base la que elija directamente a sus responsables, fije los límites y el contenido preciso de su mandato, controle su actuación y pueda revocar los cargos cuando lo considere oportuno. Que los canales de información funcionen en todas las direcciones, y no se oculten los datos a quienes tienen derecho a conocerlos porque los necesitan para decidir en lo que les concierne”

Estratégicamente, el PSA seguía lo ya dispuesto en Reconstrucción Socialista: “si deseamos instaurar una sociedad socialista autogestionaria, es necesario que nuestra acción esté marcada por este signo. De esta manera no caeremos en una acción centralizada y dirigida por una vanguardia como línea estratégica fundamental, sino que impulsaremos la creación de fuerzas favorables a la instauración de una sociedad descentralizada y democrática”.

3º Sobre el Principio Federativo: Que Aragón lo entendemos como una federación de comarcas, rechazamos radicalmente la participación siquiera en las diputaciones provinciales, por ser el origen del caciquismo, e impulsamos estratégicamente la presentación de candidaturas comarcales, aragonesistas y progresistas, en todos los municipios de Aragón. Propugnamos la inmediata conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial, con todas sus consecuencias. Propugnamos la federación de Aragón con el resto de Pueblos de Europa en pie de igualdad.

4º Sobre el Decrecimiento Sostenible: Que si bien todos queremos crecer económicamente, vivir mejor y tener más bienes materiales, así como trabajar menos y disfrutar más, somos conscientes de que las expectativas son de decrecimiento económico estructural: el cambio climático y la presión demográfica del Sur van a poner a prueba la capacidad de gestión de esta contradicción entre demanda popular de crecimiento económico y la imposibilidad estructural del mismo a largo plazo. La gestión de esta crisis afectará a las propias relaciones de producción social y material, pues aquellos que controlan los medios de producción no están dispuestos a cederlos, en este contexto tendremos que luchar duro para conseguir una sociedad sostenible e igualitaria. Todos queremos vivir mejor pero eso no debe suponer necesariamente, el que nosotros tengamos más medios materiales, sino los necesarios para un desarrollo vital del mayor número de personas.

5º Sobre el Estado del Bienestar. Que los derechos sociales conquistados son fórmulas de gestión socialistas, aunque sea en un contexto capitalista, debe mantenerse la Sanidad Pública, la Educación Universal, pública y comunitaria, las pensiones y subsidios, y debemos apretar para avanzar, de manera sostenible, y hacer efectivo el derecho fundamental a una vivienda digna, adecuada y accesible, sujeta a precios o arrendamientos limitados. De forma idéntica, proponemos avanzar en otro derecho fundamental, la energía, paliando la pobreza energética y la vulnerabilidad de numerosas personas.

6º Sobre los Movimientos sociales. Que el movimiento obrero, el feminista, el ecologista, el movimiento de defensa de la lengua aragonesa o el movimiento cultural aragonesita tienen sus propias dinámicas y su propias formas de organizarse, Estado Aragonés debe dialogar con ellos como organización y sus militantes deben participar en ellos respetando los principios de autogestión, esto es, comprendiendo los diversos planos en los que actúan y las contradicciones que pueden darse entre ellos, que deberán resolverse sobre la base del diálogo y el acuerdo. Estado Aragonés y sus militantes siempre defenderán, en el seno de esos movimientos sociales los principios de igualdad, libertad, derechos sociales y sostenibilidad expuestos

7º Sobre el conjunto del Movimiento Aragonesista. Que sólo una compleganza de todo el aragonesismo progresista puede defender lo conseguido hasta ahora por el Pueblo Aragonés y, a la vez, seguir avanzando en la dirección correcta

Estau Aragonés

Octubre 2019

, , , , ,

1 Comentario

Estado Aragonés refirma lo Manifiesto de a Plataforma Charramos Aragonés

Uesca

Uesca

Uesca/Huesca ye una ziudat bilingüe, i ye argüellosa d’ixo y asina les ne manifiesta a toz qui la visitan dando-les a bienvenida. Iste ye, alto u baixo, o mensache que esprisaban os cartels que o Pleno de o Conzello de Uesca/Huesca, con o suyo alcuerdo de o pasau día 30 de setiembre de 2019 consideró de “falso” y una “vergüeña” que eba d’estar acotolada.

A verdat ye que en ista ziudat viven bella milenta de personas que charran, antimás de o castellano, una luenga que no se’n charra en garra atra parti de o mundo que no siga Aragón. Una luenga minoritaria a la que a suya protezión y promozión ye legalmén obligada España y todas as suyas administrazions publicas dende 2001 en siñar a Carta Europea de as Luengas Minoritarias u Rechionals. Tamién en ye porque asina lo fa establir a Constituzión (art. 3.3: “A riqueza de as distintas modalidaz lingüisticas d’España ye un patrimonio cultural que estará ocheto d’espezial respeto y protezión.”), o Estatuto d’Autonomía d’Aragón (art. 7eno), a Lei 3/2013, de 9 de mayo, d’uso, protezión y promozión de as luengas y modalidaz lingüisticas propias d’Aragón u a Lei 3/1999, de 10 de marzo, de o Patrimonio Cultural Aragonés.


falso ye negar que esistan ixas presonas en Uesca/Huesca como comunidat lingüistica que adibe carauter propio a la nuestra ziudat. Presonas que nomás asperan de os suyos vezins que no les discriminen por sentir u leyer a suya atra luenga, que convivan de traza natural con o suyo emplego y que l’acubillen, la reviscolen, la fagan vistera publicamén y metan canziellos ta poder esprisar-se disfrutando de o respeto y toleranzia propias d’una soziedat plural y democratica. Con ixo, aduyarán a que perviva como parti de o patrimonio cultural universal que en ye. Un patrimonio que perteneixe a qui la charra, igual como a qui no lo fa.


vergüeña ye avergoñar-se de a suya atra luenga patrimonial y, no aconortando-se con ixe refuse, mantener ixa laquia fendo creixer una bombolla d’una ignoranzia autoimposada y imposada a os de demás y clamando enta la esclusión de tot ixo que no s’acomoda a bel determinau modelo sozial y cultural asimilador y uniformador.


Ista colla de ziudadans y ziudadanas abaixo siñans desiche, por tot lo debandito, que se i tornen os cartels que fan clamadura de a nuestra polida diversidat lingüistica. Encara más: quermos que se i fagan buena ripa de aizions que metan vistera a nuestra luenga y que aduyen a entender-nos como somos, a sustener o nuestro patrimonio lingüistico ta la Umanidat entera y a millorar a convivenzia en o sino d’una soziedat debantera, con respeto y diversa.


Con tot ixo no nomás se complirán as leis en Uesca/Huesca, que estaremos una ziudat millor y millors presonas.

Estau Aragonés


, , , , ,

No hay Comentarios

Estau aragonés y Entabán acuerdan crear la “Coordinadora por la Unión de la Izquierda Aragonesa” de cara a un objetivo común en las Municipales y Autonómicas de 2019

Por la Unión de la Izquierda Aragonesa

Por la Unión de la Izquierda Aragonesa

Nota de Prensa: Este sábado, en la Trobada de los partidos políticos Estau Aragonés y Entabán, se ha tomado, por unanimidad de las personas presentes, la decisión conjunta de crear la “Coordinadora por la Unión de la Izquierda Aragonesa”.

El objetivo de esta Coordinadora es el de crear un proyecto de país basado en los municipios y sus representantes, dispuestos a trabajar por la Plena Soberanía de Aragón, de cara a  las próximas elecciones municipales y autonómicas del 2019 y encararlas bajo la unión de fuerzas, que de momento contará con las organizaciones políticas de  Estado Aragonés y Entabán, sin descartar un horizonte final de unión de toda la izquierda aragonesa.

Se trasladará el acuerdo a las distintas asambleas soberanas de Entabán y de Estau Aragonés y se creará una Mesa para la Coordinadora  con dos componentes de cada formación de forma inmediata.

Fdo: Portavocías de ENTABÁN y ESTAU ARAGONES

En Zaragoza (Aragón) a las 20.30 del sábado 17 de Junio de 2017

, , , , , ,

No hay Comentarios

¿DEBE DE ACUDIR E.A. A LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DE 2019?

chustiziaLa estrategia de Estado Aragonés, tal y como se aprobó en nuestra última asamblea es la de conseguir llegar a acuerdos con fuerzas nacionalistas y soberanistas de izquierda con el objetivo de alcanzar una Compleganza en una fuerza común que aúne a los partidos de todo el aragonesismo progresista en una sola fuerza. Entendemos que es necesario una gran coalición que de respuesta a los retos y problemas que plantea el siglo XXI al pueblo aragonés. Revitalizar el movimiento político aragonesista y darle una nueva orientación que asegure su continuidad es en la actualidad nuestra prioridad más allá de nuestro estricto interés como grupo político.

Para alcanzar esta Compleganza, vienen haciéndose gestiones, y manteniéndose contactos habituales con diferentes fuerzas políticas de la izquierda aragonesista. Es de destacar, que fue Estado Aragonés quien propuso la negociación a 4 bandas para la conformación de una gran coalición aragonesista de izquierda en las pasadas elecciones de generales. En aquella ocasión, a iniciativa de Estado Aragonés, mantuvimos reuniones con representantes de CHA, Puyalón de Cuchas y Entabán, que concluyó en una primera reunión en las Cortes de Aragón a cuatro bandas para lograr una coalición a dichas elecciones. Finalmente no pudo ser, y EA no se presentó a dichas elecciones, aunque si apoyamos la candidatura presentada por Entabán en la circunscripción de Huesca.

Desde entonces hemos participado en actos conjuntos como el convocado por la Asociación “Rebellar” en la celebración del 20 de Diciembre del año pasado. En este sentido nuestra idea es seguir insistiendo en la confluencia de fuerzas aragonesistas, aunque el proceso sea lento.

De cara a las elecciones aragonesas de 2019, entendemos que el proceso de conversaciones con CHA Puyalón de Cuchas y Entabán sigue abierto, pero tiene como fecha límite el mes de Junio de 2018. Para entonces será necesario haber alcanzado algún tipo de acuerdo, que pueda cerrarse por escrito en ese verano, y hacerlo público con rueda de prensa conjunta. Este acuerdo podría ser con una, varias o todas las fuerzas mencionadas. En este sentido, la conformación de esta Compleganza, solo sería viable dentro de una coalición que respetara la independencia de las fuerzas políticas concurrentes, así como el sentido de exclusividad de participación en esta Compleganza, es decir, para formar parte de esta coalición, no se podría participar en otras con otros partidos políticos. Estas dos condiciones son claves para que Estado Aragonés se siente a la mesa de negociaciones.

No obstante si CHA desestimara una confluencia en forma de coalición electoral, atendiendo a su concepto clásico, estudiaríamos otras alternativas de acuerdo electoral como la participación de candidatos de EA en las primarias de CHA como independientes. También plantearíamos que CHA apoye las candidaturas municipales estructuradas en torno a EA con posibilidades de tener un porcentaje de voto significativo y CHA no tenga capacidad de elaborar lista electoral. EA por su parte haría lo mismo. Plateamos la necesidad de llegar a acuerdos como paso intermedio a conseguir en el futuro la conformación de una gran Compleganza Soberanista.

En caso contrario, EA plantearía la concurrencia a las elecciones municipales, aunque no a las autonómicas, en solitario o con otras fuerzas soberanistas aragonesas que quisieran confluir.

Actualmente entendemos que dado nuestro reducido número, y aunque estamos en un proceso de crecimiento es importante poder consolidar el proyecto político de Estado Aragonés sin desgastarlo en exceso en el proceso electoral. En este sentido, este debe servir para que tras su conclusión, salgamos más fortalecidos que antes. Por tanto solo nos planteamos a nivel de comité electoral, participar o impulsar las candidaturas que tengamos fuerza para defender. En este sentido, necesitamos un candidato creíble y que pueda defenderla, y un grupo de gente dispuestos a participar en la campaña para que su candidatura haya sido dignamente representada.

Más allá de supuestas oportunidades estratégicas y/o tácticas, presentarnos en solitario a unas elecciones aragonesas, además de hacerlo desde la honestidad y buscando el bien de Aragón, es necesario que conformemos primero un discurso nacional aragonés desde la izquierda y disponer de una persona capaz y de liderar tanto el discurso como la candidatura, y además que quiera hacerlo con la ilusión que se requiere a sabiendas de que tras las elecciones el resultado será 0,…%.

Estado Aragonés no se encuentra en situación de presentarse por tanto a unas elecciones autonómicas, aunque puede prestar apoyo a otra formación o formaciones que durante este proceso de conformación de la Compleganza, quieran participar en las próximas elecciones autonómicas. Aunque las próximas elecciones autonómicas y municipales si serían un buen momento para que EA comenzara a hacer público un mensaje político nacional de base municipal que sirviera de base para la conformación de un futuro proyecto político para todo Aragón.

Guillén Manuel Forcada

, , , , , , , ,

No hay Comentarios

Estau Aragonés debán de o Consello d’Aragón ta 1936

Siñal d'Estau aragonés

Siñal d'Estau aragonés

Cuan ta o verano de 1936 as columnas de milizianos ocuporon o terzio oriental d’Aragón, os campesinos reboluzionarios aprofeitaron a fuyida de caziques y golpistas ta enzetar a coleutibizazión de a tierra. En primeras fazió onra a las Columnas que, aprezisadas de lochistica, no teneban atra traza d’aprobisionar-sen, encara que suposó una buena ripa de pleitos entre milizianos y campesinos. Istos pleitos dixaron claro que yera menister organizar politicamén o proceso reboluzionario.

A CNT eba prebau de portiar a Reboluzión Sozial ta toda España, prebando d’establir Consellos Rechionals d’Esfensa que la endrezasen. Estos Consellos Rechionals deberían aber estau coordinaus por un Consello Nazional. Pero solo que lo Consello d’Aragón se consolidó, estando legalizau por a Republica como lechitimo gubierno d’Aragón t’abiento de 1936.

Entre que o Consello d’Aragón se constituyó de feito y se legalizó por a Republica, abió firme debate entre os aragoneses, espresau en a prensa de Barcelona.

Ta o 30 d’otubre, Gaspar Torrente publicó lo suyo primer articlo en “Diari de Barcelona”, papel informatiu d’Estat Catalá, reproduziu, como toz os zitaus en iste articlo, en o libro “Cien años de nacionalismo aragonés”, que replega os articlos de Gaspar Torrente, publicau por RENA ta 1988 en edición parada por Antonio Peiró.

En o debandito articlo, tetulau “Primer Govern indepedent d’Aragó” saluda la constituzión de o Consello d’Aragón y refirma á o suyo presidén, Joaquín Ascaso: “nosaltres, com a nacionalistes que som, aprovem la decisió i determinació del company i paisà Ascaso”. Refusa Gaspar Torrente as creticas contra o Consello  ”dels eterns descontens de la causa aragonesa, d’aquells, que només veuen i han veut el nostre poble a través del prisma de la Pilarica i de la Jota”, chen que refusaba que as tropas catalanas portiasen “banderes barrades, oblidant, aquests eterns professionals de la crítica, que també la bandera barrada és l’ensenya dels aragonesos”.

A la fin, Torrente concreta l’oxetiu de o suyo articlo: “assabentar als components del Govern que va quedar pendent de resolución un afer del Poble Aragonés de veritable trascendencia per la nova estructuració de la vida del nostre poble: els acords del Congrés de Casp, o sigui, l’Estatut, avalat i refrendat per un grapat d’Ajuntaments i Estaments. més socials que politics de tot l’Aragó.” Ascape paroron cuenta os nazionalistas aragoneses de que en l’achenda d’Ascaso y a suya colla faísta no figuraba demandar á la Republica legalizar lo Estatuto de Caspe, mesmo que o suyo discurso aragonesista no yera que un postizo ta ganar-se a o pueblo, por más que o proprio Ascaso lo rebindicase en as suyas Memorias escritas uns años dimpués, en o ecsilio.

Bels diyas más tardi, chusto antis de a suya legalizazión, o Consello d’Aragón fazió un mitin ta Barcelona, o día 15 de noviembre, ta “explicar a o Pueblo Aragonés y Catalán os propositos que l’animan”. Asinas se leye en dos nuebos articlos, publicaus por Gaspar Torrente en el “Diari de Barcelona”, Un d’istos articlos estió publicau a bispra, anunziando de buen implaz o debandito mitin, y l’atro lo día 3 d’abiento, pero se beye que iste lo escribió con o morro tuerto, pues l’autor diz que a una parti de a chen que estió en o mitin, no le cuacó brenca que os militans d’Estau Aragonés bandiasen o suyo siñal.

Gaspar Torrente carraña a os organizadors por no i portiar “les Barres d’Aragó com era el seu deure fer-ho”, y encara que almite que o feito no malmeteba la formazión de o “Govern de Defensa d’Aragó” sí que se quexaba de que “no va veure’s la manifestació nacional del nostre poble de la manera que l’acte reclamava i com era propi palesar”, ya eba esplicau unas ringleras antis l’autor porqué estaba carrañau con Ascaso y la suya chen: “Hi ha, peró, una cosa o fenomen viscut entre els aragonesos, l’amor a Aragó, l’amor a la terra. Peró es dóna el cas que els uns senten l’Aragó a través de les doctrines i ensenyaments centralistes, i veuen el nostre poble no com una cosa viva i natural, no com una Nacionalitat nascuda de sí mateix, sinó una vulgar regió española imposada per l’ensenyament balder del centralisme español”.

Pa rematar l’articlo, Gaspar Torrente fa un zeño, una mica somarda, ta “l’amic Ascaso”: le diz que si demanda aduya, no le’n ha de faltar en que “veiem formada la Junta o Govern de Defensa d’Aragó  a base de totes les forces del Front Popular i antefeixistes … L’Aragó per damunt de tot. Si els homes de l’anarquisme están disposats a transigir, més han d’estar-ho els altres, i més encara nosaltres que ja portem cabells blancs predicant la llibertat de la nostra terra”

Asinas, de zaga l’entusiasmo de o primer articlo, fa un segundo con una miqueta d’amargura, pues o Consello d’Aragón no apercaza lo esprito aragonesista que os militans d’Estau Aragonés creyeban obligau; encara que os nacionalistas aragoneses continan refirmando a o Consello, meten como condizión a nezesidá de que todas as fuerzas antifaxistas reculen una miqueta cadaguna ta plegar en bel alcuerdo.

Deseguida, o 5 d’abiento, Diari de Barcelona publica unatro articlo tetulau “Nacionalisme y Anarquisme”, do Gaspar Torrente esfiende a ideya de o nacionalismo debán de os anarquistas, prebando d’amostrar que, tal cual os anarquistas se quexan de l’arbitraria identificación d’anarquía con desorden y barullo, ellos mesmos no eban de cayer en a identificación de nazionalismo con ideyas retrogradas. Ye un articlo prou simplista, que no más se puede entender ficau en un furo debate entre a chen d’Estau Aragonés con a chen de o Consello d’Aragón.

Ista pleitina no yera puntual, y ascape s’estendillo como una luita de “o Consello d’Aragón contra toz”. Tot remató con a disolución de o Consello d’Aragón, reduziu ya no más que a Ascaso y a suya colla de colaboradors faístas, ta chunio de 1937, que se fazió efeutiba t’agosto, en o contesto de as luitas entre anarquistas y comunistas en as carreras de Barcelona. O 7 de chulio trenca Gaspar Torrente o suyo silenzio en prensa ta publicar un articlo en l’Humanitat, papel informatiu d’ERC, do s’alegraba plazentero de a disolución de o Consello que “va neixer mort. Estava mancat d’aquell esperit netament aragonés, d’aquella convicció aragonesista i d’aquella fermesa autonomista que d’una manera ferma i decidida había plasmata (sic) dos mesos abans del 19 juliol un gran acte pro Estatut Aragonés de Casp”. Iste ye lo zaguero articlo conoxiu de Gaspar Torrente.

O Gubierno de a Republica disolvió lo Consello presidiu por Ascaso, pero nombró Gobernador d’Aragón a un militán de Izquierda Republicana conformando lo que se clamó “segundo Consejo de Aragón” conseguindo lo refirme y aduya de os militans d’Estau Aragonés que encara continaban autibos, como José Aced, secretario de o Congreso de Caspe y zaguero sobrebibidor de o nuestro partiu y que “pasó lo testigo” a lo nuestro autual Presidén, Andrés Castro. José Aced ye qui lo remera en as suyas Memorias, publicadas por REA, Centro Aragonés de Barcelona y Ayto. de Alcorisa en 1997. D’atra man, o Comité Nazional de a CNT no fazió cosa contra a disolución de o Consello d’Aragón y remató dentrando en o Gubierno de Negrín. Ascaso estió espulsau de a CNT, acusau de prebar de furtar os diners de o Consello, y moriría, repudiau y albandonau de toz, ta Venezuela en 1979, como remera Julián Casanova en “Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa 1936-38″

Fa uns años, o investigador Agustín Martín trobó, cuasi por casualidá, o banderín de l’auto ofizial d’Ascaso como Presidén de o Consello d’Aragón, lo que estió muito importán, pues no se conoxeban as suyas colors. Isto fazió asabelo contentos a os anarquistas aragoneses que gosan fer-lo servir agora como proprio, y mesmo a muitos aragonesistas que remeran un gobierno independién que tenió Aragón y fan onra asinas a memoria de o nuestro país.

No dudamos de a lechimidá de o Consello d’Aragón como gubierno de o nuestro país, asinas lo reconoxió lo Gubierno de a Republica, y asinas lo reconoxió Estau Aragonés y o nuestro Presidén y fundador Gaspar Torrente.

Estió tan lechitimo como lo “segundo Consello d’Aragón”. Sin dembargo, a prenzipal cretica que les fazió Gaspar Torrente, encara que dica agora oblidada, ha de ser reconoxida como  enzertada: o Consello d’Aragón, ta organizar a reboluzión, debería haber replegau o esprito autonomista de o Congreso de Caspe, haber demandau que o Gubierno de a Republica aprebase o Estatuto d’Autonomía (siñau por todas as fuerzas progesistas aragonesas en mayo de 1936) y aber adotau lo siñal de as cuatro barras como proprio. Y a partir d’astí, prenzipiar a treballar.

En cuenta d’ixo a chicota colla de faístas que teneban a mayoría de o Consello s’enfrontinoron á toz y á tot, no transichieron en cosa de lo que eban dito y s’enzenegaron en una delera reboluzionaria que no les lebó ta dengún puesto que remataron por enronar as buenas esperienzias, que sin duda abió en a reboluzión, debaxo de as consecuenzias de a suya mala chestión y o suyo sectarismo. Y antimás imposaron un siñal que a nusatros mos parixe bien fiero.

Por ixo, lo nuestro siñal contina estando lo mesmo que os militans d’Estau Aragonés bandiaron ixe 15 de noviembre de 1936 debán de o Consello d’Aragón.

Rafel Fleta

Secretario d’Organizazión d’Estau Aragonés.

Lizenziau en Istoria.

, , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Reunificar a la izquierda nacionalista aragonesa

mitin-1

Algunos buenos amigos me preguntan si, en un contexto de “reconciliación”, los de Estado Aragonés podríamos “volver” a la CHA. Lo primero que hay que aclarar es que no toda la gente de EA provenimos de CHA; de todas formas, uno de los viejos y buenos compañeros de Estado Aragonés, de los que fundamos CHA, responde con una frase ingeniosa y tajante: “si volvemos, no avanzamos”.

No hay ninguna posibilidad de que Estado Aragonés se disuelva para integrarse en Chunta Aragonesista, el proceso de reunificación (de confluencia o compleganza que se dice) del nacionalismo aragonés que deseamos ha de ser diferente. Para ello hay que comprender cómo se fundó la CHA y cómo se rompió la unidad que se había forjado en su seno.

Fundamos CHA, allá por 1986, un centenar de personas provenientes de diversos grupos, todos más o menos vinculados al movimiento aragonesista, entendido éste como movimiento cultural, que habíamos llegado a la conclusión de que sólo una propuesta política unitaria podría sacar a Aragón de su marginalidad. Teníamos planteamientos sobre la cuestión nacional muy diversos, y también qué significaba ser socialista, pero acordamos desarrollar un discurso político moderado por puro pragmatismo político: los objetivos a corto plazo eran tan humildes como que Aragón consiguiese un Estatuto de “vía rápida”, en vez de esa autonomía capada que nos dejaba siquiera sin Educación ni Sanidad.

Elegimos para ello el nombre de la asociación cultural que agrupó a los nacionalistas a principios de siglo XX: Unión Aragonesista, y no el nombre del partido que los más radicales de ese grupo fundaron en 1933: Estado Aragonés. En ese momento con el término “aragonesista” se identificaba en la prensa al jugador de fútbol del Deportivo Aragón (a la sazón, filial del Real Zaragoza), pues había sido olvidado el viejo significado de antes de la Guerra, “aragonesista” se había convertido en un término totalmente blanco. Sin embargo, mantuvimos como emblemáticas las históricas fechas conmemorativas del nacionalismo aragonés de antes de la Guerra: el 20 de diciembre y el 29 de junio.

A pesar de la moderación de los planteamientos, nadie quedó excluido de ese proceso, de hecho, recuerdo perfectamente una “Carta al Director” del Diario del Alto Aragón firmada por un destacado dirigente altoaragonés en la que, aludiendo a una reunión en Boltaña de la gente que había apoyado la candidatura de Herri Batasuna en las Elecciones Europeas de 1989, afirmaba que si fundaban un partido a parte cometerían un error y que tenían un sitio dentro de CHA. Así, hasta las Elecciones Europeas de 2009 ningún otro partido nacionalista disputó el voto a la CHA. Ese año Puyalón de Cuchas apoyó en las Elecciones Europeas la candidatura Iniciativa Internacionalista, precisamente la “marca blanca” de Batasuna.

Prácticamente ya en 1986, desde dentro de CHA el “sector radical” (”branca fura” nos hacíamos llamar con humor) comenzamos a demandar una radicalización progresiva de los planteamientos del partido, significativamente que el Derecho a la Autodeterminación se viese reconocido en los Estatutos de CHA. Eso lo conseguimos en la III Asambleya Nazional, celebrada en Teruel en enero de 1992. Para ello tuvimos que fundar una Corriente de Opinión que llamamos Caxicar y que disolvimos inmediatamente después de cumplido el objetivo. Así, en una negociación a veces tensa, con la Dirección de CHA, conseguimos introducir lo que hoy es el artículo 3º de los Estatutos de CHA.

CHA había nacido, pues, como un partido unitario pero plural, de corrientes de opinión diversas que compartían el espacio y debatían entre ellas. Esto fue lo que se rompió a partir de 2004.

Podemos extendernos en un debate sin fin sobre las causas concretas de la crisis y sobre las responsabilidades personales de cada uno de los participantes en ella, pero lo que debemos tener claro es que la radicalización de una parte del partido, o la moderación de otra, no fueron causas de la ruptura de hace 10 años. Esas realidades llevaban ahí desde la fundación.

Porque además, las crisis de CHA se han venido prolongando hasta hace bien poco: la ruptura de CHA en Huesca, en sus primarias municipales, ha significado otro varapalo electoral, si bien más pequeño que el de 2007 o el de 2011, y disimulado por la circunstancia de que en Zaragoza y las Cortes de Aragón CHA es necesaria para el gobierno de izquierda. Pero llueve sobre mojado y demuestra que, en realidad, CHA como estructura, como organización, no gestiona bien sus debates internos. Desde hace 10 años, cada vez que hay una discrepancia importante, ésta se salda con la salida del partido de los discrepantes, convirtiéndose en disidentes. Eso hace que el partido pierda músculo, presencia social, imagen pública y da alas a sus rivales en la ocupación del espacio político ganado durante 30 años por el nacionalismo de izquierda. Porque además, los partidos que ocupan ese espacio no son aragonesistas, con lo que no sólo lo pierde la CHA, sino todo el nacionalismo aragonés en general.

CHA ya no es una organización válida para gestionar la pluralidad del nacionalismo aragonés, pero sí que agrupa eficientemente al sector sin duda más numeroso del mismo: el aragonesismo socialdemócrata y federalista, manteniendo una representación institucional del aragonesismo de izquierdas que sin duda es positiva para el país.

En esta situación, yo intento imaginarme la posición de los actuales militantes de CHA y creo vislumbrar una dicotomía ¿Están cómodos con la actual situación, creen que la participación en el Gobierno de Aragón, por sí sola, hará revertir la pérdida de votos? ¿O por el contrario sospechan que la bajada de votos, elección tras elección, es estructural y puede llevarles no sólo a la irrelevancia política sino incluso a ser una fuerza extraparlamentaria? ¿logrará el Comité, tras la X Asambleya, dirigir al conjunto de CHA en un rumbo definido o se verá obstaculizado por las pugnas internas entre el aparato provincial de Zaragoza y el resto, su penúltima crisis?

En Estado Aragonés no buscamos el colapso de CHA para ocupar su espacio. Obviamente, aspiramos a ampliar el nuestro propio, como opción aragonesa, soberanista y autogestionaria, pero también creemos que es posible la construcción de un espacio político común a toda la izquierda nacionalista aragonesa, donde quepamos no sólo CHA y EA sino todas las facciones que han ido surgiendo estos años. Vemos que en los países vecinos y hermanos hay experiencias que, salvando las distancias, pueden servirnos de inspiración.

Estado Aragonés tiene la mano tendida, pero si no fuese posible, las pasadas elecciones municipales han servido para demostrarnos que tenemos capacidad para presentar nuestra propia lista electoral. Trabajaremos por la reunificación, pero si no hay acuerdo, seguiremos nuestro camino hasta que se den las condiciones para ello.

Rafel Fleta Girón

Secretario General

Estado Aragonés.

, , , , , ,

2 Comentarios

Postura de Estau Aragonés ante las elecciones del 7 de junio

Fundamos Estau Aragonés para recuperar lo que es el mayor derecho que concede la  historia al Pueblo aragonés, el de constituirse con un gobierno propio e independiente, en una tierra soberana. Y desde el principio tuvimos claro que sería un proyecto que se haría de forma abierta, de cara a la sociedad aragonesa, sin exclusiones, sin sectarismos, sin veleidades y sin posturas pro-violentas que comprometieran el camino de este Pueblo hacia su independencia. Fuimos además, el primer partido político en definirse independentista; esa palabra que parecía un tabú en la política aragonesa, que nadie se atrevía a pronunciar y muchos pensaban que no iba con nosotros, pero que ha hecho de catalizador dentro del aragonesismo político y algunos hasta se la han copiado.

 

Pero estábamos preparados. La justo planteamiento de nuestros objetivos, la legitimidad con la que comparecía nuestro partido ante la ciudadanía nos daba y nos da un carácter de seriedad y de responsabilidad y no dudamos que podríamos sufrir algún intento criminalización, o ser víctimas de estrategia de desprestigio a fin de abortar el movimiento recién iniciado y sacarlo de la política, justo cuando acababa de empezar. La democracia juancarlina es una democracia de decreto-ley hecha de excepciones y condicionamientos, donde las opciones que defienden derechos nacionales, soberanías o independencias no se consideran legítimas al cien por cien, pues el sistema simplemente no admite discutir de diferencias nacionales en la ciudadanía del Estado. Simplemente se ven toleradas por coherencia formal con el concepto democracia, porque no se puede excluir a tantos sin vaciarla de contenido.

 

Por supuesto la “Reserva mediática de Occidente” estuvo en su tendencia y, desde la cabecera del periódico ABC, se intentó dirigir a la Fiscalía del Estado hacia las siglas de la coalición electoral, las Repúblicas Soberanas de Europa (RSE), de la que Estau Aragonés (EA) forma parte. No lo consiguió, pero el daño ya estaba hecho, siéndonos denegados algunos avales ya comprometidos.

 

La completa creencia en los planteamientos aducidos; la resistencia ante intentos de infiltración por elementos pro-violentos de la ya conocida por muchos como izquierda sectaria y prepotente, metidos en la faena de querer reorientar la senda que se había marcado nuestro Partido; la firmeza con que resistimos los intentos de instrumentalización de nuestra organización y nuestras siglas, nos llevó a ser excluidos y vetados como partido de las plataformas políticas oportunísticamente convertidas al independentismo. Pero no nos sentimos en absoluto afectados. Nuestro proyecto es autóctono, es el de la tierra, nacido de aragoneses y para aragoneses, que ponen en práctica con ellos mismos el mismo concepto que propugnan y en el que creen: la soberanía y la independencia; independencia que ejercemos también para nosotros, no dejándonos colonizar como organización y no vinculándonos, si no es en plano de igualdad y mutuo respeto, a proyectos, programas u organizaciones externas que nos pudieran hacer perder nuestro propio horizonte, el de la independencia de Aragón.

 

La RSE, y por lo tanto EA, no van a concurrir a estas elecciones europeas, por el condicionamiento del sistema de avales y la intervención de la prensa marrullera; algo que sólo se permite en esta democracia dinástica española y en ningún otro país de la UE más. Con ello, la candidatura más genuinamente aragonesista, nacionalista e independentista que representa Estau Aragonés (EA.) no ha podido concurrir. El resto de candidaturas, incluso las que se presentan, están inmersas en una completa y desesperante pérdida de rumbo, sin horizonte europeo, ni para Aragón, ni para el aragonesismo. El elector aragonesista está estupefacto de ver dos candidaturas sin perspectiva, que evidencian la carencia de programa.

 

Hay una opción que no cree en la coalición de la que forma parte, “La Europa de los pueblos”, donde se da contra natura la concurrencia de un partido regionalista con partidos ideológicamente independentistas sólo para rascar votos. Es lo que se puede denominar un gato entre tigres.

 

Hay otra opción, agrupada en torno a una plataforma como banderín de enganche de un montón de siglas; sin tejido de partido; desarrollada para la ocasión y nacida para apoyar una coalición, donde los aragoneses no pintan nada; sin correlación con la realidad aragonesa; embebida de retórica revolucionaria, que pretende desviar el camino del independentismo aragonés, metiéndolo con calzador en otro pacto de desiguales, aliñándolo con discursos de otras izquierdas y haciéndolo correa de transmisión de propuestas tan erráticas como extrañas y peligrosas para el hecho nacional de Aragón.

 

Todos partidos y coaliciones concurrentes junto al PP y al PSOE vienen a Aragón a recoger ese voto poco importante, pero que suma y puede ser determinante en el cómputo global. Hacen a Aragón y a los aragoneses peones de una estrategia que escapa de nuestros propios intereses.

 

Desde EA como desde la coalición de Repúblicas y Soberanías de Europa (RSE), pedimos el voto nulo. Porque no hay auténticas propuestas y porque el discurso independentista, o nacionalista o siquiera aragonesista, no existe entre las candidaturas que se presentan. Nadie ha sido capaz de emitir y darle contenido al sencillo eslogan “por Aragón y por Europa”.

 

Nosotros, sin embargo, hacemos un discurso político diferente, que no ha sido defendido por nadie: Somos partidarios de una Europa confederal, donde Aragón sea una República soberana, con un parlamento europeo con poder legislativo y con control del ejecutivo y que, en vez de ese barullo del Consejo de Europa, Consejo de ministros y Comisión europea, haya una presidencia europea de verdad y un verdadero gobierno europeo de carácter confederativo. Ese barullo institucional sin legitimidad democrática es lo que aprovechan los lobbys de las multinacionales para hacer presión y conseguir su interés fundamental, que la UE no pierda la condición de ser “el mayor ente capitalista del Universo”.

 

Europa no es ahora una democracia. No hay auténtica integración europea de los pueblos y la ciudadanía. La Europa actual es escéptica. No es más que una simple suma de intereses espurios de las economías capitalistas regionales, de las que hemos perdido ya la cuenta; de Estados reacios a dar a sus habitantes el gentilicio “europeo” con sentido de ciudadanía. Son los mismos que no quieren ver a sus ciudadanos como aragoneses, vascos, catalanes, bretones, corsos, galeses, etc. La Europa  actual es también la Europa de la desconfianza, nacida tras pavorosas guerras de aniquilación, que promovieron durante siglo y medio los actuales países miembros (Francia, Gran Bretaña, Alemania principalmente) entre ellos, en una lucha a escala global por el control colonial del Mundo. Estos no son los llamados a realizar la integración europea porque sólo conciben la UE como la manera de controlar la economía de su vecino, su producción agrícola e industrial, la gestión de su industria nuclear, etc. Y el lo cultural han sido quinientos años destruyendo la identidad europea común creando nacionalidades políticas hegemónicas de franceses, españoles, alemanes o italianos, fraccionando la continuidad de pueblos y pequeñas naciones que era la auténtica médula de Europa.

 

El siñal independentista de Aragón de Gaspar Torrente constituye toda una declaración programática europeísta de nuestro Partido. Con la estrella blanca de la soberanía sobre el fondo azul federativo participa de la misma simbología que la Unión Europea. Aragón se ha de independizar del Reino de España y confederarse a los demás pueblos de Europa.

 

¡PARA CAMBIAR ESTE ESTADO DE COSAS, POR EUROPA Y POR ARAGÓN, AHORA ES NECESARIO VOTAR NULO!

 

¡VOTA NULO EN LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO DE 2009!

, , , , ,

No hay Comentarios