Archivo etiqueta municipales
Directrices Elecciones Municipales 2019
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 7/Jun/2017
Estado Aragonés viene trabajando desde hace tiempo por la reunificación de toda la izquierda aragonesista, intentando crear lazos entre los diferentes grupos y personas que nos ubicamos en esas coordenadas, de manera que podamos conformar candidaturas conjuntas en las elecciones de 2019.
Nuestros principios autogestionarios nos dictan proponer que las alianzas que se firmen se realicen primero a nivel de elecciones municipales, empezando por abajo. Así mismo, nuestra concepción de Aragón como un país construido sobre la base de una federación de comarcas, nos hace considerar que esas alianzas han de realizarse en el ámbito comarcal.
Requisitos mínimos para que EA apoye una candidaturas municipal:
Son muy sencillos y obvios, pero en el pasado hemos visto que ha habido quien los ha olvidado:
1.- Existencia de un grupo de militantes en la localidad comprometidos políticamente.
2.- Elaboración de un Programa político municipal que explique porqué se presenta la candidatura y para qué.
3.- Debe haber una persona dispuesta para encabezar la candidatura con firmes convicciones aragonesistas y de izquierdas, consciente del trabajo que ello conlleva y comprometida en llevarlo a cabo.
Principios Generales del Programa Político Municipal
- Estado Aragonés rechaza las diputaciones provinciales, proponemos la conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial y como estrategia, un boicot a las diputaciones provinciales: en caso de obtener representación en alguna diputación provincial, los concejales de Estado Aragonés no elegirán diputado, dejando su escaño vacío.
- Compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo. En todo Aragón cuando se pregunta qué necesita el pueblo la respuesta es la misma: “trabajo”, esa ha de ser pues, nuestra principal prioridad.
- Desarrollo Sostenible. Con la excusa de “traer trabajo al pueblo” por todo Aragón pueden verse desaguisados medioambientales de todo tipo. El desarrollo económico no puede ser a cualquier precio, no puede ser “pan para hoy y hambre para mañana”, ha de ser sostenible y equilibrado, respetuoso con el medio ambiente.
- El crecimiento económico que se impulsa, cuando tiene éxito, muchas veces genera desigualdades sociales de todo tipo, sin corregir la preexistentes. Debe tenerse presente una política social encaminada hacia la equidad social y a corregir desigualdades y discriminaciones de todo tipo: sociales, de género, racistas, etc.
- Toda política económica se realiza ya hoy en el contexto del mercado global, la globalización tiende a la uniformidad en los hábitos de consumo, lo que atenta contra nuestras expresiones culturales. Cuidar de nuestra cultura popular, redunda en el mantenimiento de nuestras costumbres, y eso ayuda, sin duda, en ideas necesarias para nuestro desarrollo socioeconómico como la soberanía alimentaria.
- La gestión municipal debe ser equilibrada y realista, para ello hace falta impulsar una política fiscal honesta, realista y progresiva: que paguen más las rentas más altas y propiedades más fuertes, que los gastos se adapten a los ingresos y que la burbuja inmobiliaria no vuelva a constituir la principal fuente de ingresos municipal.
Consello Nazional
Estado Aragonés
Impuesto sobre la Plusvalía Municipal.
Por Militantes - Cheneral-Autualidá - 24/Feb/2017
“Este artículo ha sido redactado antes de la última sentencia del Tribunal Supremo sobre las plusvalías municipales, a pesar de ello hemos decidido publicarlo por la claridad en su explicación de cómo viene funcionando este impuesto”.
Circular de Estado Aragonés
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 23/May/2014
Estado Aragonés.
Actos públicos:
14 de abril: manifestación republicana. Hicimos corro algunos militantes y simpatizantes de Estado Aragonés, arrimándonos a la gente de Unión por la Tercera República. La manifestación fue convocada por el Ateneo Republicano de Zaragoza y tuvo profusa participación sobre todo de gente del PCE. Decidimos acudir porque creemos importante recordar que Estado Aragonés fue un partido republicano y que su bandera, se quiera o no, fue la bandera, oficiosa, de Aragón en los años de la II República Española. Hoy vuelve a ser nuestra propuesta para la República Aragonesa por construir.
1º de mayo. Manifestación de CGT, IA, STEA, CATA y SOA. Hicimos corro igualmente, decidimos venir a esta manifestación porque la mayoría estamos demasiado hastiados de UGT, CCOO y OSTA, y como algunos somos militantes de CGT, nos integramos en el cortejo de este sindicato, que era el más numeroso. Destacó la participación de grupos en conflicto, como los Jardineros de FCC, Stop Desahucios y otros.
No celebramos el 23 de abril, porque ya hace tiempo que consideramos que, aun siendo una fecha importante para Aragón, para la consecución del Estatuto de Autonomía, sigue teniendo un carácter religioso que la vincula al Régimen Monárquico. Creemos que debe tenderse a la despolitización de la fiesta y que deben potenciarse otras laicas, como las antedichas, o el 20 de diciembre y el 29 de junio.
Nuestra participación o no en estos actos, fue voluntaria, se puede decir que representativa de Estado Aragonés, pero respetando en todo momento la opción personal de cada uno: no hay consignas, cada militante de EA puede afiliarse a la asociación, sindicato o movimiento que estime oportuno.
6 de mayo: Unidad de la Izquierda. La Asociación Ateneo (que no tiene nada que ver con el antedicho) sigue con sus actos en pro de la unidad de la izquierda aragonesa. Este día convocó un acto donde 60 personas seleccionadas hablaron en pro de esa unidad. Se visualizó una claro acercamiento entre IU y Podemos. CHA, Puyalón de Cuchas e Izquierda Anticapitalista parecían desmarcarse. La participación de gente del PCE nos pareció desproporcionada, o al menos innecesariamente repetitiva.
Nosotros hemos publicado un artículo en nuestro blog al respecto de la unidad electoral de la izquierda, que os animo a leer.
Situación Política de la Izquierda Aragonesa.
IU continúa su discurso por la unidad, que resulta avasallador para los grupos a los que les ofrece, les insta más bien, a participar. Como hace 25 años, IU vuelve a funcionar como el movimiento cívico-político impulsado por el PCE en el que todos debemos integrarnos so pena de ser acusados de sectarismo o cosas peores.
Este avasallamiento ha influido, sin duda, en la decisión de CHA de ir en coalición con Equo a las Elecciones Europeas. No ha sido la peor decisión posible, pero CHA la tomó tras renunciar a ir en coalición con Bildu y BNG, continuando su deriva ideológica hacia quién sabe dónde. La profusa utilización de la figura de Labordeta, ahora con Ángela Labordeta de candidata europea, la sume en una especie de “bucle labordetiano”, como si la Dirección de CHA esperase que la invocación de la memoria del prohombre de la patria la pudiese salvar de la decadencia en la que se encuentra.
¿La ruptura con IU se consumará y el previsible giro nacionalista logrará sacar a CHA de este bucle labordetiano?
Puyalón de Cuchas ha ocupado el lugar dejado en la coalición Europa de los Pueblos por CHA (ahora llamada “Os Pueblos Deciden”). Aquél magma que era “Cucha Independentista” hace 5 años integrado en Iniciativa Internacionalista, hoy ha decantado en un partido político que ejerce de vanguardia de un auténtico movimiento socio-político, aunque todavía en mantillas. Es lo que Purna, la organización juvenil vinculada a Puyalón de Cuchas, llama “proceso de leninización”. Purna ya se proclama sin rubor marxista-leninista.
¿Crecerá PYLN electoralmente hasta madurar políticamente y convertirse en un partido de corte eurocomunista?
En Estado Aragonés seguimos apostando por la unión electoral de todos los soberanistas aragoneses, algunos hechos nos hacen ser moderadamente optimistas a largo plazo, aunque somos conscientes que esa unión, siquiera parcial, probablemente no estará madura para mayo de 2015, aunque nos gustaría que se diese algún paso en ese sentido.
Nosotros nos reafirmamos en nuestras ideas socialistas de autogestión, herederas de las plasmadas por el PSA en su II Congreso de 1978, con los matices impuestos por el tiempo, sobre todo el hecho de que entonces el Pueblo Aragonés necesitaba siquiera existir como Comunidad Autónoma y hoy nos apremia recuperar nuestra soberanía plena, convirtiéndonos en un Estado.
Así, vamos a continuar trabajando de cara a las elecciones de mayo de 2015, si quieres participar, seguro que sabes cómo contactar con nosotros.
Rafel Fleta
Secretario General
Encuestas del Heraldo.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 15/Dic/2009
Todavía falta mucho para las elecciones y es normal una alta tasa de indecisos, pero la encuesta está bien planteada técnicamente, y merece un análisis detallado, aunque, como veremos, el “cocinero” de la misma, sesga los datos en favor de un mantenimiento del statu quo actual, moderando una más que posible subida significativa del PP y un mayor debilitamiento del resto de partidos.
Encuesta Heraldo sobre elecciones autonómicas de Aragón. 06.12.2009
PSOE: 41%
PP: 35’6%
PAR: 10%
CHA: 9%
IU: 3’5%
Si se observa la “cocina”, bien expuesta por el diario, se puede ver que tanto PSOE como PP tienen alta fidelidad de voto, frente a la mayor deserción en los pequeños, lo que augura un fortalecimiento del bipartidismo. Sobre todo en el caso del PP, que tiene una fidelidad del 80%, frente al 70% del PSOE
El PAR pierde mucho voto a favor del PP y de la abstención, también tiene el mayor número relativo de indecisos.
CHA pierde hacia el blanco, el PSOE y “otros” (se deduce que un encuestado dio el nombre de un partido distinto de los 5 parlamentarios: ¿algún soberanista?)
IU pierde voto hacia la CHA, el PSOE y sobre todo el blanco.
Creo que los resultados están sesgados claramente a favor del PSOE y de IU y en contra del PP. En circunstancias normales, sí que suele ocurrir que el “recuerdo de voto” incide de forma más o menos proporcional en todos los partidos: los indecisos suelen votar a quien tienen la costumbre de hacerlo. Pero de la misma forma que cuando la CHA era una fuerza ascendente, y poca gente recordaba haberla votado porque realmente no la habían votado, obtenía por ello mejores resultados que los que ofrecían las encuestas, el hecho de que hoy el PP tenga una inusual fidelidad de voto, nos indica que seguramente sus indecisos están “menos indecisos que el resto”, lo que le permitirá crecer más.
Llama la atención que el 2% de los antiguos votantes de CHA dicen votar a “otros”, o sea, a algún partido distinto de los 5 con representación actualmente. No se puede saber con certeza, pero ese puede ser “la muestra” de voto soberanista que ya ha desertado de CHA.
Elecciones municipales de Zaragoza:
PSOE: 37%
PP: 35%
CHA: 10%
PAR: 7’8%
IU: 4’6%
El PP todavía tiene mayor fidelidad de voto en Zaragoza que en la media de todo Aragón: el 86%, así como el PSOE: el 73%. Porque el PSOE ve perder voto, en pequeña proporción eso sí, a favor del PP, además de un mayor número de indecisos.
CHA sufre una auténtica sangría de voto hacia el PSOE. Más del 15% de los que dicen haber votado en el pasado a CHA, dicen que esta vez votarán al PSOE. Sin duda se cumple el manido refrán de que “la gente prefiere el original a la copia”. Eso además de que otro 20% de sus antiguos votantes están indecisos.
El PAR tiene un 20% de indecisos, pero además pierde bastante voto hacia PP y PSOE. El desgaste del PAR es la tendencia que más fortalece al bipartidismo.
IU está en la posición más delicada: no sólo es el más pequeño, que además perdería su concejal, sino que además pierde el 10% de su voto hacia CHA, una dirección política fuertemente españolista (Barrena y Alonso son funcionarios de alto nivel y de nacionalidad castellana) ha influido en ello, sin duda.
No hago análisis de las ciudades de Huesca y Teruel porque no las conozco a fondo.
Conclusión: avanza el bipartidismo.
Mientras el PP crece y el PSOE aguanta el tirón bastante bien, pues a pesar de tener muchos indecisos entre sus antiguos votantes, arranca voto del PAR y la CHA.
PAR y CHA, las fuerzas “autonomistas”, que ya han renunciado al nacionalismo ven simplemente agotado su discurso. Aragón ya tiene autonomía política, los partidos del Régimen (PSOE y PP) la tienen asumida, y simplemente no son necesarios los partidos autonomistas. Así que están en lento declive: el PAR desde hace más de 15 años y CHA desde su “conversión al autonomismo” en 2003.
IU es una fuerza residual que había navegado en las aguas del federalismo y la transformación socialista. Pero la burocratizada dirección extranjera antedicha; con sus oscuros líos con las constructoras (PROGEA) y con el fortalecimiento del discurso españolista, le ha hecho perder mucho fuelle, perdiendo voto hacia la debilitada CHA.
En definitiva, si se mantienen las tendencias apuntadas en esta encuesta, es muy posible que el PP continúe arrancando espacio al PSOE y recuperando voto de la abstención. PAR y CHA seguirán debilitándose, pero no es previsible un resultado catastrófico, para salvarse, es posible que el PAR gire a la derecha y la CHA hacia el nacionalismo, buscando instintivamente sus orígenes, pero eso dependerá del resultado de los partidos del Régimen: ambas fuerzas autonomistas se han convertido en auxiliares locales de las fuerzas coloniales.
IU dependerá de la abstención: sus muy mermadas fuerzas y su falta de capacidad de maniobra (Barrena, su vallisoletano líder, ya ha dicho que le gusta esta encuesta por “el fracaso del nacionalismo”, suponemos que ya se alegró en su día del “fracaso del comunismo”) le hacen depender del 3%: si el resto de partidos movilizan a sus votantes y hay alta participación, IU quedará por debajo de esa cifra, si no, puede que se mantenga más gracias a la inercia y al discurso ultramoderadito del resto de la izquierda que por méritos propios.
Comentarios recientes