Archivo etiqueta PAR
22-N. Reunión de Estau Aragonés. Encarando las Municipales
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 20/Nov/2014
Quiestos amigos y amigas:
A estas alturas es normal que todavía haya quien se pregunte que quienes somos la gente de Estado Aragonés. La verdad es que se pueden conocer cuales son nuestras ideas y nuestro programa de mínimos para el Ayto. de Zaragoza en la web, pero hasta ahora hemos hablado poco de nosotros.
Hace unos años un grupo de aragoneses, ex-militantes de CHA en Cataluña, decidieron inscribir el nombre del viejo partido de Estado Aragonés y poco a poco nos fuimos sumando gente. Somos pocos, pero no somos menos que los fundadores del Estado Aragonés de 1933 y desde luego, no tenemos vocación de grupo cerrado, ni pretendemos ser los únicos representantes del nacionalismo aragonés, ni los guardianes de ninguna esencia ideológica: estamos dispuestos y dispuestas a converger con cualquier otro grupo que acepte nuestro sencillo Programa de mínimos y, en contraprestación, aceptar otras ideas que, aunque diferentes, no sean contradictorias con las nuestras.
Somos un grupo de gente pequeño, pero variopinto. Algunos hay que no han militado antes en ningún partido, por su juventud o decisión propia, pero el resto provenimos de dos culturas políticas:
Por un lado estamos un grupo proveniente de CHA-Puyalón: la corriente independentista y socialista de la CHA que funcionó en ese partido entre 1999 y 2008, intentando mantener la unidad de acción de los nacionalistas y hacer bascular a la CHA hacia posiciones más de izquierdas y nacionalistas, según decían aquellas Bases aprobadas en Monzón en diciembre de 1999. Veteranos, pues, en la acción política.
Por otro hay un grupo que proviene de Tierra Aragonesa, el partido que se Presentó a las elecciones municipales y autonómicas de 2011, se podría decir que forzando la máquina y que en el esfuerzo se reventó. Fue una experiencia nada desdeñable con algún triunfo en su haber que no debe olvidarse, pero en definitiva significó otra honorable derrota en la historia del nacionalismo aragonés. El hecho es que cuando sus componentes consideraron amortizada la experiencia, algunos de ellos ingresaron en Estado Aragonés, donde los recibimos de buen grado, sabiendo que su experiencia enriquecerá a nuestro humilde proyecto.
Así, se podría pensar que no somos más que los disidentes de los disidentes. Esto es, que si CHA representa al nacionalismo oficial, Puyalón de Cuchas al nacionalismo disidente; Estado Aragonés que ha pasado y salido, en cierto modo, de ambos, sería un grupo disidente residual. Ya he dicho que somos pocos pero no tenemos vocación de grupúsculo cerrado; igualmente no estamos de acuerdo con la línea actual de los dos partidos mencionados, aunque eso no quiere decir que no podamos plantearnos acuerdos con ellos. Y por supuesto no queremos ser residuales, queremos influir en el futuro de nuestro país.
¿Y qué podemos hacer para salir de nuestra marginalidad? Abrirnos. En estos años hemos ido a todas partes que nos han llamado y a algunas que no nos han llamado, casi siempre para estar, anónimamente, escuchando al fondo del auditorio, o para ondear nuestra vieja bandera en la cola de una manifestación más o menos masiva. También hemos aprovechado todas las ocasiones que hemos tenido para hablar con la gente.
Tuvimos una reunión con Puyalón de Cuchas en febrero, les propusimos hablar de un acuerdo de cara a las elecciones municipales de 2015, nos respondieron que se lo plantearían tras las Elecciones Europeas. Lo han hecho, por lo visto, y han decidido unirse a Ganemos, propuesta que asume explícitamente la participación en las diputaciones provinciales, lo que contradice nuestro Programa de mínimos. Parece que esta vez tampoco habrá encuentro con Puyalón de Cuchas, nos gustaría que su participación en Ganemos fuese un Éxito y positivo para Aragón, pero la verdad es que no confiamos en ello.
Tuvimos también contactos con el grupo Bloque Aragonés, donde han recalado algunos otros ex-militantes de TA. Les hicimos llegar nuestro Programa de mínimos y nos dijeron que lo estudiarían en su reunión del mes de octubre, aún esperamos respuesta, pero los vemos en una deriva moderada, intentando converger con grupos disidentes del PAR, desarrollando un discurso que se nos antoja regionalista. Sabemos que hay buenos nacionalistas en BA, pero si no varían su actual estrategia, la verdad es que vemos difícil encontrarnos con ellos.
También hay buenos nacionalistas aragoneses en Podemos, damos fe de ello. Ese partido, a nivel español, ha tomado una senda que nos parece excesivamente personalista, centralista y piramidal, incluso para ser de cuna castellana. Pero lo cierto es que sabemos que Podemos Aragón tiene buenos y honrados militantes, que su proceso de organización culmina en enero y que su idea de impulsar una Agrupación de Electores podría ser una forma de converger, que camina en la idea de no participación en las diputaciones provinciales y que por tanto todavía no significa un rechazo a ninguno de los puntos de nuestro Programa de mínimos. Es difícil en la práctica, somos conscientes de las dificultades, pero no hay que descartar, todavía, una posible confluencia de Estado Aragonés con Podemos.
Pero nosotros seguimos adelante, sin esperar a nadie aunque sí con la esperanza de encontrarnos con más gente en el camino:
Ya decidimos en setiembre que Guillén Forcada, expresidente de TA, fuese nuestro Director de Campaña y por tanto nuestro Representante ante la Junta Electoral cuando llegue el caso. Y también elegimos a nuestros candidatos en unas futuribles primarias del posible proceso de confluencia con otros grupos. Si no se produce esa confluencia, constituirán la cabecera de nuestra lista:
Miguel Ezquerra es nuestro candidato a Alcalde. Aragonés nacido en Montpellier, trabajador de preimpresión y padre de un hijo. Comenzó su militancia política en las Juventudes Comunista de Aragón de los años 70, aunque pronto se integró en el PSA, donde militó hasta su disolución en 1983. En 1986 se unió a la Federación Progresista liderada por Ramón Tamames, partido fundador de la coalición Izquierda Unida, los conflictos en esa coalición conllevaron la disolución de FP a finales de los 80 y Miguel se integró siguiendo el camino de otros exPSAs, en CHA. En 1999 fundó la corriente interna Puyalón, de la que formó parte hasta que Ésta se escindió de CHA en 2008. En 2011 fue expulsado de CHA, escribiendo el último capítulo del proceso de purgas de ese partido que comenzó en 2005.
Arancha Pérez. Vecina de Casetas de familia cinco-villesa, auxiliar socio-sanitaria, es madre de dos hijos. Participó activamente en Tierra Aragonesa, siendo candidata a las Cortes de Aragón en 2011, se ha afiliado este año a Estado Aragonés.
Jorge Chaverri. Vecino del Barrio de Las Fuentes, de familia de la Bal d’Onsella, estudiante de Filología Clásica. Afiliado a Estado Aragonés, no ha tenido militancia política anterior.
Liena Palacios. Vecina del Barrio de Delicias, natural de la Galliguera, hablante patrimonial y habitual de lengua aragonesa, madre de dos hijos, licenciada en Historia, bibliotecaria del Ayto. de Zaragoza. Militante de CHA desde principios de los años 90, participó en la corriente Puyalón, dándose de baja de ambos en 2008, actualmente es simpatizante de Estado Aragonés.
José Miguel Vicente, “Michelo”, Vecino del Barrio del Actur, natural de Zaragoza, licenciado en Geografía y jardinero, padre de un hijo. Militante de CHA desde finales de los 80, fundador de la corriente Puyalón en 1999, se dio de baja de ambos en 2006, siendo militante de Estado Aragonés desde entonces.
Esta es la gente que hemos decidido que dé la cara por las ideas de Estado Aragonés en las próximas elecciones municipales de Zaragoza, el próximo sábado 22 de noviembre estarán, si nada lo impide, en el Centro Cívico Sánchez Punter del Barrio de San José de Zaragoza a las 6 de la tarde. Hablaremos de la situación general, responderemos a todas las preguntas y escucharemos todas las sugerencias.
Estamos todos y todas invitadas.
Rafel Fleta
Secretario General de Estado Aragonés.
Zaragoza, 17 de noviembre de 2014.
Información de Estado Aragonés. Sept./2014
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 19/Sep/2014
Compañeros y compañeras:
Tras el periodo estival, el pasado martes los militantes de Estado Aragonés en Zaragoza celebramos una Asamblea para analizar la situación política de la ciudad y en general, y marcar nuestra agenda.
Estuvimos de acuerdo en general en que el PSOE zaragozano está muy debilitado y desmoralizado, consciente de que ha perdido buena parte de la credibilidad de sus simpatizantes y votantes.
El PP no está mucho mejor y aunque sufre fuertes tensiones internas, logra disimularlas de cara al exterior. No conseguirá la mayoría absoluta y por tanto necesita aliados. El único que le queda medio fiable es el PAR.
El PAR sí que se encuentra en una profunda crisis de identidad a falta de que este otoño se resuelva en su Congreso. ¿Optará por negociar una coalición electoral con el PP o por concurrir en solitario? Depende del apoyo que tenga de la burguesía zaragozana. ¿Qué quieren los Yarza, Alierta y demás?
CHA se encuentra sin líderes y baja de moral, pero ha salvado los muebles en las pasadas elecciones europeas y tiene su estrategia electoral decidida: presentarse en solitario a las elecciones.
Y luego está el follón de la izquierda española: Podemos se convirtió en la primera fuerza de la izquierda en Aragón, por detrás del PSOE, y ha tascado el freno al proceso de convergencia, a la espera de su Congreso fundacional de octubre en Madrid. IU ha logrado superar a CHA, pero se ha visto totalmente desbordada su vez por Podemos, que es el público al que precisamente se dirigía. Por otro lado, parece que el PCE quiere liquidar IU, prácticamente en quiebra económica y ha lanzado, en el mencionado proceso de convergencia, la propuesta de Ganemos, que en Zaragoza ha atraído a gentes de los movimientos sociales y otros grupos de izquierda. Por otro lado, el proceso de convergencia de la izquierda en Zaragoza no es homologable al de otras localidades aragonesas, en cada sitio se plantea de una manera, hay localidades donde participa incluso la CHA y Podemos.
La situación política en Aragón estará influida por acontecimientos exteriores: los referenda de independencia en Escocia y Cataluña influirán, la marcha general de la economía, que parece que se estabiliza pero no arranca, también. La anunciada reforma electoral del PP muy probablemente no será aprobada por falta de consenso y Rajoy convocará elecciones generales coincidiendo con las municipales.
En Aragón dos hechos influirán especialmente: si el PAR decide presentarse en coalición con el PP, le dejará vía libre a CHA para ocupar el espacio que deje libre, ello, así mismo, impediría una radicalización del discurso de ésta.
Por otro lado, habrá que ver si Podemos-Aragón, cuando se constituya, se inclina más hacia la idea, preponderante en Madrid, de presentarse sólos a las elecciones municipales o, como en Barcelona, integrados en una coalición más amplia tipo Guanyem. Si Rajoy convocara Elecciones Generales coincidentes con las municipales y autonómicas, Podemos-Aragón se vería obligada desde Madrid a hacer lo mismo que en la Capital del Reino de España.
Las gentes de Estado Aragonés coincidimos con las reivindicaciones populares contra los recortes y en pro de la regeneración política que se han venido produciendo, y hemos participado, humildemente, en las manifestaciones convocadas. Eso nos hace coincidir en buena medida con los plateamientos programáticos que se pueden escuchar en las reuniones y publicaciones de las izquierdas. Pero observamos que en ese ámbito está prevaleciendo el maniobrerismo calculador de los partidos sobre la búsqueda de una alternativa programática clara.
Así, consideramos necesario fijar unas condiciones como partido: en la próxima Asamblea Nacional, que tendrá lugar a finales de octubre o principios de noviembre, propondremos aprobar tres condiciones mínimas para dar nuestro apoyo a una candidatura de convergencia de la izquierda zaragozana:
1ª Boicot a la participación institucional en la diputación provincial. Todos los candidatos a concejal renunciarán a ser diputados provinciales.
2ª Elección de los 10 primeros candidatos por un sistema de voto personal ponderado en forma de lista-cremallera a dos vueltas. Y con papeletas y en urnas: consideramos que el voto electrónico es fácilmente manipulable.
3ª La candidatura dejará claro que en proceso constituyente que se pretende abrir (o “segunda transición” o como se quiera llamar) se pretende que Aragón se constituya en Estado con su Constitución refrendada por el Pueblo Aragonés. No rechazamos a priori la posibilidad de que lo sea en el contexto de una federación española.
Rafel Fleta
Secretario General
Estado Aragonés.
Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 3.- Análisis Sociopolítico.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 5/Nov/2013
3.- Análisis sociopolítico.
El Reino de España es un Régimen corrupto. La oligarquía financiera española ha utilizado la crisis de crédito, creada por ella misma, para transferir su deuda a las Administraciones Públicas. Ésta es la causa principal de que el conjunto de la administraciones públicas del Reino de España sufran en conjunto un déficit y una deuda que han impulsado al Gobierno del Reino a hacer unos recortes brutales en el Estado del Bienestar, que el crédito a las empresas haya colapsado, la morosidad esté en máximos históricos, mientras el paro se dispara y los salarios se hunden; el volumen de economía informal (“dinero negro”) sea el más elevado de la UE (el 20%) y donde prácticamente sólo pagan impuestos los consumidores con el IVA y los trabajadores con el IRPF. Todo ello en un contexto de bajos salarios y baja presión fiscal para el capital.
O sea, como se ha venido repitiendo, esta crisis es una estafa, una estafa perpetrada por la oligarquía financiera española, protegida por el corrupto Reino de España, contra los pueblos sometidos por ella. España es, así, de nuevo, “una cárcel de pueblos”.
Es cierto que tanto en Aragón como en España la indignación crece y ha habido manifestaciones y huelgas, sin embargo el Régimen se mantiene inamovible, los dos partidos que lo sostienen se mantienen firmes, sus estructuras, aunque debilitadas, son todavía suficientemente fuertes como para mantener a los sucesivos gobiernos: No hay que olvidar que esta situación ha sido propiciada por gobiernos tanto del PSOE como del PP, que han gozado en todo caso de amplio respaldo popular.
No sería justo decir que ambos partidos del Régimen son iguales. Mientras que el PSOE defiende ideas que podríamos definir como “liberal-progresistas”, progresistas en materia de derechos civiles y sociales pero neoliberales en materia económica; el PP es un partido que, aunque intenta asemejarse a los partidos conservadores europeos, tiene una profunda raíz nacional-católica, representando lo que se vino en llamar “franquismo sociológico”, que hoy defiende posiciones neoliberales en materia económica y social y ultraconservadoras en materia de derechos civiles.
Aragón tiene su propia “economía política”, que no está totalmente integrada con la española y por tanto, su mapa político varía: a las dos fuerzas políticas del Régimen, en Aragón hay que unir por un lado un grupo de izquierda federalista, IU, con una reseñable base social y que ha venido ejerciendo de “muleta” en los gobiernos del PSOE ; y dos partidos aragonesistas, cuyo programa político no ha trascendido del autonomismo enmarcado en la Constitución Española. Por otro lado, en Aragón la propuesta “de centro liberal” de UPyD no encuentra eco social.
El PAR -que surgió de una escisión del nacional-catolicismo aragonés en los años 70, como consecuencia del primer Proyecto de Trasvase del Ebro, todavía bajo el franquismo- fue evolucionando hacia posiciones más moderadas, supo actuar como bisagra entre ambos partidos del Régimen y llegó a definirse como “nacionalista”, pero se negó a dar el salto que le hubiese homologado a CiU o PNV. Mientras su base social más sólida, la pequeña burguesía rural aragonesa, languidece; la carencia de un discurso urbano, le hace languidecer con ella.
CHA surgió como una fuerza política nacionalista de izquierdas, que sí que había dado ese salto respecto del autonomismo del PSA, pero el crecimiento electoral que representó la utilización de José Antonio Labordeta como referente político, significó, sin embargo, una regresión ideológica: así, el aparato burocrático de CHA olvidó su inicial discurso rupturista con el Régimen, se acomodó en un autonomismo de izquierdas que le llevó a un 20% del voto, pero lo hizo a costa de expulsar a los sectores políticos más radicales y dinámicos, sobre todo en Zaragoza y dilapidó ese apoyo sustituyendo y/o acompañando a IU como “muleta” del PSOE. Hoy el autonomismo de los 70, del que Labordeta era el “último mohicano”, queda cada vez más lejos y es totalmente inútil para afrontar los nuevos retos del país.
La crisis se alarga, y va a continuar alargándose: aunque no se mantenga la recesión, el futuro crecimiento económico bajo este Régimen sólo será posible con otra burbuja financiera, pues esas son las condiciones de la estructura social que lo sustenta. Y eso es exactamente lo que quiere el PP: impulsar proyectos que reactiven al sector de la construcción, para que éste vuelva a hacer de motor económico, como Eurovegas en Madrid o la liberalización de la construcción en la costa. Y así volvemos a escuchar rumores que hablan de reactivar el proyecto de Trasvase del Ebro, mientras el gobierno espera que el sector exterior maquille las catastróficas cifras macroeconómicas.
En Aragón el PAR se mantiene sin discurso político, tan sólo sujeto por su red clientelar y su papel de bisagra.
El PSOE mantiene un discurso confuso, apoyando, más o menos tímidamente las reivindicaciones sociales mientras critica las mismas políticas que él mismo realizó cuando estuvo en el gobierno; pero no plantea un discurso alternativo. Da la impresión de que cedieron el testigo del gobierno al PP de buen grado, para que éste “se comiese el marrón” de la recesión, pero que cuando vuelvan otra vez intentarán combinar el neoliberalismo económico con el progresismo social.
La Izquierda Plural (dónde hay que incluir, de momento, a CHA) tiene un discurso keynesiano clásico: fiscalidad progresiva que permita mantener el Estado del Bienestar, integración europea con un BCE que preste dinero directamente a los Estados, crédito expansivo desde una banca pública y política activa de reindustrialización.
De los tres discursos hay que reconocer que el más racional es el de la Izquierda Plural, pero se encuentra con tres problemas irresolubles dentro del Régimen:
El primero es de carácter ideológico: el keynesianismo mostró ya sus limitaciones y, aunque sus métodos macroeconómicos y sus análisis cíclicos deben ser tenido en cuenta, necesitamos un nuevo discurso económico que no se centre en el crecimiento como un fin en sí mismo, y que integre conceptos, ignorados por Keynes, como soberanía alimentaria, consumo racional y sostenibilidad económica y medioambiental.
El segundo es que la oligarquía española mantiene de su parte a la mayoría de la clase media y clase trabajadora aragonesa, bien bajo el discurso nacional-católico del PP, bien bajo el discurso liberal-progresista del PSOE. La incertidumbre empuja a mucha gente a volverse conservadora y desconfiada del cambio.
El tercero es que la oligarquía financiera española y su corrupto Régimen, el Reino de España, nunca aceptarán nada que no sea una política económica abiertamente neoliberal.
En definitiva, hay que romper con la oligarquía financiera española y con el Reino de España, pues son las claves para resolver los otros dos problemas. En Aragón eso significa que los aragonesistas debemos abandonar viejos complejos y viejas recetas, debemos mirar en nuestra esencia, en el motivo de nuestra existencia y debemos articular un proyecto político que imponga como prioridad máxima la instauración de un Estado Aragonés, con su propia Constitución republicana, que impulse las políticas necesarias para salir de la crisis con un camino libre e independiente de la oligarquía financiera establecida en el Reino de España.
Hoy más que nunca, el futuro de Aragón depende de la conciencia nacional de quienes se dicen aragonesistas.
Ruptura de la conciencia científica de lo aragonés.
Por Arnau de Borau - Luengas d'Aragón - 17/Jul/2012
Reflexiones en torno al proyecto de la nueva Ley de Lenguas de Aragón propuesto por el PP y el PAR.
De la literatura del tópico….- Pasaron los tiempos en que los pueblos desde la óptica del Romanticismo y se veían mayormente idealizados y se definían con conceptos tales como bravura, nobleza, valentía, franqueza, y otros adjetivos más propios del ser de los individuos que del ser de un colectivo humano. Pasaron también los tiempos del Costumbrismo, la secuela de la visión romántica de los pueblos; situada en el momento del choque entre un tipo de vida tradicional en vías de extinción (entre lo curioso y lo cómico) y un tipo de vida estándar “serio” que es la que finalmente se impone. Pasaron los tiempos también en que se consideraba que había lenguas de primera, de segunda o incluso tercera o ninguna categoría. Hoy todas son consideradas como medios válidos de expresión… ¿Pasaron esos tiempos? Algunos están empeñados en que no…
…A la “Ciencia aragonesa”….- Hoy los diferentes aspectos de pueblos se caracterizan y se estudian, gracias al progreso de las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX, como algo reconocible científicamente. La Geografía, la Historia, la Filología, la Economía la Antropología, entre otras muchas, son capaces de explicar desde la cientificidad el ser colectivo de los pueblos y perfilar las características que los definen: Los condicionamientos de su medio natural, la construcción de su paisaje cultural, las características de su geografía humana; la constitución y evolución de su medio político a través del tiempo; la trasformación de sus estructuras sociales, de su cultura, de su economía; también, pueden detectar los problemas sociales que más directamente les atañe y abrir perspectivas sobre sus cuestiones culturales. Pero aún más, desde el conocimiento, desde la cientificidad son capaces de aportar soluciones y racionalidad sobre los problemas que les afectan y cuya resolución es materia de otra “disciplinas”, por ejemplo, el derecho y la política. Finalmente, también han presionado para concienciar a las sociedades de lo propio y para reconciliar la realidad con la política y han contribuido a democratizarla, abriéndola a realidades culturales que antes habían sido ignoradas o reprimidas. Desde todos estos puntos de vista ha sido estudiado también el concepto “Aragón”, que tiene su perspectiva científica y muy amplia por ciento, aunque algunos no hayan querido verla y no hayan pasado todavía de una percepción folklórica.
…Y la Conciencia de lo aragonés.- Aragón evolucionó a partir de los tres pequeños principados pirenaicos y constituyó a partir de la región sud central del Pirineo un ámbito político y humano propio. También cultural, por supuesto, pues junto a la expansión económico-militar avanzaba su dominio lingüístico autóctono, el aragonés, aunque no en exclusividad, pues en origen sus límites por el Este incorporaban zonas de otro dominio lingüístico, el del catalán. Este hecho está en el proceso constitutivo político y territorial del Reino de Aragón, sin menoscabo de la coherencia de la comunidad humana aragonesa, pues es una seña de origen y un hecho incontrovertible de la historia y geografía humana aragonesa que no debe aceptar en ningún sentido ni “correcciones” ni “revisiones” modernas. A partir del siglo XV el dominio del aragonés, que abarcaba también regiones no incluidas hoy en Aragón, recula y en el Siglo XX sólo se habla como tal, pese a dejar un rico substrato en la lengua de todo el territorio, en el tercio norte de Aragón. Las causas: principalmente la no existencia de una Corte de “expresión aragonesa” en los siglos críticos de formación de las lenguas peninsulares y más recientemente la no recuperación del habla del pueblo por parte de las capas altas y la intelectualidad (digamos burguesía) de la sociedad aragonesa del XIX y XX, que no pudo, no supo o no quiso crear un ambiente cultural favorable, como en otras zonas del Estado español. De escaso poder económico y político, aceptaron su condición política y cultural subsidiaria de la oligarquía española y del españolismo, aunque hubo algunos intentos de articular algunas “opciones regionalistas y nacionalistas”. El aragonés no pudo resurgir, pese a la existencia de un cierto movimiento político y cultural aragonesista, cuando otras lenguas no castellanas de la Península sí lo hicieron. La Guerra Civil y el Franquismo arrasaron con todo en Aragón. Social, económica y culturalmente fue un shock del que nunca nos hemos recuperado realmente. A partir de la instauración de un régimen democrático (con una declaración de derechos civiles, incluidas las lenguas), desde la Cultura, asociaciones y hablantes, se fue articulado un movimiento, aunque escasamente coordinado, de reconocimiento del aragonés y del catalán hablado en Aragón, con un resultado tardío y corto, que ahora la derecha regional quiere apuntillar.
El pancatalanismo como excusa.- En el origen del problema, existe la creencia sobre todo en la derecha regional (PAR-PP) (anticatalanista medular, proespañolista de corazón y antiaragonesa de facto) en un pancatalanismo, con una doble naturaleza cultural y política a la vez; un supuesto “expansionismo de carácter irredentista de centralidad en las instituciones de la C. A. de Cataluña que a través de una política cultural catalanista pretenderían un expansionismo político e incluso territorial”. Por si esto fuera poco, un grupo muy reducido de filibusteros, peligrosos, ajenos a la Lengua, aireadores y difusores de su propia ignorancia, paranoia y confusión, en contra de la ciencia y el sentido común, creadores de conflictos donde debería haber conciencia y diálogo, una especie de psicópatas sociales con el propósito de dinamitar los movimientos en pro de la dignificación de la lengua, donde no han podido infiltrarse (les han visto venir como se suele decir), crean sus propias asociaciones: versión local de los sindicatos de extrema derecha contra los avances democráticos, los de la razón y los de la decencia (Podéis leerlos, postean sin rubor sus embustes en http://www.lenguacomun.es; http://www.facao.com). Gente dispuesta a que se liquide la cuestión de las Lenguas en Aragón, han encontrado su aliado perfecto en el actual Gobierno autonómico que, yendo como va ciego de anti-catalanismo, no es consciente del mal que le está haciendo a Aragón y a los aragoneses. Abandonando cualquier política constructiva sobre la cuestión lingüística, ha demostrado su poco respeto a Aragón y su gente alentando la confrontación entre aragoneses.
Objetivo del irredentismo interno: “¡Reconquistar la Franja!”.- Haciendo bandera de todo esto, se han montado su propio irredentismo y pretenden librar en Aragón la batalla no sólo contra todo lo que huela a catalanismo, sino contra el aragonesismo también y contra cualquier –ismo que rompa la tendencia de Aragón hacia la uniformización en castellano. Trabajando como siempre en favor del españolismo, y al estilo de los medios de propaganda del periodismo de ultraderecha, están dispuestos a pasar por encima de los derechos democráticos de sus ciudadanos, hablen la lengua que hablen; confundiendo a los hablantes, que han llegado al absurdo de creer que no hablan realmente ninguna lengua: antes les decían simplemente que “hablaban mal”, ahora les dicen que en cada pueblo hablan una lengua única en el Orbe sin relación alguna ni con las vivas ni con las muertas. El resultado sólo hay que verlo: Los hablantes denotan desapego, hasta un cierto rechazo, hacia su propia lengua, sobre todo cuando están ante extraños. La estrategia es clara: “Vamos a hacer que odies tu propia lengua, que es la misma que la de tus queridos padres y la de tus entrañables abuelos”. “Hemos de conseguir confundir a ti y a tus vecinos del pueblo de al lado para, que penséis que no habláis el mismo idioma, sino que aquí se habla el villarribino y allá el villabajino”. “Hemos de conseguir que pienses que tu lengua es un lastre para ti, y, así la uniformización lingüística en castellano, por supuesto, acabará venciendo, si no es en vosotros ni en vuestros hijos, seguro que sí en vuestros nietos”.
Cretinos metidos a lingüistas o pejigueras como profesión.- Hemos vivido en una realidad cultural permanentemente (y sobradamente estudiada) durante los últimos mil años. Toda la comunidad científica está de acuerdo de que lenguas estamos hablando y, sólo ahora, en estos últimos años, cuando se ha intentado por fin legislar la cuestión de lenguas en Aragón y hacer algo en positivo (aunque con medidas de muy corto alcance, por cierto), ha tomado cuerpo toda esa corriente ideológica inventada por elementos ultraderechistas (con ganas de poner palos en las ruedas del proceso) que ha puesto en entredicho la naturaleza de la lengua que se habla en la Franja con el siguiente resultado: Se consigue que el Gobierno de Aragón se invente el absurdo del “aragonés oriental”, para definir al catalán de Aragón… Impasibles ante el ridículo, ¡qué les puede importar parecer idiotas ante la comunidad científica, las asociaciones de defensa de las Lenguas, ante los hablantes o ante cualquier persona con un cierto sentido común que pase por ahí!… Aunque pasen por cretinos, les resulta rentable en su fin de avanzar más hacia la minorización del aragonés y del catalán hablado en Aragón. La estrategia de la confusión, con el resultado de la destrucción del carácter científico del conocimiento y de la normalización de las lenguas, es el medio empleado. Hoy no se pueden prohibir ni siquiera ignorar, ciertas realidades lingüísticas. Las leyes internacionales obligan a los gobiernos democráticos a legislar en favor de los derechos de las minorías lingüísticas. Las leyes del Reino de España también obligan a lo mismo. Pero estos políticos, dado que sólo son demócratas lo justo para poder participar en política, piensan que: “Con la mayoría legal lo podemos todo”. “Dictaremos una Ley que diciendo que es una Ley de Lenguas de Aragón sea todo lo contrario, será una Ley de Aniquilación de las Lenguas de Aragón”. “Ahora que tenemos en nuestra mano la potestad de legislar, nos inventaremos una nueva realidad…” “Esperemos que no se den cuenta qué torpemente manipulada está”.
El antídoto contra los irredentismos.- Ningún irredentismo externo puede hacer tambalear la aragonesidad de las comarcas aragonesas de habla catalana. No ha sido así en mil años y no lo va a ser, ni en los próximos 30, ni en 100, ni en los que se quieran poner. El problema es el “irredentismo interno” de los sindicatos de ultraderecha que presionan y de los políticos del PP-PAR que no quiere resolver el tema pacíficamente y que, contrariamente al sentido común y actuando con absoluta irresponsabilidad, se dedican a crear conflictos y divisiones entre los propios aragoneses. Todo por no emplear la palabra maldita, “catalán”. En una Comunidad Autónoma como Aragón de la que el 23 % de la economía está relacionada con la vecina, Catalunya, el anticatalanismo debería ser un mal negocio, pero ahí están sus políticos de la derecha aireándolo a la mínima. Se nota que gran parte de la gente pasa de ellos. Si tuviéramos un gobierno leal con Aragón (que creyesen que el Ser aragonés es una ciencia y no ponerse cachirulo el día del santo patrón), se adoptaría una solución aportada en la anterior Ley, una institución aragonesa para los hablantes de la Franja, una Academia de la Lengua catalana de Aragón (junto a la Academia de la Lengua Aragonesa para el aragonés), a la que debería dotarse con amplias competencias en su materia y que pudiera tratar en un plano de igualdad con el Institut d’Estudis Catalans, para poder hablar de lengua, ni más ni menos. Esto, junto al crédito que debería darse en a las entidades culturales del ámbito de la Franja, y la necesaria desautorización de las que, con escusa de la lengua, politizan y corrompen el ambiente cultural, podría ser un factor que ayudase a zanjar el conflicto. Aunque dotar de una institución que le dé representatividad al catalán de Aragón está en las antípodas del pensamiento del Gobierno del PP-PAR. Algo que se institucionaliza y por lo tanto se le da reconocimiento, no puede morir así como así.
Aragón en la punta de la piqueta.- La derecha regional se ha lanzado a la política de demolición de la autonomía de Aragón. Pese a lo que le pudiera parecer al más común de los mortales de que se trata “simplemente” de reducir institución, servicios o personal (las cosas materiales que tiene o da un Gobierno o una Administración) hay algo más, la derecha trata de reducir “concepto” de Aragón. Hacer Aragón más pequeño como conocimiento humano (aunque estaría mejor dicho, “reducirlo exactamente a las dimensiones de su pequeño y mezquino intelecto”). El asunto de las lenguas le va al pelo porque es como matar dos pájaros de un tiro, de ahí su ahínco. No sólo quieren ahorrarse la parte material que debiera aportarse para dar servicio a las previsiones de una Ley de Lenguas, sino ahorrarse sobre todo el tener que abrir el Concepto Aragón a un conocimiento más amplio; un conocimiento que a ellos no les gusta, porque carecen de patriotismo que requiere trabajar en positivo para un país, sólo aman su idea de “españolismo y uniformización”. Pues bien, aunque a algunos no les guste, Aragón es lo que es y seguirá siendo a pesar de ellos. Si no son capaces de entenderlo así, deberían irse.
Crisis en el Gobierno de Aragón. Entra el PAR.
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 11/Ene/2012
La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha aprovechado las vacaciones navideñas para realizar su primera crisis de gobierno. Un gobierno que prometía ser de “técnicos” y que se ha llenado de prejubilados y burócratas. Debemos acostumbrarnos a comprender que cuando se anuncia un “gobierno de técnicos” se está anunciando un gobierno de bajo perfil, político o técnico, compuesto por viejas glorias o, en el mejor de los casos, burócratas más o menos eficaces.
En este caso uno de los venerables consejeros ha pedido la baja por enfermedad, y otro ha emigrado al Foro: para un militante del PP tiene más categoría un subsecretario del inquilino de Moncloa que un Consejero del Gobierno de Aragón.
Rudi no ha disimulado su contrariedad en la propia rueda de prensa, pero ¿qué esperaba? Ella misma abandonó a su suerte a Atarés en la Alcaldía de Zaragoza por la Presidencia del Congreso, y si pones a abueletes de Consejeros, es normal que vayan sucumbiendo a los achaques. A pesar de todo, debemos ser optimistas y esperar que el nuevo Consejero de Agricultura, el tan incompetente en la materia como anciano y veterano jefe pepero, Modesto Lobón, esté fuerte. Lo esperamos sólo por el bien de Aragón. En definitiva, que la “crisis de gobierno” no sería reseñable de no ser por la vuelta de otro viejo conocido.
No es noticia que “la Rudi” tiene como único objetivo político seguir sumisamente las consignas recortadoras de sus jefes de Génova y que, en coherencia, no va a emprender ningún proyecto de futuro para Aragón, no sea que le despiste de su objetivo principal: usar las tijeras hasta mellarlas.
Pero vuelve el hombre. El adalid de Gran Scala entra de nuevo en escena. El hombre que fracasó a la hora de impulsar la industria aragonesa en años de bonanza, el brazo derecho de Biel; el Sr. Aliaga que volvió de Orlando presuntamente seducido por el proyecto de macroputiclub de Gran Scala, que sólo atinaba a decir cuando le preguntaban por el viaje de negocios “¡Qué mujeres!”. Ese es el hombre elegido para meter al PAR en el gobierno de Rudi con la cartera de Hacienda y Administraciones Públicas. No parece que este puesto conlleve viajes de negocios a ciudades exóticas que le despisten. Así, los aragoneses, y sobre todo su esposa, podemos estar tranquilos por ese lado.
A estas alturas habrá quien piense que ésta es la última pirueta del PAR antes de desaparecer, pero como mucho, hay que pensar que se quedará en la penúltima. ¿Cómo no va a conseguir Biel obtener rédito de un gobierno donde los que todavía piensan en el futuro sueñan con ser subsecretarios de Rajoy? A Biel le ha bastado con poner un burócrata quemado en el gobierno para que el PAR marque la pauta en Aragón de la política económica y de la Administración. Hay que reconocerlo, el PAR ha elevado el perfil político del gobierno, aunque tampoco era difícil.
Con una CHA encaminada a ser socia estratégica de ICV y un PAR parasitado en el PP, Aragón necesita ahora más que nunca una propuesta nacionalista que nos recuerde que nadie va a hacer nada por nosotros, que no obtendremos nada que no nos hayamos ganado y además hayamos defendido con uñas y dientes, que debemos remar solos nuestra propia falúa a contracorriente si queremos conservar nuestros derechos sociales y políticos, y aún más si queremos ampliarlos.
Comentarios recientes