Archivo etiqueta participación
POR UN ARAGÓN LIBRE
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 15/Dic/2016
En un día como hoy, un 20 d’Aviento, Juan de Lanuza El Joven fue decapitado por defender los derechos y libertades de Aragón por eso queremos hacer un llamamiento al pueblo aragonés, a los diferentes colectivos, partidos políticos, sindicatos, y organizaciones de carácter aragonesista, para que más allá de las diferencias puntuales que nos separan seamos capaces de salir a la calle juntas por un fin común.
Las personas que nos encontramos en este acto, manifestamos nuestra absoluta voluntad de continuar trabajando por un Aragón más justo, más digno y más solidario; para construir una sociedad aragonesa en la que el poder y la capacidad para decidir no sean una quimera, un papel mojado como desde hace décadas nos quieren hacer creer. Queremos ser un pueblo soberano.
Es necesario un Aragón mejor, feminista, basado en la justicia social y la distribución de la riqueza, con unos servicios públicos de calidad y gratuitos. Necesitamos mayor soberanía económica para decidir sobre nuestros recursos. Para obtener la emancipación social, para disponer de una democracia participativa de personas libres e iguales.
Aragón no será libre si no es feminista. Hay que luchar por construir una sociedad igualitaria, combatiendo el heteropatriarcardo. Una sociedad libre de discriminaciones por razón de género, sexo u orientación sexual. Donde hagamos de la diversidad una de nuestras riquezas.
El pueblo aragonés ha demostrado a lo largo de la historia gran capacidad de movilización en la defensa de sus intereses y un alto grado de implicación y participación en los grandes retos que ha tenido que hacer frente. No es momento de abrir heridas entre las aragonesas, es más importante buscar lo que nos une que lo que nos separa.
Durante los últimos 25 años nuestros gobernantes han estado haciendo una política con minúsculas, ya que los grandes problemas que Aragón viene arrastrando siguen sin resolverse: la financiación económica, el desdoblamiento de las carreteras estatales, la mejora de la línea ferroviaria de Teruel (eje cantábrico-mediterráneo), la paralización definitiva de las grandes obras hidráulicas de regulación, la recuperación del patrimonio aragonés artístico o cultural en el exterior, o la deuda histórica del Estado y otras que se están empezando a desbloquear como elCanfranc.
Ahora es el momento de marcar prioridades en un proyecto común que nos haga sentir que caminamos juntos en la superación de la crisis económica, política y cultural que golpea a todos y a todas.
La falta de inversión en infraestructuras ha llevado a tener un territorio mal comunicado, lo que dificulta el desarrollo económico y la vertebración territorial. Es preciso la finalización de las autovías que están en construcción y el desdoblamiento de las carreteras estatales. Es prioritario establecer una buena red de comunicaciones intercomarcales, que hagan más fácil la vida de la gente de los pueblos. Hay que trabajar para revertir la situación de despoblación en el mundo rural, con pueblos y comarcas vivos y con futuro.
Los servicios públicos deben ser uno de los ejes principales en la construcción de nuestro País. Debemos apostar claramente por una sanidad pública, universal y de calidad. Nuestra apuesta es una Educación pública y de calidad, que desarrolle la FP de manera decidida, y también que defienda la Universidad de Zaragoza como elemento de desarrollo para nuestras próximas generaciones. Todo ello pasa por la derogación de la LOMCE, destinando los recursos económicos necesarios para alcanzar unos niveles óptimos, invirtiendo los indicadores actuales.
También es fundamental una defensa clara de nuestra cultura, Lenguas y tradiciones. Necesidad de un pacto nacional por las lenguas para su dignificación y oficialidad.
Aragón necesita un proyecto industrial claro, basado en la especialización y la sostenibilidad, que sea referente europeo y mundial, generador de empleo de calidad difícilmente deslocalizable. Apostamos por el establecimiento de un Distrito Europeo de la Industria del reciclado, que aúne vertebración del territorio con formación, universidad e investigación, desarrollando la marca de Aragón sostenible: “agua, energía y reciclado”.
Otra de las apuestas claves debe ser la Agroindustria, debemos profundizar en nuestras denominaciones de origen para abrir nuevos cauces y mercados.
En el plano laboral vemos necesario para avanzar en derechos un Marco de Negociación Colectiva propio, como paso previo a un futuro Marco Aragonés de Relaciones Laborales. Sólo así tendremos capacidad para evitar desregulaciones impuestas.
Así mismo, debemos reivindicar con fuerza al Gobierno del Estado español un tratamiento justo y equitativo respecto de los demás territorios, para eliminar el agravio permanente y discriminatorio que históricamente hemos sido objeto.
El Estado español vive en una inercia de saqueo por culpa de la incompetencia política; como siempre lo pagan los más vulnerables; tasas de desempleo disparadas, personas sin ningún tipo de ingreso, eliminación de nuestras políticas que sofocaban el drama de los desahucios, bajada de los salarios, reformas laborales individualizadas…
En este 20 d’Aviento reclamamos los derechos y libertades de nuestra nación, la defensa de nuestra memoria y de nuestra solidaridad identitaria, la defensa de nuestra diversidad natural, de nuestra cultura, nuestras lenguas y nuestras tradiciones, como bienes inmateriales sólidos sobre los que construir el Aragón que queremos.
¡Entalto Aragón!
Hacia la democracia participativa
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 3/Feb/2014
Ante las pasadas Elecciones Generales, CHA e IU fraguaron una coalición electoral que resultó exitosa: juntas ambas recuperaron el 7º escaño de la circunscripción electoral de Zaragoza, que en otras ocasiones había ostentado bien CHA, bien IU. Por otro lado, fue destacable la participación en la citada operación de diversos independientes, activistas sociales de renombre en Aragón, integrados en lo que se denominó “Iniciativa Social”.
Este éxito inicial trajo consigo esperanzas de que la unidad de la izquierda aragonesa fraguase estratégicamente y fuese capaz de disputarle al PSOE el puesto de segunda fuerza política. En Zaragoza al menos no es tontería pensar así: ya en el anterior ciclo de bajada del PSOE, en 1995, IU obtuvo 4 concejales en el Ayto. de Zaragoza y CHA 2, igualando entre ambas el número de concejales y concejalas con un debilitado PSOE por los escándalos de corrupción y terrorismo de Estado, e incluso superándolo en número de votos.
Hoy, esa posibilidad parece desvanecerse: Por un lado ha surgido un nuevo movimiento político de entre las filas de IU, “Podemos”, liderado por Pablo Iglesias y apoyado en Aragón por Izquierda Anticapitalista y la Unión de Izquierda Socialista de Aragón; por otro lado la CHA, en su deriva ideológica, cuestiona ahora su cantado pacto con IU a las Elecciones Europeas y coquetea con Equo, Compromis, Anova y Partido Andalucista. Parece imposible que la izquierda zaragozana logre articular en 2015 una candidatura municipal con un programa y una candidatura electorales creíbles, capaces de optar seriamente a la alcaldía de la capital de Aragón.
Esta situación era previsible, no sólo por la enfermiza tendencia de la izquierda a su fracturación por mor de dogmatismos, personalismos, tacticismos y/o sectarismos varios, sino por el mismo carácter del pacto que dio lugar a la coalición “La Izquierda de Aragón”. Fue un acuerdo de “mesa camilla” entre las cúpulas dirigentes de ambos partidos representadas por dos “jefes”, Soro y Alonso, de un marcado perfil burocrático. Es cierto que, como he dicho, se articuló Iniciativa Social y que se convocaron asambleas abiertas donde las personas participantes pudimos tomar la palabra y dar nuestra opinión (yo mismo ya avisé del “perfil burocrático” antedicho), pero hay que reconocer que sin el prosaico y milimétrico reparto de tiempo a estar en el Congreso entre los candidatos de IU y CHA, no hubiese habido coalición.
El poder se repartió así fácilmente entre CHA e IU, pero para que fraguase un pacto a largo plazo hacía falta un acercamiento en la base, y por parte de la “Iniciativa Social” se intentó con una Convención abierta en junio de 2013, pero ese intento no tuvo continuidad, no por el trabajo y la perseverancia de sus convocantes, sino más bien por la falta de suficiente interés en IU y CHA, sospechamos que no sólo entre sus directivas, por avanzar en ese camino. Parece como si estuviesen demasiado ocupadas vigilándose la una a la otra.
El pacto en la cúpula -el reparto de poder entre CHA e IU, el mismo hecho que facilitó el acuerdo de cara a las Elecciones Generales- está dificultando la continuidad del proyecto de La Izquierda de Aragón. Y es que el reparto de poder, como su propio nombre indica, significa una relación de poder entre los actores, relación en la cuál cada uno domina un territorio político imaginario que espera ampliar a costa de su eventual socio a poco que éste se descuide o debilite. Los partidos coaligados compiten por el espacio político igual que los gorilas de lomo plateado por el territorio de sus respectivas familias. Es un concepto antiguo, piramidal, casi podríamos decir que patriarcal, de la acción política.
CHA e IU se han convertido en estructuras burocratizadas, donde el “aparato” toma decisiones al margen de los militantes y donde aquéllos que discrepan se enfrentan a su estigmatización como disidentes o traidores. Así, aunque en teoría es factible la articulación de una alternativa aragonesa y de izquierdas que rompa la hegemonía PP-PSOE en Aragón, en la práctica hoy por hoy es imposible, porque la mayoría de la izquierda todavía se dota de estructuras organizativas cupulistas y burocratizadas y el carácter cerrado de éstas disuade a la mayoría de las personas simpatizantes de participar en ellas.
Desde Estado Aragonés apostamos por una forma de hacer política diferente, la política de alianzas queremos verla no cómo una manera de reparto de poder, si no de compartirlo entre todos los actores políticos, en función por supuesto del apoyo de cada propuesta entre la gente. Para eso es necesario un proceso articulado desde la base, horizontal, donde todos y todas, militantes y simpatizantes, del proyecto común puedan no sólo expresar sus opiniones, sino participar en la toma de decisiones, en concreto y al menos en la elaboración del programa, la elección de la candidatura y la fiscalización posterior del trabajo de los cargos electos.
Los partidos políticos son necesarios, los técnicos en administración que conozcan por dentro las instituciones, también; activistas en disposición de ocupar cargos públicos por supuesto que sí. Pero todos y todas ellas, el conjunto de la militancia de izquierdas, debemos comprender que todo el poder pertenece al pueblo y por tanto debemos dotar a nuestras estructuras organizativas de cauces de participación, no sólo de opinión, sino también en la toma de decisiones que faciliten el acceso a las mismas del conjunto de las clases populares, de forma que la democracia no signifique tan sólo votar cada cuatro años o una carrera de obstáculos para hacer llegar tus ideas al cargo público concreto. O sea, compartir el poder para avanzar desde la democracia representativa hacia la democracia participativa.
Rafel Fleta
Secretario General
Estado Aragonés
Comentarios recientes