Archivo etiqueta financiación

POR UN ARAGÓN LIBRE

20 d'Aviento 2016

20 d'Aviento 2016

En un día como hoy, un 20 d’Aviento, Juan de Lanuza El Joven fue decapitado por defender los derechos y libertades de Aragón por eso queremos hacer un llamamiento al pueblo aragonés, a los diferentes colectivos, partidos políticos, sindicatos, y organizaciones de carácter aragonesista, para que más allá de las diferencias puntuales que nos separan seamos capaces de salir a la calle juntas por un fin común.

Las personas que nos encontramos en este acto, manifestamos nuestra absoluta voluntad de continuar trabajando por un Aragón más justo, más digno y más solidario; para construir una sociedad aragonesa en la que el poder y la capacidad para decidir no sean una quimera, un papel mojado como desde hace décadas nos quieren hacer creer. Queremos ser un pueblo soberano.

Es necesario un Aragón mejor, feminista, basado en la justicia social y la distribución de la riqueza, con unos servicios públicos de calidad y gratuitos. Necesitamos mayor soberanía económica para decidir sobre nuestros recursos. Para obtener la emancipación social, para disponer de una democracia participativa de personas libres e iguales.

Aragón no será libre si no es feminista. Hay que luchar por construir una sociedad igualitaria, combatiendo el heteropatriarcardo. Una sociedad libre de discriminaciones por razón de género, sexo u orientación sexual. Donde hagamos de la diversidad una de nuestras riquezas.

El pueblo aragonés ha demostrado a lo largo de la historia gran capacidad de movilización en la defensa de sus intereses y un alto grado de implicación y participación en los grandes retos que ha tenido que hacer frente. No es momento de abrir heridas entre las aragonesas, es más importante buscar lo que nos une que lo que nos separa.

Durante los últimos 25 años nuestros gobernantes han estado haciendo una política con minúsculas, ya que los grandes problemas que Aragón viene arrastrando siguen sin resolverse: la financiación económica, el desdoblamiento de las carreteras estatales, la mejora de la línea ferroviaria de Teruel (eje cantábrico-mediterráneo), la paralización definitiva de las grandes obras hidráulicas de regulación, la recuperación del patrimonio aragonés artístico o cultural en el exterior, o la deuda histórica del Estado y otras que se están empezando a desbloquear como elCanfranc.

Ahora es el momento de marcar prioridades en un proyecto común que nos haga sentir que caminamos juntos en la superación de la crisis económica, política y cultural que golpea a todos y a todas.

La falta de inversión en infraestructuras ha llevado a tener un territorio mal comunicado, lo que dificulta el desarrollo económico y la vertebración territorial. Es preciso la finalización de las autovías que están en construcción y el desdoblamiento de las carreteras estatales. Es prioritario establecer una buena red de comunicaciones intercomarcales, que hagan más fácil la vida de la gente de los pueblos. Hay que trabajar para revertir la situación de despoblación en el mundo rural, con pueblos y comarcas vivos y con futuro.

Los servicios públicos deben ser uno de los ejes principales en la construcción de nuestro País. Debemos apostar claramente por una sanidad pública, universal y de calidad. Nuestra apuesta es una Educación pública y de calidad, que desarrolle la FP de manera decidida, y también que defienda la Universidad de Zaragoza como elemento de desarrollo para nuestras próximas generaciones. Todo ello pasa por la derogación de la LOMCE, destinando los recursos económicos necesarios para alcanzar unos niveles óptimos, invirtiendo los indicadores actuales.

También es fundamental una defensa clara de nuestra cultura, Lenguas y tradiciones. Necesidad de un pacto nacional por las lenguas para su dignificación y oficialidad.

Aragón necesita un proyecto industrial claro, basado en la especialización y la sostenibilidad, que sea referente europeo y mundial, generador de empleo de calidad difícilmente deslocalizable. Apostamos por el establecimiento de un Distrito Europeo de la Industria del reciclado, que aúne vertebración del territorio con formación, universidad e investigación, desarrollando la marca de Aragón sostenible: “agua, energía y reciclado”.

Otra de las apuestas claves debe ser la Agroindustria, debemos profundizar en nuestras denominaciones de origen para abrir nuevos cauces y mercados.

En el plano laboral vemos necesario para avanzar en derechos un Marco de Negociación Colectiva propio, como paso previo a un futuro Marco Aragonés de Relaciones Laborales. Sólo así tendremos capacidad para evitar desregulaciones impuestas.

Así mismo, debemos reivindicar con fuerza al Gobierno del Estado español un tratamiento justo y equitativo respecto de los demás territorios, para eliminar el agravio permanente y discriminatorio que históricamente hemos sido objeto.

El Estado español vive en una inercia de saqueo por culpa de la incompetencia política; como siempre lo pagan los más vulnerables; tasas de desempleo disparadas, personas sin ningún tipo de ingreso, eliminación de nuestras políticas que sofocaban el drama de los desahucios, bajada de los salarios, reformas laborales individualizadas…

En este 20 d’Aviento reclamamos los derechos y libertades de nuestra nación, la defensa de nuestra memoria y de nuestra solidaridad identitaria, la defensa de nuestra diversidad natural, de nuestra cultura, nuestras lenguas y nuestras tradiciones, como bienes inmateriales sólidos sobre los que construir el Aragón que queremos.

¡Entalto Aragón!

, , , , , , , , , , , , , ,

No hay Comentarios

Pequeñas mentiras, Grandes mentiras y Estadísticas

La "perversión" del "pobre" Fabra

La "perversión" del "pobre" Fabra

Durante este verano, varios gobiernos autonómicos de comunidades con superávit fiscal (que reciben más inversiones y gasto públicos que ingresos por impuestos aportan al Estado) han venido pidiendo una reforma del sistema de financiación autonómico por considerarse discriminadas. Significativamente, Andalucía y Valencia.

En concreto, diversas declaraciones del presidente y el consejero de economía valencianos han despertado cierta polvareda en Aragón, que ya ha sido olvidada como cualquier ligera noticia veraniega. El Presidente valenciano llegó a decir que “Valencia está financiando a comunidades más ricas, como Aragón”.

Es notorio que Aragón paga más que recibe del Estado, sufre un déficit fiscal, mientras que Valencia disfruta de superávit. Además, Valencia viene recibiendo fondos estructurales europeos desde hace 30 años y Aragón no. Es verdad que Aragón tiene un mayor PIB y una mayor renta per cápita, pero eso es un dato distorsionado en parte por la despoblación y envejecimiento de buena parte de nuestro territorio, aunque también es cierto que Aragón hay mucho menos fraude fiscal y mayor productividad.

Aún con todo, la afirmación de que Valencia financia a Aragón es falsa, pues insisto, Valencia disfruta de superávit fiscal y Aragón sufre de déficit: Aragón paga más que recibe y Valencia recibe más que paga.

¿Cómo puede, pues, el Presidente valenciano decir semejante barbaridad? Creyéndose su propia trampa contable: Valencia, como Andalucía, distinguen entre “inversiones territorializables y no territorializables”, las segundas serían aquellas que “garantizan la igualdad de derechos de todos los españoles”, en realidad se refieren a las que tienen que ver con la densidad de población. Dicen que el Estado debe garantizar la igualdad de gasto por habitante en sanidad, educación y servicios sociales (fundamentalmente) y que por tanto esos gastos no deben dividirse por territorio (no consideran relevante el problema de atender a una población dispersa y envejecida). El resto de inversiones sí que las territorializan, pero sin perder nunca de vista la densidad de población: consideran, por ejemplo, que la inversión en carreteras por habitante, en Aragón es superior que en Valencia, o Andalucía, porque los que viven en pequeños pueblos de montaña o serranía son pocos: Hay que priorizar las autopistas y autovías sobre las carreteras de montaña. Por supuesto esta supuesta discriminación no se cruza con los datos fiscales: en Valencia o Andalucía no sólo se recaudan menos impuestos per cápita, sino que el fraude fiscal es mucho mayor, y las actividades económicas ilegales, también.

En definitiva, una Comunidad extensa y con poca población pero muy concentrada como Aragón, pero con una elevada productividad y eficiencia económica, que aporta al Estado más de lo que recibe es presentada como “rica”, frente a las “pobres” que tienen una elevada población, pero un PIB débil, baja productividad, alto fraude fiscal y que llevan décadas recibiendo inversiones públicas y ayudas europeas.

En definitiva, esto de que Aragón es “rica” me recuerda a aquel mapa trasvasista en el que Aragón se ubicaba en la “España húmeda”.

Llegados a este punto, debemos recordar que Aragón tiene una extensión territorial superior a Dinamarca; el doble de población que Luxemburgo y cuatro veces más que Islandia. Dispone en su territorio de saltos hidroeléctricos que,  gestionados por empresas públicas (ERZ), fueron privatizados e integrados en una multinacional, gigante de pies de barro: ENDESA. Nos vendieron que las Cajas, viejas herramientas del caciquismo, iban a funcionar como “bancos públicos” pero en España se han arruinado, no tanto en Aragón, pero aquí también ha habido que convertirlas en bancos, y aún hemos sido afortunados, pues la dirección de Ibercaja no aceptó integrarse en la ruinosa, a la par que madrileña, Liberbank. Significativamente, Ibercaja Banco ya controla de forma monopolística las finanzas aragonesas, cualquier liberal consideraría que, para preservar la libertad de mercado, debería ser expropiada por la DGA.

Tenemos un PIB per cápita en la media europea, y a pesar de nuestro desequilibrio poblacional, Zaragoza y el Valle del Ebro pueden hacer de motor del resto del país, tenemos una agricultura moderna, aunque aún debe cobrar más peso la ecológica, y una industria fuerte, aunque la dependencia de GM es todavía excesiva; el fraude fiscal es desgraciadamente superior a la media europea, pero muy inferior a la española. Nuestra economía está muy integrada en Europa, a pesar de que deberían mejorar las comunicaciones con el Bearn; sin embargo, una moneda propia nos  produciría fuertes tensiones inflacionarias, por supuesto, una hipotética vuelta de España a la peseta, tal vez “solución” a los problemas  de España como afirma el propio Julio Anguita, sería desastrosa para Aragón.

O sea, que Aragón sería viable como Estado si dispusiese sin dependencias coloniales de sus propios recursos, económicos y energéticos. Por tanto, si la mayoría de los valencianos y andaluces insisten en las políticas que sus gobiernos han seguido durante décadas, es asunto suyo, pero por favor, que se lo paguen ellos, que dejen de retorcer las cifras para seguir recibiendo todavía más de lo que aportan. Por nuestra parte, es urgente que Aragón tenga su propia Agencia Tributaria, como marca el Estatuto de Autonomía: otro paso más hacia nuestra constitución como Estado. No hay autonomía política sin autonomía financiera, y mucho menos soberanía.

Y cuando nos digan que somos “ricos”, recordemos que los mismos, para reclamar el trasvase hasta Valencia o Andalucía, también afirmaban que disfrutamos de un clima húmedo.


Rafel Fleta

Secretario General

Estado Aragonés

, , , , ,

No hay Comentarios