Archivo etiqueta nacionalistas aragoneses

HOMENAJE A GASPAR TORRENTE, PADRE DEL NACIONALISMO ARAGONÉS

Gaspar Torrente

Gaspar Torrente

Gaspar Torrente, padre del nacionalismo aragonés, hijo del nacionalismo catalán.

El pasado domingo 20 de marzo los compañeros de la Assemblea de Catalunya de Estado Aragonés organizaron un Homenaje a Gaspar Torrente, padre del nacionalismo aragonés, en el Cementerio de Montjuïc, donde reposan sus restos desde que falleciese, olvidado por el aragonesismo, en 1970.

Culmina así todo un trabajo de búsqueda de años, pues ni siquiera se sabía dónde había sido enterrado, y aún hoy ignoramos quién ostenta la propiedad del nicho, cuyos gastos dejaron de abonarse hace años y de los que hoy se hace cargo Estado Aragonés.

El Acto fue sencillo, ya hemos informado del mismo y próximamente publicaremos un vídeo con las intervenciones que tuvieron lugar, pero quiero destacar, sobre todo lo que se ha dicho y se dirá, un detalle que ya veníamos rumiando desde hace años y que hoy ya debemos afirmar como un hecho probado. Un dato que nos trae el historiador Joaquím Monclús, natural del Matarranya y autor de la principal biografía publicada sobre Gaspar Torrente: sin duda GT fue el padre del nacionalismo aragonés, pero lo que fue también, sin duda, es nacionalista catalán.

Nuestro fundador hablaba perfectamente catalán y desde edad temprana debió estar vinculado al catalanismo, forjando una sólida relación personal con Lluís Companys, con quien compartió militancia en Estat Catalá, cuyo apoyo recibió en la inauguración de primera sede de Estado Aragonés y a quien acompañó en los sucesos en Cataluña de octubre de 1934.

Resultaba obvio que un partido tan pequeño como era Estado Aragonés en 1936 debía de tener fuertes apoyos dentro del Frente Popular para recibir tan notable y buena respuesta a la hora de convocar el Congreso Autonomista de Caspe de mayo de ese año. Y ese apoyo sólo podía proceder de ERC, partido del que sin duda tuvo que ser también militante.

La elección del nombre del primer partido nacionalista aragonés o el diseño de su bandera no fueron, pues, casualidades o meras copias: GT aprendió a construir una organización política aragonesista desde su militancia en el nacionalismo catalán, como tampoco es casualidad que quien consideraba su maestro político, el costista y cenetista grausino Ángel Samblancat, fuese diputado en el Congreso por ERC en 1931.

No se puede entender, pues, el nacimiento del nacionalismo aragonés organizado, Estado Aragonés, sin el nacionalismo catalán, es algo obvio que siempre han reivindicado nuestros compañeros residentes en Cataluña, con el respaldo de las investigaciones históricas de nuestro amigo Joaquim Monclús.

El pueblo aragonés y el pueblo catalán somos hermanos, independientemente de los conflictos de vecindad que puedan surgir, ningún aragonesista que se precie puede hacerse eco de la propaganda anticatalana del rancio españolismo faccioso de siempre. Es nuestro deber, por tanto, impulsar la mejora de las relaciones políticas entre ambos.

En ello estamos.

Rafel Fleta

Obrero Manual

Licenciado en Historia

Secretario General de Estado Aragonés

, ,

No hay Comentarios

Horizonte 2019. Compleganza. Documento estratégico de Estado Aragonés.

Horizonte 2019.

Compleganza Aragonesista.

Documento estratégico de Estado Aragonés.

¿Qué es el aragonesismo político?

Por un regular, consideramos que el aragonesismo es una especie de sentimiento de apego a nuestra tierra, nuestras costumbres y cultura propia. La traslación de este sentimiento al plano político, es decir, al aragonesismo político, puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas sobre otros ajenos o lejanos por los propios aragoneses. Pero en realidad, esto puede ser defendido por cualquier partido político con presencia en Aragón, hasta el más españolista y centralista; porque es una definición superficial e insuficiente.

Si analizamos el discurso de dirigentes políticos regionalistas como Rudi, Santiesteve, Aliaga, Echenique, Barrena o incluso Lambán (éste último el único de ellos que utiliza el término “país” para referirse a Aragón) observaremos que la concepción que subyace en su discurso sobre qué es Aragón, es meramente territorial: Aragón sería tan solo una región de España, y los aragoneses seríamos simplemente quienes residimos en ella. Aragón es definida por el regionalismo como una parte de España, indisolublemente unida a ella desde y para siempre”.

Esta concepción, para cualquier aragonés consciente, es sencillamente aberrante. Aragón es el territorio que ocupa el Pueblo Aragonés, y lo es así desde “la noche de los tiempos”; desde que los reyes se autodenominaban, en los textos “Rex Aragonensium”, “Rey de los Aragoneses”, primero existió el Pueblo Aragonés, “los aragoneses”, después y constituido por ellos, Aragón.

El Pueblo Aragonés es quien ocupa, pues, su territorio, que se define así por ello. El Pueblo Aragonés ocupa exactamente el mismo territorio desde 1300, por acuerdo de Cortes de ese año con el Rey Jaime II. No hay que olvidar que cuando los aragonesistas definimos a Aragón como Pueblo nos referimos al mismo concepto que se utiliza en la Carta Fundacional de la ONU: “Nosotros, los Pueblos de las Naciones Unidas …” con todo lo que ello significa de reconocimiento de nuestro Derecho a la Autodeterminación. Aragón se define, pues, políticamente, no culturalmente o lingüísticamente.

Así, en Aragón conviven varias lenguas y culturas y la defensa de nuestra cultura y lenguas aragonesas, no ha de ser privativa de los aragonesistas. Cualquier persona aragonesista considera, por tanto, que cualquier pretensión desde el exterior de anexión territorial, parcial o total, o cualquier negación de nuestro hecho nacional encierra una agresión contra Aragón.

Es necesario por tanto, puntualizar, y reflexionar sobre la necesidad de poner en valor ante la sociedad aragonesa lo que significa el aragonesismo político con claridad. Se impone por tanto una ampliación de la definición del aragonesismo político.

Si hemos dicho que puede definirse como la priorización de la resolución de nuestros problemas, sobre otros ajenos o lejanos, por los propios aragoneses, una fuerza política adscrita al aragonesismo político debe de establecer por tanto, como eje central de su acción, la resolución de toda problemática referente a Aragón y al pueblo aragonés en primer término. Y sólo a partir de ahí, la de problemas comunes con otros pueblos cercanos, hasta la participación en una política humanista y global.

Una fuerza política española, aunque pueda incorporar el aragonesismo político dentro de su programa de acción política, no podrá ser considerado un partido aragonesista, puesto que su eje central de acción nunca podrá ser Aragón y nuestro pueblo en primer término. Esto se traduce en que, en aquellas materias que haya especial conflicto con el Reino de España como la cuestión hidrológica, un partido español puede mantener dos dicursos diametralmento opuestos y simultáneos ante dos electorados diferenciados por su situación geográfica y nivel de afección de la problemática concreta. Una fuerza adscrita exclusivamente al aragonesismo político solo tendrá un discurso.

Así, problemáticas como el caso de la Mina de Borovia, la reapertura de la línea férrea del Canfranc, o la recuperación de una fiscalidad propia en Aragón, son asuntos que podrán ser defendidos sin doble discurso por un partido adscrito al aragonesismo político, sin peligro de quedar como un adorno cosmético, vacío de contenido.

Es por tanto una necesidad que la sociedad aragonesa vea nuevamente al aragonesismo político defendido por una fuerza política autóctona, adscrita a esta forma de hacer política como eje principal de su acción, como una fuerza de renovación social, que efectivamente aporte soluciones a problemáticas actuales y plantee la construcción de un futuro de prosperidad para el Pueblo Aragonés, con nuevos proyectos e ideas innovadoras, superando el tradicional pensamiento de “defensa de lo nuestro”, en el que actualmente está languidenciendo.

En este sentido, también cabe entrar en el debate de impulsar nuevas estrategias desde el soberanismo que impliquen nuevas banderas sociales para el aragonesismo. En este sentido, explorar la vía que abre la constitución española vigente en la Disposición Adicional Segunda en lo referido a los “Derechos Históricos”, sería perfectamente útil para Aragón. El cambio de estatus de Aragón a Comunidad Foral, sería un mecanismo válido para recuperar la Hacienda propia. La foralidad como estrategia para dar comienzo a proyecto de reconstrucción nacional, republicano y popular.

Una acción defensiva nunca ha liderado iniciativa alguna. El aragonesismo por tanto, debe de “cambiar el chip”, y pasar gradualmente a retomar la iniciativa en el escenario político aragonés. Si no abandonamos viejas inercias “regionalistas”, el aragonesismo político puede ser visto como una herramienta anticuada e inservible por la propia sociedad aragonesa. Discurso, estrategia y comunicación tendrán que cambiar y hacer un planteamiento ganador e ilusionante a largo plazo. Hablamos del aragonesismo 2.0.


Horizonte 2019. Compleganza política.

El aragonesismo político está en crisis. Y está en crisis porque los partidos políticos tradicionalmente adscritos a él no han tomado las riendas de una renovación seria de su pensamiento político. Vemos como el PAR, la derecha aragonesista, está en un largo proceso de absorción por el PP, cuya velocidad se verá moldeada en función de los resultados electorales futuros, pero que avanza en el tiempo de forma inexorable. Compromiso con Aragón se conforma como una fuerza menor, residual continuista de la esencia inicial del PAR, con un recorrido mucho más corto que el partido matriz.

Se dibuja por tanto un escenario en que la izquerda aragonesista representada por CHA, quedará en un futuro más o menos previsible como única fuerza política relevante del aragonesismo político. CHA se encuentra en un proceso de renovación, y actualmente sigue siendo un partido referencial en el escenario político aragonés, pero no lidera una renovación social como sucedió en la década de los 90 y hasta la primera mitad de los 00. La crisis de CHA provocó la salida de numerosos y valiosos militantes, y a la postre la conformación de nuevas fuerzas políticas, Estado Aragonés (2006) y Puyalón de Cuchas (2009), además de un descenso y estancamiento electoral, en el que actualmente se sitúa. Actualmente Entabán (2016), conformada por antiguos miembros de Podemos en Huesca, conforma otra parte de la izquierda aragonesista.

Si los aragonesistas queremos tener los mejores resultados, ser útiles a nuestro pueblo, debemos unirnos en una plataforma electoral unitaria. Después podremos plantearnos pactos de gobernabilidad o gobiernos de coalición con partidos regionalistas con los que podamos coincidir en aspectos concretos de la gobernanza, buscando siempre lo mejor para nuestro Pueblo. Nuestra propuesta no puede ser, pues, una coalición coyuntural de amplia base social, una especie de “Unión Temporal de Empresas” como se suele decir, sino en un compromiso a largo plazo de las fuerzas políticas aragonesista de izquierda que conformen un nuevo proyecto político ganador, y que sepa tomar la iniciativa y el liderazgo de la renovación social, posición que para muchos aragoneses ahora ocupa Podemos y sus confluencias.

Un acuerdo táctico cuyo espúreo objetivo fuese fortalecer nuestra posición a costa de parasitar a nuestros socios, aprovechando su mayor fortaleza, resultaría ser un politiqueo, estéril y absurdo para Aragón, aunque eso pudiera tácticamente fortalecer organizativamente a nuestro partido. Estado Aragonés, tiene una visión de la política al servicio de nuestra patria, Aragón, cuestión que nunca podríamos hacer actuando políticamente de forma estructural con partidos políticos estatales. Por tanto, debemos renunciar a formar parte de las propuestas regionalistas o provincialistas de la izquierda española, como Unidos Podemos, Zaragoza en Común, Cambiar Huesca o Ganar Teruel, pues sólo desde una cínica posición oportunista, cuando no parasitaria, puede un aragonesista sincero integrarse en ellas. Posición por otro lado, inútil para el Pueblo Aragonés.

El objetivo político prioritario de Estado Aragonés para las elecciones de 2019 debe ser la conformación de una coalición de partidos de carácter permanente, o en su defecto, la presentación de candidaturas unitarias de la izquierda nacionalista aragonesa en todas las convocatorias electorales de ese año (al menos municipales, aragonesas y europeas). Esas candidaturas deben hacerse de acuerdo, al menos, con CHA, y si es posible también con Entabán, UISA, Puyalón de Cuchas y otros grupos que pudiesen sumarse. No se puede ignorar el hecho de que CHA es la única organización de la izquierda nacionalista con representación en Cortes e implantación en casi todo el territorio nacional. Para la consecución de tales candidaturas unitarias, Estado Aragonés tan sólo pone las siguientes condiciones: 1ª La participación de nuestros militantes en la elaboración de los Programas Políticos, pactando los acuerdos y, en su caso, los desacuerdos. 2ª La participación de nuestros militantes y simpatizantes en las Primarias para la elaboración de las listas, con el sistema que se acuerde. Participación tanto pasiva como activa. 3ª Seguimiento por parte de EA del trabajo institucional de los cargos electos tras las elecciones.


El camino: la Compleganza Social.

Para conseguir la construcción de unas candidaturas unitarias, en el contexto de unas Primarias conjuntas, es preciso antes impulsar la unidad de acción en las reivindicaciones políticas y sociales, Estado Aragonés está comprometido con ello, para lo cual hay que intentar realizar el máximo de actos comunes. La unidad de acción de organizaciones aragonesistas, desde la base, en toda clase de actos públicos y reivindicativos creará las condiciones de confianza mutua necesarias para que la compleganza política resulte más sencilla de lo que ahora se nos antoja.

La celebración conjunta de eventos emblemáticos para el aragonesismo (23 d’abril 20 d’abiento …) o la conformación de un bloque unitario reconocible en las manifestaciones de los movimientos sociales son los espacios en los que puede crecer esta compleganza social aragonesista.


Los retos de Estado Aragonés: organización y visibilización.

El largo camino de la recuperación de la soberanía por el Pueblo Aragonés y del Socialismo Internacional requiere nuestro máximo compromiso militante.

No debemos sucarrarnos en la militancia y en los debates, como tantas veces hemos visto en la historia de la izquierda internacional y en el movimiento obrero y los movimientos sociales en general, pero todos y todas debemos preguntarnos qué más podemos aportar para la consecución de estos objetivos. Estado Aragonés necesita todo el esfuerzo que podamos aportar.

Debemos ser conscientes de que cuanto más fuerte sea nuestra propuesta socialista y soberanista en el seno del aragonesismo progresista, más fácil resultará la compleganza que proponemos. La articulación de ese compromiso militante es la función de Estado Aragonés como partido.

Así tenemos varios retos para el futuro: Debemos impulsar nuestra implantación territorial pues, aunque nuestra apuesta sea la de elaboración de candidaturas conjuntas, nuestra implantación territorial y la percepción por parte del resto de aragonesistas de que Estado Aragonés crece y se fortalece ayudará sin duda a que seamos tenidos en cuenta. Debemos también elaborar propuestas políticas concretas que nos permitan incidir en la elaboración de programas conjuntos de cara a 2019. Construir programas comunes ha de ser la piedra angular de una compleganza estratégica y no meramente coyuntural. Y por último, potenciar la propaganda, debemos hacer visible nuestra bandera, señal de nuestras ideas y nuestra propuesta política. La propaganda no debe ser olvidada, pero ha de ser la última prioridad. No debemos caer en el error de otras organizaciones, demasiado ocupadas en intentar aparentar más de lo que son hasta el punto de olvidarse de la elaboración programática y estratégica.

, , , ,

No hay Comentarios

Resolución de la Asambleya de Estado Aragonés sobre la reunificación de aragonesismo.-

compleganza1Estado Aragonés sigue comprometido en la reunificación de todo el nacionalismo aragonés en una estructura organizativa estable y en torno a un programa político realista que permita avanzar progresivamente al Pueblo Aragonés hacia la recuperación de su soberanía y hacia el socialismo.

Estado Aragonés considera que la forma legal para la reunificación del nacionalismo aragonés ha ser una Coalición de Partidos, que nos permita presentarnos unidos a las elecciones de 2019, respetando la personalidad de cada partido coaligado.

La estructura organizativa de la coalición, el sistema para la toma de decisiones, deberá ser objeto de debate, en Estado Aragonés consideramos que el primer paso debe ser la creación de un órgano coordinador de los partidos partidarios de crear la coalición que estudie cómo se elabora el programa, se eligen las candidaturas y se hace seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.

Estado Aragonés consideramos que todo ello debe hacerse sobre los principios de transparencia, participación desde la base y claridad de ideas.

Estau Aragonés 12-03-2016

, ,

No hay Comentarios

Tierra Aragonesa (TA) y Estado Aragonés (EA) acuerdan impulsar una coalición nacionalista aragonesa que se perfile como el referente de los soberanistas aragoneses.

Comemorazión 20 d'Abiento

Comemorazión 20 d'Abiento

El pasado 18 de diciembre, tuvo lugar una reunión en el barrio de San José de Zaragoza, donde Tierra Aragonesa y Estado Aragonés, intercambiaron impresiones con la finalidad de llegar a un fin común, una coalición nacionalista para Aragón.

TA y EA consideran que el fundamento básico de la coalición es aglutinar a los ciudadanas y ciudadanos aragoneses partidarios de que las Cortes de Aragón recuperen su soberanía, con el objetivo de conseguir una representación parlamentaria que así lo manifieste y defienda, e impulse políticas orientadas a la reconstrucción nacional de Aragón.

La coalición se conformará como un bloque, en el cual cada partido que la integre, conservará su identidad ideológica, así como su estructura orgánica interna, pero todos ellos compartirán un proyecto electoral de carácter nacionalista y progresista de cara, a las próximas elecciones aragonesas de 2015. Esta coalición estará abierta a la integración de otras formaciones políticas.

,

1 Comentario