Archivo etiqueta IU
Circular de Estado Aragonés
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 23/May/2014
Estado Aragonés.
Actos públicos:
14 de abril: manifestación republicana. Hicimos corro algunos militantes y simpatizantes de Estado Aragonés, arrimándonos a la gente de Unión por la Tercera República. La manifestación fue convocada por el Ateneo Republicano de Zaragoza y tuvo profusa participación sobre todo de gente del PCE. Decidimos acudir porque creemos importante recordar que Estado Aragonés fue un partido republicano y que su bandera, se quiera o no, fue la bandera, oficiosa, de Aragón en los años de la II República Española. Hoy vuelve a ser nuestra propuesta para la República Aragonesa por construir.
1º de mayo. Manifestación de CGT, IA, STEA, CATA y SOA. Hicimos corro igualmente, decidimos venir a esta manifestación porque la mayoría estamos demasiado hastiados de UGT, CCOO y OSTA, y como algunos somos militantes de CGT, nos integramos en el cortejo de este sindicato, que era el más numeroso. Destacó la participación de grupos en conflicto, como los Jardineros de FCC, Stop Desahucios y otros.
No celebramos el 23 de abril, porque ya hace tiempo que consideramos que, aun siendo una fecha importante para Aragón, para la consecución del Estatuto de Autonomía, sigue teniendo un carácter religioso que la vincula al Régimen Monárquico. Creemos que debe tenderse a la despolitización de la fiesta y que deben potenciarse otras laicas, como las antedichas, o el 20 de diciembre y el 29 de junio.
Nuestra participación o no en estos actos, fue voluntaria, se puede decir que representativa de Estado Aragonés, pero respetando en todo momento la opción personal de cada uno: no hay consignas, cada militante de EA puede afiliarse a la asociación, sindicato o movimiento que estime oportuno.
6 de mayo: Unidad de la Izquierda. La Asociación Ateneo (que no tiene nada que ver con el antedicho) sigue con sus actos en pro de la unidad de la izquierda aragonesa. Este día convocó un acto donde 60 personas seleccionadas hablaron en pro de esa unidad. Se visualizó una claro acercamiento entre IU y Podemos. CHA, Puyalón de Cuchas e Izquierda Anticapitalista parecían desmarcarse. La participación de gente del PCE nos pareció desproporcionada, o al menos innecesariamente repetitiva.
Nosotros hemos publicado un artículo en nuestro blog al respecto de la unidad electoral de la izquierda, que os animo a leer.
Situación Política de la Izquierda Aragonesa.
IU continúa su discurso por la unidad, que resulta avasallador para los grupos a los que les ofrece, les insta más bien, a participar. Como hace 25 años, IU vuelve a funcionar como el movimiento cívico-político impulsado por el PCE en el que todos debemos integrarnos so pena de ser acusados de sectarismo o cosas peores.
Este avasallamiento ha influido, sin duda, en la decisión de CHA de ir en coalición con Equo a las Elecciones Europeas. No ha sido la peor decisión posible, pero CHA la tomó tras renunciar a ir en coalición con Bildu y BNG, continuando su deriva ideológica hacia quién sabe dónde. La profusa utilización de la figura de Labordeta, ahora con Ángela Labordeta de candidata europea, la sume en una especie de “bucle labordetiano”, como si la Dirección de CHA esperase que la invocación de la memoria del prohombre de la patria la pudiese salvar de la decadencia en la que se encuentra.
¿La ruptura con IU se consumará y el previsible giro nacionalista logrará sacar a CHA de este bucle labordetiano?
Puyalón de Cuchas ha ocupado el lugar dejado en la coalición Europa de los Pueblos por CHA (ahora llamada “Os Pueblos Deciden”). Aquél magma que era “Cucha Independentista” hace 5 años integrado en Iniciativa Internacionalista, hoy ha decantado en un partido político que ejerce de vanguardia de un auténtico movimiento socio-político, aunque todavía en mantillas. Es lo que Purna, la organización juvenil vinculada a Puyalón de Cuchas, llama “proceso de leninización”. Purna ya se proclama sin rubor marxista-leninista.
¿Crecerá PYLN electoralmente hasta madurar políticamente y convertirse en un partido de corte eurocomunista?
En Estado Aragonés seguimos apostando por la unión electoral de todos los soberanistas aragoneses, algunos hechos nos hacen ser moderadamente optimistas a largo plazo, aunque somos conscientes que esa unión, siquiera parcial, probablemente no estará madura para mayo de 2015, aunque nos gustaría que se diese algún paso en ese sentido.
Nosotros nos reafirmamos en nuestras ideas socialistas de autogestión, herederas de las plasmadas por el PSA en su II Congreso de 1978, con los matices impuestos por el tiempo, sobre todo el hecho de que entonces el Pueblo Aragonés necesitaba siquiera existir como Comunidad Autónoma y hoy nos apremia recuperar nuestra soberanía plena, convirtiéndonos en un Estado.
Así, vamos a continuar trabajando de cara a las elecciones de mayo de 2015, si quieres participar, seguro que sabes cómo contactar con nosotros.
Rafel Fleta
Secretario General
Hacia la democracia participativa
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 3/Feb/2014
Ante las pasadas Elecciones Generales, CHA e IU fraguaron una coalición electoral que resultó exitosa: juntas ambas recuperaron el 7º escaño de la circunscripción electoral de Zaragoza, que en otras ocasiones había ostentado bien CHA, bien IU. Por otro lado, fue destacable la participación en la citada operación de diversos independientes, activistas sociales de renombre en Aragón, integrados en lo que se denominó “Iniciativa Social”.
Este éxito inicial trajo consigo esperanzas de que la unidad de la izquierda aragonesa fraguase estratégicamente y fuese capaz de disputarle al PSOE el puesto de segunda fuerza política. En Zaragoza al menos no es tontería pensar así: ya en el anterior ciclo de bajada del PSOE, en 1995, IU obtuvo 4 concejales en el Ayto. de Zaragoza y CHA 2, igualando entre ambas el número de concejales y concejalas con un debilitado PSOE por los escándalos de corrupción y terrorismo de Estado, e incluso superándolo en número de votos.
Hoy, esa posibilidad parece desvanecerse: Por un lado ha surgido un nuevo movimiento político de entre las filas de IU, “Podemos”, liderado por Pablo Iglesias y apoyado en Aragón por Izquierda Anticapitalista y la Unión de Izquierda Socialista de Aragón; por otro lado la CHA, en su deriva ideológica, cuestiona ahora su cantado pacto con IU a las Elecciones Europeas y coquetea con Equo, Compromis, Anova y Partido Andalucista. Parece imposible que la izquierda zaragozana logre articular en 2015 una candidatura municipal con un programa y una candidatura electorales creíbles, capaces de optar seriamente a la alcaldía de la capital de Aragón.
Esta situación era previsible, no sólo por la enfermiza tendencia de la izquierda a su fracturación por mor de dogmatismos, personalismos, tacticismos y/o sectarismos varios, sino por el mismo carácter del pacto que dio lugar a la coalición “La Izquierda de Aragón”. Fue un acuerdo de “mesa camilla” entre las cúpulas dirigentes de ambos partidos representadas por dos “jefes”, Soro y Alonso, de un marcado perfil burocrático. Es cierto que, como he dicho, se articuló Iniciativa Social y que se convocaron asambleas abiertas donde las personas participantes pudimos tomar la palabra y dar nuestra opinión (yo mismo ya avisé del “perfil burocrático” antedicho), pero hay que reconocer que sin el prosaico y milimétrico reparto de tiempo a estar en el Congreso entre los candidatos de IU y CHA, no hubiese habido coalición.
El poder se repartió así fácilmente entre CHA e IU, pero para que fraguase un pacto a largo plazo hacía falta un acercamiento en la base, y por parte de la “Iniciativa Social” se intentó con una Convención abierta en junio de 2013, pero ese intento no tuvo continuidad, no por el trabajo y la perseverancia de sus convocantes, sino más bien por la falta de suficiente interés en IU y CHA, sospechamos que no sólo entre sus directivas, por avanzar en ese camino. Parece como si estuviesen demasiado ocupadas vigilándose la una a la otra.
El pacto en la cúpula -el reparto de poder entre CHA e IU, el mismo hecho que facilitó el acuerdo de cara a las Elecciones Generales- está dificultando la continuidad del proyecto de La Izquierda de Aragón. Y es que el reparto de poder, como su propio nombre indica, significa una relación de poder entre los actores, relación en la cuál cada uno domina un territorio político imaginario que espera ampliar a costa de su eventual socio a poco que éste se descuide o debilite. Los partidos coaligados compiten por el espacio político igual que los gorilas de lomo plateado por el territorio de sus respectivas familias. Es un concepto antiguo, piramidal, casi podríamos decir que patriarcal, de la acción política.
CHA e IU se han convertido en estructuras burocratizadas, donde el “aparato” toma decisiones al margen de los militantes y donde aquéllos que discrepan se enfrentan a su estigmatización como disidentes o traidores. Así, aunque en teoría es factible la articulación de una alternativa aragonesa y de izquierdas que rompa la hegemonía PP-PSOE en Aragón, en la práctica hoy por hoy es imposible, porque la mayoría de la izquierda todavía se dota de estructuras organizativas cupulistas y burocratizadas y el carácter cerrado de éstas disuade a la mayoría de las personas simpatizantes de participar en ellas.
Desde Estado Aragonés apostamos por una forma de hacer política diferente, la política de alianzas queremos verla no cómo una manera de reparto de poder, si no de compartirlo entre todos los actores políticos, en función por supuesto del apoyo de cada propuesta entre la gente. Para eso es necesario un proceso articulado desde la base, horizontal, donde todos y todas, militantes y simpatizantes, del proyecto común puedan no sólo expresar sus opiniones, sino participar en la toma de decisiones, en concreto y al menos en la elaboración del programa, la elección de la candidatura y la fiscalización posterior del trabajo de los cargos electos.
Los partidos políticos son necesarios, los técnicos en administración que conozcan por dentro las instituciones, también; activistas en disposición de ocupar cargos públicos por supuesto que sí. Pero todos y todas ellas, el conjunto de la militancia de izquierdas, debemos comprender que todo el poder pertenece al pueblo y por tanto debemos dotar a nuestras estructuras organizativas de cauces de participación, no sólo de opinión, sino también en la toma de decisiones que faciliten el acceso a las mismas del conjunto de las clases populares, de forma que la democracia no signifique tan sólo votar cada cuatro años o una carrera de obstáculos para hacer llegar tus ideas al cargo público concreto. O sea, compartir el poder para avanzar desde la democracia representativa hacia la democracia participativa.
Rafel Fleta
Secretario General
Estado Aragonés
Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 3.- Análisis Sociopolítico.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 5/Nov/2013
3.- Análisis sociopolítico.
El Reino de España es un Régimen corrupto. La oligarquía financiera española ha utilizado la crisis de crédito, creada por ella misma, para transferir su deuda a las Administraciones Públicas. Ésta es la causa principal de que el conjunto de la administraciones públicas del Reino de España sufran en conjunto un déficit y una deuda que han impulsado al Gobierno del Reino a hacer unos recortes brutales en el Estado del Bienestar, que el crédito a las empresas haya colapsado, la morosidad esté en máximos históricos, mientras el paro se dispara y los salarios se hunden; el volumen de economía informal (“dinero negro”) sea el más elevado de la UE (el 20%) y donde prácticamente sólo pagan impuestos los consumidores con el IVA y los trabajadores con el IRPF. Todo ello en un contexto de bajos salarios y baja presión fiscal para el capital.
O sea, como se ha venido repitiendo, esta crisis es una estafa, una estafa perpetrada por la oligarquía financiera española, protegida por el corrupto Reino de España, contra los pueblos sometidos por ella. España es, así, de nuevo, “una cárcel de pueblos”.
Es cierto que tanto en Aragón como en España la indignación crece y ha habido manifestaciones y huelgas, sin embargo el Régimen se mantiene inamovible, los dos partidos que lo sostienen se mantienen firmes, sus estructuras, aunque debilitadas, son todavía suficientemente fuertes como para mantener a los sucesivos gobiernos: No hay que olvidar que esta situación ha sido propiciada por gobiernos tanto del PSOE como del PP, que han gozado en todo caso de amplio respaldo popular.
No sería justo decir que ambos partidos del Régimen son iguales. Mientras que el PSOE defiende ideas que podríamos definir como “liberal-progresistas”, progresistas en materia de derechos civiles y sociales pero neoliberales en materia económica; el PP es un partido que, aunque intenta asemejarse a los partidos conservadores europeos, tiene una profunda raíz nacional-católica, representando lo que se vino en llamar “franquismo sociológico”, que hoy defiende posiciones neoliberales en materia económica y social y ultraconservadoras en materia de derechos civiles.
Aragón tiene su propia “economía política”, que no está totalmente integrada con la española y por tanto, su mapa político varía: a las dos fuerzas políticas del Régimen, en Aragón hay que unir por un lado un grupo de izquierda federalista, IU, con una reseñable base social y que ha venido ejerciendo de “muleta” en los gobiernos del PSOE ; y dos partidos aragonesistas, cuyo programa político no ha trascendido del autonomismo enmarcado en la Constitución Española. Por otro lado, en Aragón la propuesta “de centro liberal” de UPyD no encuentra eco social.
El PAR -que surgió de una escisión del nacional-catolicismo aragonés en los años 70, como consecuencia del primer Proyecto de Trasvase del Ebro, todavía bajo el franquismo- fue evolucionando hacia posiciones más moderadas, supo actuar como bisagra entre ambos partidos del Régimen y llegó a definirse como “nacionalista”, pero se negó a dar el salto que le hubiese homologado a CiU o PNV. Mientras su base social más sólida, la pequeña burguesía rural aragonesa, languidece; la carencia de un discurso urbano, le hace languidecer con ella.
CHA surgió como una fuerza política nacionalista de izquierdas, que sí que había dado ese salto respecto del autonomismo del PSA, pero el crecimiento electoral que representó la utilización de José Antonio Labordeta como referente político, significó, sin embargo, una regresión ideológica: así, el aparato burocrático de CHA olvidó su inicial discurso rupturista con el Régimen, se acomodó en un autonomismo de izquierdas que le llevó a un 20% del voto, pero lo hizo a costa de expulsar a los sectores políticos más radicales y dinámicos, sobre todo en Zaragoza y dilapidó ese apoyo sustituyendo y/o acompañando a IU como “muleta” del PSOE. Hoy el autonomismo de los 70, del que Labordeta era el “último mohicano”, queda cada vez más lejos y es totalmente inútil para afrontar los nuevos retos del país.
La crisis se alarga, y va a continuar alargándose: aunque no se mantenga la recesión, el futuro crecimiento económico bajo este Régimen sólo será posible con otra burbuja financiera, pues esas son las condiciones de la estructura social que lo sustenta. Y eso es exactamente lo que quiere el PP: impulsar proyectos que reactiven al sector de la construcción, para que éste vuelva a hacer de motor económico, como Eurovegas en Madrid o la liberalización de la construcción en la costa. Y así volvemos a escuchar rumores que hablan de reactivar el proyecto de Trasvase del Ebro, mientras el gobierno espera que el sector exterior maquille las catastróficas cifras macroeconómicas.
En Aragón el PAR se mantiene sin discurso político, tan sólo sujeto por su red clientelar y su papel de bisagra.
El PSOE mantiene un discurso confuso, apoyando, más o menos tímidamente las reivindicaciones sociales mientras critica las mismas políticas que él mismo realizó cuando estuvo en el gobierno; pero no plantea un discurso alternativo. Da la impresión de que cedieron el testigo del gobierno al PP de buen grado, para que éste “se comiese el marrón” de la recesión, pero que cuando vuelvan otra vez intentarán combinar el neoliberalismo económico con el progresismo social.
La Izquierda Plural (dónde hay que incluir, de momento, a CHA) tiene un discurso keynesiano clásico: fiscalidad progresiva que permita mantener el Estado del Bienestar, integración europea con un BCE que preste dinero directamente a los Estados, crédito expansivo desde una banca pública y política activa de reindustrialización.
De los tres discursos hay que reconocer que el más racional es el de la Izquierda Plural, pero se encuentra con tres problemas irresolubles dentro del Régimen:
El primero es de carácter ideológico: el keynesianismo mostró ya sus limitaciones y, aunque sus métodos macroeconómicos y sus análisis cíclicos deben ser tenido en cuenta, necesitamos un nuevo discurso económico que no se centre en el crecimiento como un fin en sí mismo, y que integre conceptos, ignorados por Keynes, como soberanía alimentaria, consumo racional y sostenibilidad económica y medioambiental.
El segundo es que la oligarquía española mantiene de su parte a la mayoría de la clase media y clase trabajadora aragonesa, bien bajo el discurso nacional-católico del PP, bien bajo el discurso liberal-progresista del PSOE. La incertidumbre empuja a mucha gente a volverse conservadora y desconfiada del cambio.
El tercero es que la oligarquía financiera española y su corrupto Régimen, el Reino de España, nunca aceptarán nada que no sea una política económica abiertamente neoliberal.
En definitiva, hay que romper con la oligarquía financiera española y con el Reino de España, pues son las claves para resolver los otros dos problemas. En Aragón eso significa que los aragonesistas debemos abandonar viejos complejos y viejas recetas, debemos mirar en nuestra esencia, en el motivo de nuestra existencia y debemos articular un proyecto político que imponga como prioridad máxima la instauración de un Estado Aragonés, con su propia Constitución republicana, que impulse las políticas necesarias para salir de la crisis con un camino libre e independiente de la oligarquía financiera establecida en el Reino de España.
Hoy más que nunca, el futuro de Aragón depende de la conciencia nacional de quienes se dicen aragonesistas.
CHA y la devolución de la Soberanía.
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 3/Oct/2012
CHA ha iniciado una campaña reivindicando el “derecho a decidir del Pueblo Aragonés”, comenzó con una nota de prensa de Martínez Tomey, ya comentada en este blog, siguió con un artículo de su Presidente en el Heraldo y luego por la presentación de la propia campaña.
Comienza con una nota de prensa reclamando la devolución de la soberanía, sigue con un artículo reclamando la autodeterminación y culmina con una rueda de prensa hablando del “derecho a decidir”. Es evidente el rebaje ideológico del discurso en cada momento. Lo que se espera de un partido con representación parlamentaria es que exponga en el parlamento sus planteamientos. Nieves Ibeas tuvo una ocasión hace un mes en el Debate Parlamentario sobre el estado de la nacionalidad de Aragón, pero lo desaprovechó: no dijo nada de la soberanía, la autodeterminación o el derecho a decidir. Ya veremos hasta donde llega, pues, esta campaña de propaganda. Desde luego, no es previsible que la lleven a las Cortes de Aragón.
En primer lugar, hay que decir que es comprensible y aceptable que no hablen abiertamente de Independencia: en todo caso ese puede ser el final del camino y en el trayecto se puede y se debe colaborar con más gente, y de todas formas, la independencia de un país no depende tan solo de la voluntad de sus ciudadanos, también de la situación política internacional y de la oportunidad. Además hay que ser realistas: según las encuestas, no más de un 5% de aragoneses somos partidarios de la constitución de un Estado Aragonés, aunque más del 60%, quiera profundizar la autonomía. La mayor parte de la población quiere aumentar el poder político de Aragón, pero gradualmente.
Es lógico que se intente una sinergia con la mayoría de la población, que se acompañe ese deseo de más “poder aragonés” haciendo pedagogía política, eso pretendemos hacer en Estado Aragonés. Por eso la nota de prensa de Martínez Tomey reclamando la devolución de la soberanía a Aragón, es una buena señal. Sin embargo, no es la única que nos llega de la CHA: la nota de prensa se emite pocos días después del susodicho Debate Parlamentario en el que Nieves Ibéas no hace ninguna referencia a la devolución de la soberanía. Después de todo, una devolución de la soberanía del Reino de España a Aragón significaría que las depositarias de esa soberanía serían las Cortes de Aragón. Es ahí donde hay que reclamar la Soberanía de Aragón, en las Cortes, además de en la calle.
La situación todavía se vuelve más oscura con el artículo de Soro: “derecho a decidir” reclama, bien pero ¿Qué propondría la CHA en esa tesitura? ¿Por qué no lo dice en el artículo? ¿Por qué no lo dijo después en la Rueda de Prensa? ¿Por qué Ibéas no dijo nada en su intervención en las Cortes?
La Dirección Nacional de CHA está de nuevo impulsando una de sus estrategias calculadas, que intenta sujetar a los nacionalistas, su base fundacional y fundamental, pero sin asustar a los votantes más moderados que no renuncian a su españolismo. Como consecuencia hacen un discurso que intenta parecer una cosa y su contraria, en un juego de manos que tan bien sabía hacer Chesús Bernal. Pero los jugueteos con IU y la mediocridad general han hartado al viejo líder y a los nuevos se les ve la carta dentro de la manga.
Ya no sirven los juegos de manos, ni los malabarismos, si CHA está por la autodeterminación, la soberanía o la independencia, que sea su portavoz parlamentaria quien lo diga en un Pleno de las Cortes, es muy fácil, nosotros le escribimos el principio del discurso: “Sr. Presidente de las Cortes de Aragón, Señorías, hablo en nombre de todas las aragonesas y aragoneses partidarios de que el Reino de España le devuelva la soberanía a estas Cortes de Aragón …”
Pero para eso hay que creérselo, y doy fe de que la actual portavoz de CHA en las Cortes de Aragón es tan nacionalista como José Ángel Biel, o sea, menos que nada.
Rafel F.
Secretario de Organización de Estau Aragonés
Enta una Olibera Aragonesa?
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 8/Sep/2011
Comentarios recientes