Archivo etiqueta PSOE
Yo, el diablo. Analizando las elecciones andaluzas.
Por Militantes - Cheneral-Autualidá - 6/Dic/2018
Como todos sabéis, el domingo se celebraron elecciones en Andalucía. Mientras los partidos de siempre, como los nuevos emergentes, se las daban de ganadores y consideraban a un partido que no entraba en sus pronósticos como una minucia, el de la minucia, con un discurso de los que quieren oír el pueblo llano y dejándose de florituras, empezaba su andadura, suerte que no daba nada, pues si llega a dar, saca mayoría.
Después de oír opiniones en el gallinero, todos quieren ser presidentes, menos el del partido emergente, que espera que esa derecha cutre y del Ibex35 vaya a pedirle consejo y apoyo; con una izquierda en frente descompuesta y fuera de sitio, agarrada a las misma consignas de siempre y sin ver más del allá del cargo.
La izquierda aún tiene una salida con un poco de estrategia. Lo que voy a decir igual es duro, pero como estoy en la posición del diablo y pensando que si seguimos siempre en el mismo hilo al final se rompe, pienso que lo primero sería que la Susana dimita y se vaya a casa, después que el PSOE negociara con Cs poniendo de Presidente a su pupilo, con Podemos absteniéndose y, luego,a negociar con Cs una estación en el Congreso para sacar unos Presupuestos. Esto cabreará a los del PP, que responderán haciendo un discurso más duro y derechista, ya que les han robado los votos por su derecha. Así sí se podrían hacer políticas de izquierdas desde el Congreso y dejarse de partituras, si no seguirá en auge la marca VOX. ¡Oye, ellos mismos! O las izquierdas se empiezan a hablar de tú a tú dejándose de prepotencias, o al final me veo con un Alcalde de extrema derecha en el gobierno y eso sí que puede ser peligroso para este país.
Chuancar Sánchez
Coordinador Ligallo de Zaragoza
Estado Aragonés
Circular del Secretario General.- Elecciones Generales 20-D
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 30/Nov/2015
Zaragoza, 27 de noviembre de 2015
Compañeras y compañeros:
En la Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés celebrada el 29 de setiembre decidimos que no íbamos a participar en las Elecciones Generales. Demasiado esfuerzo para poca propaganda y ninguna posibilidad de obtener representación. Como partido no participaríamos, pero individualmente cada militante podría hacer lo que quisiese.
Los compañeros de UISA, que formaron parte de nuestra lista municipal de Zaragoza como independientes, nos ofrecieron participar en una lista electoral en La Izquierda, el partido promovido por Llamazares, Talegón y el Juez Garzón. En un momento dado, y como correspondencia a su apoyo en las municipales, yo podría haber estado en esa lista, como independiente. Pero todo terminó como el rosario de la aurora y no hubo caso. Las relaciones con los compañeros de la UISA siguen siendo, sin embargo, excelentes.
Así que, a día de hoy, no sabemos a quién votar en estas Elecciones Generales. No hay una opción ni cercana al soberanismo, sin embargo, os escribo esta circular para exponeros la situación desde nuestro punto de vista:
En principio, la opción más cercana a nuestras posiciones es la de CHA, que ha optado por integrarse en una coalición con IU llamada Unidad Popular y que en la papeleta va a figurar como UP-CHA-IU (al menos en el logo). Da una triste imagen de “sopa de letras de la vieja izquierda” que no aporta nada a La Izquierda de Aragón de hace cuatro años, si a caso, pierde vitalidad y aragonesismo. Lo más probable es que sea la quinta fuerza política, o sea, que para obtener representación debería recoger un 10% del voto, que ningún partido llegue al 30% y sólo dos pasen del 20%. Una auténtica carambola de jugada maestra.
Muchos aragonesistas piensan votar a Podemos, da una imagen de vitalidad y renovación desde la izquierda, y algunos de sus dirigentes lo han sido antes de organizaciones aragonesistas, así no muestra su oscura cara centralista. La crisis de su organización en el Alto Aragón nos recorduerdan los tiempos de las guerras internas del PSOE, cuando disolvió a sus juventudes en Aragón en los 80, eliminando la izquierda marxista que todavía le quedaba. Increíblemente tenebroso.
Las listas de Podemos han sido elaboradas en Madrid, con el objeto de eliminar por un lado las corrientes críticas a los Pablos y por otro de recuperar el voto tanto del PSOE (con el sonado fichaje del JEMEZ) como el pacto con Equo (que pone en la circunscripción de Uesca a uno de los “8 de Yesa” en plan paracaidista) intentando recoger la lucha anti-pantanos del nacionalismo aragonés. El objetivo de Podemos es convertirse en el PSOE del siglo XXI, comienza bien como éste en 1982: no es ni obrero ni socialista e intenta absorver al aragonesismo como el PSOE hizo con el PSA. Podemos en Aragón aspira a un triple empate con PSOE y PP, lo que le daría 4 diputados (dos por Zaragoza y uno por Teruel y otro por Uesca). Si no fuese por la potente publicidad que está recibiendo C’s, sería posible. Es difícil que llegue al 20% del voto y por tanto muy probablemente se quedará con un solitario diputado por Zaragoza.
La fuerza ascendente es C’s, pero ya ha cometido varios errores y aunque recibirá mucho voto de aluvión en Zaragoza, su desprecio por el mundo rural, su apuesta por el trasvase y su antiaragonesismo primario le van a quitar votos en el resto de Aragón. Hace un buen trabajo para el Régimen fijando a Podemos por debajo del 20%, pero no parece tener músculo suficiente como para llegar tampoco a esa cifra. Con un diputado por Zaragoza se dan con un canto en los dientes.
El PAR va una vez más integrado en las listas del PP, intentando mantener su organización , en su camino hacia ninguna parte y con moral de derrota.
El PSOE no lo tiene muy claro. El asalto de Podemos a su electorado no se lo esperaban. Pero el PSOE es una organización fuertemente institucionalizada y unida que resistirá, parece que por lo menos esta vez, el asalto.
Puede que el PP saque tres diputados por Zaragoza, parece que el PSOE tiene 2 seguros. En Teruel casi seguro que ganará el PP-PAR y en Uesca probablemente el PSOE. Se repartirán 3 diputados para cada uno entre ambas circunscripciones.
¿hay que votar a UP para meter caña? ¿hay que votar a Podemos para que caiga por su propio peso?
Yo por si acaso, en las elecciones municipales me guardé una papeleta de Estado Aragonés: si al final no me convence ninguno, la cogeré y la meteré en el sobre: el voto será nulo y a alguno le dará qué pensar.
Lo que quedar por dilucidar es qué hacen las “candidaturas municipalistas de confluencia”, las coaliciones que lideró IU y apoyó Podemos y que triunfaron en junio. En concreto ¿el Alcalde de Zaragoza se va a mojar con alguien? Pero bueno, todos tenemos que entender que e 2019 ZeC no existirá y Podemos se presentará en solitario.
Es fundamental saber qué se quiere hacer a largo plazo, y nosotros queremos una candidatura de reunificación nacionalista. En eso estamos trabajando.
Entalto Aragón Campasolo!
Rafel Fleta Girón
Secretario General
Estado Aragonés.
Información de Estado Aragonés. Sept./2014
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 19/Sep/2014
Compañeros y compañeras:
Tras el periodo estival, el pasado martes los militantes de Estado Aragonés en Zaragoza celebramos una Asamblea para analizar la situación política de la ciudad y en general, y marcar nuestra agenda.
Estuvimos de acuerdo en general en que el PSOE zaragozano está muy debilitado y desmoralizado, consciente de que ha perdido buena parte de la credibilidad de sus simpatizantes y votantes.
El PP no está mucho mejor y aunque sufre fuertes tensiones internas, logra disimularlas de cara al exterior. No conseguirá la mayoría absoluta y por tanto necesita aliados. El único que le queda medio fiable es el PAR.
El PAR sí que se encuentra en una profunda crisis de identidad a falta de que este otoño se resuelva en su Congreso. ¿Optará por negociar una coalición electoral con el PP o por concurrir en solitario? Depende del apoyo que tenga de la burguesía zaragozana. ¿Qué quieren los Yarza, Alierta y demás?
CHA se encuentra sin líderes y baja de moral, pero ha salvado los muebles en las pasadas elecciones europeas y tiene su estrategia electoral decidida: presentarse en solitario a las elecciones.
Y luego está el follón de la izquierda española: Podemos se convirtió en la primera fuerza de la izquierda en Aragón, por detrás del PSOE, y ha tascado el freno al proceso de convergencia, a la espera de su Congreso fundacional de octubre en Madrid. IU ha logrado superar a CHA, pero se ha visto totalmente desbordada su vez por Podemos, que es el público al que precisamente se dirigía. Por otro lado, parece que el PCE quiere liquidar IU, prácticamente en quiebra económica y ha lanzado, en el mencionado proceso de convergencia, la propuesta de Ganemos, que en Zaragoza ha atraído a gentes de los movimientos sociales y otros grupos de izquierda. Por otro lado, el proceso de convergencia de la izquierda en Zaragoza no es homologable al de otras localidades aragonesas, en cada sitio se plantea de una manera, hay localidades donde participa incluso la CHA y Podemos.
La situación política en Aragón estará influida por acontecimientos exteriores: los referenda de independencia en Escocia y Cataluña influirán, la marcha general de la economía, que parece que se estabiliza pero no arranca, también. La anunciada reforma electoral del PP muy probablemente no será aprobada por falta de consenso y Rajoy convocará elecciones generales coincidiendo con las municipales.
En Aragón dos hechos influirán especialmente: si el PAR decide presentarse en coalición con el PP, le dejará vía libre a CHA para ocupar el espacio que deje libre, ello, así mismo, impediría una radicalización del discurso de ésta.
Por otro lado, habrá que ver si Podemos-Aragón, cuando se constituya, se inclina más hacia la idea, preponderante en Madrid, de presentarse sólos a las elecciones municipales o, como en Barcelona, integrados en una coalición más amplia tipo Guanyem. Si Rajoy convocara Elecciones Generales coincidentes con las municipales y autonómicas, Podemos-Aragón se vería obligada desde Madrid a hacer lo mismo que en la Capital del Reino de España.
Las gentes de Estado Aragonés coincidimos con las reivindicaciones populares contra los recortes y en pro de la regeneración política que se han venido produciendo, y hemos participado, humildemente, en las manifestaciones convocadas. Eso nos hace coincidir en buena medida con los plateamientos programáticos que se pueden escuchar en las reuniones y publicaciones de las izquierdas. Pero observamos que en ese ámbito está prevaleciendo el maniobrerismo calculador de los partidos sobre la búsqueda de una alternativa programática clara.
Así, consideramos necesario fijar unas condiciones como partido: en la próxima Asamblea Nacional, que tendrá lugar a finales de octubre o principios de noviembre, propondremos aprobar tres condiciones mínimas para dar nuestro apoyo a una candidatura de convergencia de la izquierda zaragozana:
1ª Boicot a la participación institucional en la diputación provincial. Todos los candidatos a concejal renunciarán a ser diputados provinciales.
2ª Elección de los 10 primeros candidatos por un sistema de voto personal ponderado en forma de lista-cremallera a dos vueltas. Y con papeletas y en urnas: consideramos que el voto electrónico es fácilmente manipulable.
3ª La candidatura dejará claro que en proceso constituyente que se pretende abrir (o “segunda transición” o como se quiera llamar) se pretende que Aragón se constituya en Estado con su Constitución refrendada por el Pueblo Aragonés. No rechazamos a priori la posibilidad de que lo sea en el contexto de una federación española.
Rafel Fleta
Secretario General
Estado Aragonés.
Análisis de las Elecciones Europeas 2014
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 2/Jun/2014
En contra de todas las previsiones, la participación ha subido en las elecciones europeas de forma generalizada. Y lo ha hecho, también de forma generalizada, para castigar a los partidos conservadores de todos los países. Hasta tal punto es así, que tanto el Presidente del BCE como la Canciller alemana ya anuncian un giro en la política económica general: subirá la inflación, se devaluará el euro y se competirá así con la política fiscal y monetaria de USA, UK y Japón. Los bancos europeos ganarán menos dinero a costa de la deuda pública y los créditos a las empresas y el consumo serán más baratos.
Y es que los conservadores han perdido más de 60 diputados, su Eurogrupo se ha reducido casi en una cuarta parte. Los Socialdemócratas han subido demasiado poco, así como los Verdes, Liberales e Izquierda, con lo que el Presidente de la Comisión seguirá siendo Conservador, pero después del aviso, la economía hay que reactivarla, o los conservadores caerán como fruta madura. Porque esta vez se han visto debilitados además por su derecha, por unos partidos ultras y eurófobos con los que nunca pactarán, (recordemos que, al revés que en España, en Europa los fascistas perdieron la última Guerra Mundial).
En la Circunscripción España, PP y PSOE han cosechado entre ambos menos de la mitad de los votos, lo que es completamente inaudito, saliendo relativamente fortalecidos los partidos pequeños. Pero esto no es el fin del bipartidismo, fundamentado en la provincia como circunscripción en las Elecciones Generales (casi la mitad de los diputados son de provincias que eligen 7 diputados o menos, con lo que los partidos pequeños apenas cuentan en el Congreso).
Lo más destacable de los resultados en España que es, electoralmente, Cataluña ya no es de España. Allí ganan los Socialdemócratas (ERC, aunque aún no puedan ser aceptados en el correspondiente eurogrupo) y como segunda fuerza es uno de los puntales del Partido Liberal Europeo: Convergencia Democrática de Catalunya. Los conservadores (PP) y socialdemócratas oficiales (PSC) se han convertido en partidos pequeños.
La segunda consecuencia importante es la irrupción de Podemos en la izquierda. Todo un puñetazo en la mesa dado por los sectores populares, votantes de izquierdas, hartos de los maniobrerismos, cálculos y corruptelas de los partidos de la izquierda clásica. “El Coletas”, un líder mediático, con un movimiento de masas articulado en torno a la comunicación de mensajes sencillos y contundentes, pero sin organización formal, se ha convertido en el primer partido de la izquierda española (hay que recordar que Izquierda Plural es una coalición de partidos y movimientos, no un partido en sí misma).
Las personas que nos reunimos en Estado Aragonés hemos votado de manera diversa:
Algunos hemos optado por Podemos, llevaban un aragonés de número 5, un tipo honesto, y su líder español sin duda es carismático y potente, ambos contrastn demasiado con los paniaguados que proliferan en Aragón y España, como para que no fuese una buena opción votarles. Habrá que ver cómo evoluciona Podemos y cuál es su proyecto para Aragónaunque tal vez no sea más que lo que parece a simple vista: un terremoto interno de Izquierda Unida de Madrid que ha sacudido a toda la izquierda española.
Otros hemos votado a ERC. Su política de recortes la ubica en la socialdemocracia europea “normal”, pero tiene un proyecto político para acabar con la “casta”: separarse de España y constituirse en República. Lo que hizo toda Sudamérica en el siglo XIV, vaya. Muchos catalanes (no más de un millón cien mil, es cierto) han llegado ya a la conclusión de que el Estado Español no es reformable y que urge la independencia como forma de acabar con la decadencia. Sinceramente, algunos preferimos políticamente Cataluña a Andalucía.
Otros hemos votado a Primavera Europea. No le ha ido mal a la CHA, después de ver cómo IU rompía el pacto de coalición a las Europeas. Esa traición la dejaba en tierra de nadie, pero ha sabido maniobrar (no siempre es malo saber hacerlo) y se sumó a última hora con Equo y las buenas gentes de Compromís. Esos valencianos que están en contra del Trasvase del Ebro. Mejoraron los resultados de cuando iba con los soberanistas, a la vez que han neutralizado a Equo en Aragón y mantenían su estatus de partido europeo. Sin embargo, esta opción significa otro bandazo en su política. ¿Mantendrá CHA esta vez el rumbo o intentará girar hacia el nacionalismo en las elecciones autonómicas de 2015?
Otros hemos votado a Los Pueblos Deciden, que han conseguido un eurodiputado y ahora debaten si entrar en ALE o en la Izquierda Europea. Hay evidentes connotaciones ideológicas con Puyalón, a pesar de los pesares. Y además, Puyalón se ha consolidado como el grupo más fuerte dentro del soberanismo de izquierdas aragonés, pero no puede reivindicarse como su hegemónico referente político. Tal vez sus candidatos no eran representativos del conjunto de la izquierda soberanista aragonesa y por ello su impresionante campaña en la calle y la carretera no ha cuajado lo que merecía.
Algún amigo nos dice incluso que ha votado al Bloque Aragonés, donde se han reagrupado los carlistas de izquierdas con algunos foralistas provenientes de TA. Para ser tan pocos y no haber hecho prácticamente campaña, aún han sacado una tercera parte de los votos de Puyalón.
Nadie puede sustraerse a los dos terremotos que han conmovido las urnas en la Circunscripción España: la independencia de Cataluña y la decadencia de las burocracias políticas en la izquierda.
Tampoco debemos perder la perspectiva de que una política monetaria expansiva a nivel europeo puede inflar otra burbuja y significar, a medio plazo, una huída hacia adelante.
Que cada uno reflexione. Pero es obligatorio comprometerse. En las próximas elecciones municipales, Estado Aragonés estará presente.
Rafel Fleta
Secretario General de EA.
Ponencias Asambleya Cheneral d’Estau Aragonés (Borradores) 3.- Análisis Sociopolítico.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 5/Nov/2013
3.- Análisis sociopolítico.
El Reino de España es un Régimen corrupto. La oligarquía financiera española ha utilizado la crisis de crédito, creada por ella misma, para transferir su deuda a las Administraciones Públicas. Ésta es la causa principal de que el conjunto de la administraciones públicas del Reino de España sufran en conjunto un déficit y una deuda que han impulsado al Gobierno del Reino a hacer unos recortes brutales en el Estado del Bienestar, que el crédito a las empresas haya colapsado, la morosidad esté en máximos históricos, mientras el paro se dispara y los salarios se hunden; el volumen de economía informal (“dinero negro”) sea el más elevado de la UE (el 20%) y donde prácticamente sólo pagan impuestos los consumidores con el IVA y los trabajadores con el IRPF. Todo ello en un contexto de bajos salarios y baja presión fiscal para el capital.
O sea, como se ha venido repitiendo, esta crisis es una estafa, una estafa perpetrada por la oligarquía financiera española, protegida por el corrupto Reino de España, contra los pueblos sometidos por ella. España es, así, de nuevo, “una cárcel de pueblos”.
Es cierto que tanto en Aragón como en España la indignación crece y ha habido manifestaciones y huelgas, sin embargo el Régimen se mantiene inamovible, los dos partidos que lo sostienen se mantienen firmes, sus estructuras, aunque debilitadas, son todavía suficientemente fuertes como para mantener a los sucesivos gobiernos: No hay que olvidar que esta situación ha sido propiciada por gobiernos tanto del PSOE como del PP, que han gozado en todo caso de amplio respaldo popular.
No sería justo decir que ambos partidos del Régimen son iguales. Mientras que el PSOE defiende ideas que podríamos definir como “liberal-progresistas”, progresistas en materia de derechos civiles y sociales pero neoliberales en materia económica; el PP es un partido que, aunque intenta asemejarse a los partidos conservadores europeos, tiene una profunda raíz nacional-católica, representando lo que se vino en llamar “franquismo sociológico”, que hoy defiende posiciones neoliberales en materia económica y social y ultraconservadoras en materia de derechos civiles.
Aragón tiene su propia “economía política”, que no está totalmente integrada con la española y por tanto, su mapa político varía: a las dos fuerzas políticas del Régimen, en Aragón hay que unir por un lado un grupo de izquierda federalista, IU, con una reseñable base social y que ha venido ejerciendo de “muleta” en los gobiernos del PSOE ; y dos partidos aragonesistas, cuyo programa político no ha trascendido del autonomismo enmarcado en la Constitución Española. Por otro lado, en Aragón la propuesta “de centro liberal” de UPyD no encuentra eco social.
El PAR -que surgió de una escisión del nacional-catolicismo aragonés en los años 70, como consecuencia del primer Proyecto de Trasvase del Ebro, todavía bajo el franquismo- fue evolucionando hacia posiciones más moderadas, supo actuar como bisagra entre ambos partidos del Régimen y llegó a definirse como “nacionalista”, pero se negó a dar el salto que le hubiese homologado a CiU o PNV. Mientras su base social más sólida, la pequeña burguesía rural aragonesa, languidece; la carencia de un discurso urbano, le hace languidecer con ella.
CHA surgió como una fuerza política nacionalista de izquierdas, que sí que había dado ese salto respecto del autonomismo del PSA, pero el crecimiento electoral que representó la utilización de José Antonio Labordeta como referente político, significó, sin embargo, una regresión ideológica: así, el aparato burocrático de CHA olvidó su inicial discurso rupturista con el Régimen, se acomodó en un autonomismo de izquierdas que le llevó a un 20% del voto, pero lo hizo a costa de expulsar a los sectores políticos más radicales y dinámicos, sobre todo en Zaragoza y dilapidó ese apoyo sustituyendo y/o acompañando a IU como “muleta” del PSOE. Hoy el autonomismo de los 70, del que Labordeta era el “último mohicano”, queda cada vez más lejos y es totalmente inútil para afrontar los nuevos retos del país.
La crisis se alarga, y va a continuar alargándose: aunque no se mantenga la recesión, el futuro crecimiento económico bajo este Régimen sólo será posible con otra burbuja financiera, pues esas son las condiciones de la estructura social que lo sustenta. Y eso es exactamente lo que quiere el PP: impulsar proyectos que reactiven al sector de la construcción, para que éste vuelva a hacer de motor económico, como Eurovegas en Madrid o la liberalización de la construcción en la costa. Y así volvemos a escuchar rumores que hablan de reactivar el proyecto de Trasvase del Ebro, mientras el gobierno espera que el sector exterior maquille las catastróficas cifras macroeconómicas.
En Aragón el PAR se mantiene sin discurso político, tan sólo sujeto por su red clientelar y su papel de bisagra.
El PSOE mantiene un discurso confuso, apoyando, más o menos tímidamente las reivindicaciones sociales mientras critica las mismas políticas que él mismo realizó cuando estuvo en el gobierno; pero no plantea un discurso alternativo. Da la impresión de que cedieron el testigo del gobierno al PP de buen grado, para que éste “se comiese el marrón” de la recesión, pero que cuando vuelvan otra vez intentarán combinar el neoliberalismo económico con el progresismo social.
La Izquierda Plural (dónde hay que incluir, de momento, a CHA) tiene un discurso keynesiano clásico: fiscalidad progresiva que permita mantener el Estado del Bienestar, integración europea con un BCE que preste dinero directamente a los Estados, crédito expansivo desde una banca pública y política activa de reindustrialización.
De los tres discursos hay que reconocer que el más racional es el de la Izquierda Plural, pero se encuentra con tres problemas irresolubles dentro del Régimen:
El primero es de carácter ideológico: el keynesianismo mostró ya sus limitaciones y, aunque sus métodos macroeconómicos y sus análisis cíclicos deben ser tenido en cuenta, necesitamos un nuevo discurso económico que no se centre en el crecimiento como un fin en sí mismo, y que integre conceptos, ignorados por Keynes, como soberanía alimentaria, consumo racional y sostenibilidad económica y medioambiental.
El segundo es que la oligarquía española mantiene de su parte a la mayoría de la clase media y clase trabajadora aragonesa, bien bajo el discurso nacional-católico del PP, bien bajo el discurso liberal-progresista del PSOE. La incertidumbre empuja a mucha gente a volverse conservadora y desconfiada del cambio.
El tercero es que la oligarquía financiera española y su corrupto Régimen, el Reino de España, nunca aceptarán nada que no sea una política económica abiertamente neoliberal.
En definitiva, hay que romper con la oligarquía financiera española y con el Reino de España, pues son las claves para resolver los otros dos problemas. En Aragón eso significa que los aragonesistas debemos abandonar viejos complejos y viejas recetas, debemos mirar en nuestra esencia, en el motivo de nuestra existencia y debemos articular un proyecto político que imponga como prioridad máxima la instauración de un Estado Aragonés, con su propia Constitución republicana, que impulse las políticas necesarias para salir de la crisis con un camino libre e independiente de la oligarquía financiera establecida en el Reino de España.
Hoy más que nunca, el futuro de Aragón depende de la conciencia nacional de quienes se dicen aragonesistas.
El PSOE, la Acción Social y San Juan de los Panetes.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 25/Nov/2012
“La burocracia tiende a crecer para satisfacer las crecientes necesidades de crecimiento de la burocracia” Dicho anónimo.
El Pleno Municipal de Zaragoza aprobó por unanimidad crear un plan de emergencia contra la exclusión social. El Alcalde declaró después que piensa dotarlo con 10 millones de euros de presupuesto, aunque no dijo de donde piensa sacar el dinero. Tal vez de la recalificación y venta de los depósitos municipales del Parque Pignatelli, zona muy laminera para construir chalets de lujo.
Esa unanimidad le ha venido muy bien al PSOE que, desde su posición de equipo de gobierno en minoría, ha aprovechado para sacar pecho y poner a tope su maquinaria de propaganda: Así, Roberto Fernández, incombustible “comisario político” de García Nieto y actual Consejero de Acción Social del Ayto. de Zaragoza publicó a tal efecto un artículo en El Periódico de Aragón el 17 de noviembre.
En él afirmaba que la Ciudad de Zaragoza, a pesar de la crisis, tiene unos servicios públicos que funcionan y unos servicios sociales que “atienden las coberturas demandadas”; que el Ayto. ha trasmitido satisfactoriamente a la población que la actuación municipal se desplaza hacia la acción social.
También nos informaba de que él en persona se había encargado de impulsar los dos “ejes motores” de la actuación social: atender las demandas de los desfavorecidos y garantizar el empleo de los trabajadores de los servicios sociales, mientras se va pensando un Plan Director Estratégico de Servicios Sociales de Zaragoza.
Nos informa, así mismo, de que las Ayudas de Urgente Necesidad del Ayto. de Zaragoza se han disparado, un 10% de la población (60.000 zaragozanos) tiene muy serias dificultades para llegar a final de mes. Por tanto va a trabajar con el Merca en el proyecto Zaragoza Redistribuye.
Nos dice también que, a pesar de que toda la estructura municipal funciona como un reloj suizo, para coordinar toda la lucha contra la exclusión social es ineludible la creación de una Comisión Social Inter-áreas, germen de una futura “estructura ejecutiva y sus órganos consultivos”.
Desde esa Comisión se compromete a promover un Pacto Social de Ciudad en el que participen los agentes “públicos, privados y sociales, sindicales y empresariales” para garantizar la Paz Social.
En resumen, que el equipo de gobierno funciona de manera inmejorable, aunque hay que abandonar la política de Grandes Eventos para impulsar a tope la Acción Social. La montaña parió una hormiga, porque ese “gran impulso político” a duras penas logra cubrir el asistencialismo más básico, y eso contando con la ayuda en el futuro del Mercazaragoza, gracias al cual “los pobres” podrán (podremos) ir a los Centros Cívicos a recibir el paquete de comida, como durante el Siglo XVII se iba a San Juan de los Panetes, a que los Caballeros Hospitalarios repartiesen el corrusco de pan.
Pero no debemos preocuparnos: el Sr. Fernández, egregio burócrata sociata, con 25 años de experiencia en cargos públicos remunerados, tiene la solución a todos los problemas de Acción Social de la doblemente Inmortal Ciudad: ¡Va a crear una Comisión! Pero no una comisión cualquiera, no ¡Una Comisión Interáreas! Que, claro, deberá tener toda una estructura ejecutiva y los órganos consultivos adecuados para que en ella puedan participar todos los “agentes” necesarios para alcanzar un gran “Pacto Social de Ciudad”: concejales, altos funcionarios, empresas subcontratadas de acción social, ONGs varias, la Iglesia Católica, UGT y CCOO, CEOE y CEPYME … Y así mantener la, por lo visto amenazada, Paz Social. Y todo con el respaldo unánime de los 31 concejales del Ayto. de Zaragoza.
El flamante Consejero podría habernos dicho simplemente: “El Ayto. de Zaragoza no da pa más: justo nos viene para dar las Ayudas de Urgente Necesidad, y aún así vamos a ver si, por medio del Merca conseguimos que las grandes superficies comerciales y los grandes distribuidores nos dan la comida que hace falta para en vez de dar dinero como ayuda, damos directamente la comida, porque como la Acción Social no es competencia municipal, sino autonómica, con la próxima reforma de la Ley de Bases de Régimen Local y teniendo en cuenta que el Ayto. de Zaragoza está intervenido presupuestariamente por el Gobierno Rajoy, no vamos a poder gastar ni un euro en nada que no sea estricta competencia municipal. Además pondremos dispensarios de comida en los centros cívicos con los voluntarios que reenganchemos de lo de la Expo, y ya está.”.
Pero claro, él es un genio, y si puede decir lo mismo, pero pareciendo que va a hacer realmente algo, con el apoyo de una oposición más amodorrada que nunca … ¿para qué va a pasar el mal rato de contarnos las cosas como son?
Sinceramente, deseamos que la iniciativa del Plan de Emergencia funcione y evite que ningún zaragozano pase hambre, la situación es muy grave y no es para andar con pleitinas politiqueras. Pero la verdad es que Estado Aragonés no hubiese votado a favor de esta resolución, aún a costa de ser “políticamente incorrecto”. El voto favorable de la oposición en realidad sólo sirve para darle oxígeno a un equipo de gobierno sin capacidad política. Una abstención hubiese sido más efectiva: hubiese permitido mantener un debate y una posición crítica de fondo y no dar la impresión de cheque en blanco para nada.
Para superar nuestra desconfianza haría falta que el Equipo de Gobierno municipal predicara con el ejemplo: ¿Cuantos cargos de libre designación hay en el Ayto.? ¿Cuánto cobra cada uno? ¿Qué va a pasar con las Contratas del Ayto. sus trabajadores y funciones? ¿Qué pasa con los convenios en acción social que están congelados? El Ayto. ya hizo buenos recortes en Acción Social antes de la crisis, con las privatizaciones de servicios y las contratas (los trabajadores de las contratas cobran mucho menos que sus homólogos municipales), ahora deberían recortar en la estructura: recortar asesores, recortar dietas de concejales (por asistencia a consejos de administración de empresas fantasma, comisiones, etc), recortar pluses salariales (por ostentar delegaciones, etc.). Pero en vez de eso proponen una nueva supercomisión con toda su burocracia, y su gasto.
Si diesen ejemplo nos creeríamos sus buenas intenciones, porque todo sigue igual: el empleo de Acción Social precarizado, los servicios sociales saturados y una deuda municipal inabordable que hace que el Ayto. esté de facto intervenido desde el Gobierno Central ¿Qué va a hacer el Ayto. frente a la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local? ¿Cuántos recortes habrá que aplicar al no tener capacidad financiera para afrontar el gasto social y no tener el apoyo de la DGA? expliquen todo eso y nos creeremos que quieren hacer realmente algo y no simplemente mantenerse en el sillón hasta su dorada jubilación.
Mientras tanto, lo que vemos es que la Acción Social del Ayto. de Zaragoza es meramente asistencial, y eso ya existía cuando San Juan de los Panetes hacía honor a su nombre.
Rafel F.
Estado Aragonés – Zaragoza.
El “federalismo” del PSOE. Que todo cambie para que todo siga igual.
Por Picarralero67 - Cheneral-Autualidá - 15/Oct/2012
El PSOE ha comenzado una campaña federalista. Como respuesta a la marea independentista catalana, el PSOE ha sacado del cajón el viejo discurso federal y como consecuencia sus cuadros y dirigentes, muchos de ellos hasta hace poco fervientes seguidores del centralismo jacobino, se han lanzado a escribir artículos y hacer declaraciones públicas federalistas. Está bien.
Como es habitual en España, nada de esto tiene ningún eco en ningún parlamento, ni en el Congreso de los diputados ni en ninguna asamblea legislativa autonómica. Tampoco el PSOE da ejemplo en su estructura interna de una orientación más federal, y sin argumentos sólidos en los parlamentos, estas declaraciones hay que calificarlas, de momento, como pura propaganda.
En Aragón además podemos describir el caso de Mariano Berges, destacado dirigente histórico del PSOE, que ha pasado de defender un reforzamiento de las provincias a una solución federal en sendos artículos en El Periódico de Aragón en el intervalo tan sólo de unas semanas. Las consignas de Madrid se siguen a rajatabla, para bien o para mal, aunque signifiquen cambiar de posición públicamente en pocos días. La verdad, estas cosas restan credibilidad al discurso.
Por supuesto, estos conversos al federalismo, no nos aclaran en sus artículos de qué federalismo hablan, qué reformas constitucionales habría que plantearse en el debate ni qué posición ocuparía Aragón en el proceso de cambio de Régimen político. Para intuir algo en ese sentido hay que leer y escuchar a líderes españoles del PSOE y a periodistas y tertulianos afines. Y aun con todo no es fácil leer entre líneas, pero a veces dan claves de por dónde pueden ir los tiros.
En general, parece que apuestan por un “federalismo asimétrico”, como ya hicieron en 1978, cuando dividieron las Comunidades Autónomas en las del artículo 151 de la Constitución (las listas) y las del artículo 143 (las tontas, entre ellas Aragón, claro), y desde luego pilotado de arriba abajo, sobre la base de un renovado “consenso” entre las ejecutivas de Madrid de PSOE y PP, con la anuencia de PNV y CiU, como siempre. La única propuesta concreta que hay sobre la mesa es la extensión del Pacto Fiscal Vasco a Cataluña.
Recordar aquí que hay otro tipo de cultura federal en España, o la hubo: la representada por Pi i Margall, Presidente de la República Federal Española en 1875 y fundador del Partido Demócrata Republicano Federal, cuyo socio aragonés, el Partido Republicano Federal de Aragón resultó ser la fuerza política más votada en las elecciones municipales de 1868, las primeras en las que hubo sufragio universal masculino.
Igual que el PSOE vino a sustituir al PDRF como fuerza mayoritaria de la izquierda, el federalismo desde abajo (con el que se redactó el Proyecto de Constitución Federal para el Estado Aragonés, inspirado en la del Cantón de Ginebra) fue sustituido por el federalismo desde arriba que llamamos “autonomismo”.
Entre tanta propaganda, pues, no se vislumbra ninguna novedad sustancial, salvo la extensión del Pacto Fiscal a Cataluña, y el proceso previsto parece calcado del de 1978, cuando quedamos relegados al furgón de cola de la autonomía. Y no debemos olvidar que ello coincidió con el desmantelamiento del PSA, frustrando así el nacimiento de una fuerza nacionalista aragonesa de izquierdas y propiciando la hegemonía del PSOE en la izquierda aragonesa durante años.
Podemos vislumbrar el futuro que nos tiene preparado el PSOE: una España pseudofederal, donde Cataluña y País Vasco, controladas por sus respectivas burguesías nacionalistas, tengan fuerte poder político y económico y el resto de comunidades o regiones queden reducidas a provincias con una cierta descentralización pero sin capacidad de maniobra política.
Para conseguir que Aragón no quede relegado de nuevo al furgón de cola, lo primero que debemos hacer los nacionalistas es unirnos en pro de la recuperación de nuestra soberanía. Lo demás ha de quedar en segundo plano, olvidarnos tanto de viejas querellas como de discursos maximalistas, si no queremos que el nacionalismo aragonés desaparezca del mapa político justo cuando Aragón más necesidad tiene de él, y que como consecuencia que nos vuelvan a torear como Pueblo.
Rafel F.
Secretario d’Organizazión d’Estau Aragonés.
Elecciones Generales. Primeras conclusiones
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 21/Nov/2011
Se ha cumplido el guión previsto: el PP arrasa y el PSOE se hunde. Pero esa primera impresión es preciso matizarla, tanto a nivel general como, sobre todo desde nuestra perspectiva, en Aragón.
En primer lugar, sube la abstención, los votos en blanco y los nulos. Entre los tres parámetros, a nivel general ha habido un 3 y pico por ciento menos de participación. Supera la cifra en dos millones más de abstencionistas.
La arrasada del PP (mejores resultados de su historia: tres diputados más que en 2000) se ha producido con tan solo medio millón más de votos en toda España. El descalabro del PSOE es incuestionable: pierde 4 millones de votos y obtiene menos diputados que nunca.
Por otro lado, se consolida UPyD como fuerza populista y nacionalista equiparable a las extremas derechas europeas; en la otra punta, las izquierdas de diverso pelaje proliferan por la “piel de toro”.
Mientras la moderación y ambigüedad de Mariano Rajoy igual que le da el control del llamado “centro político” le hace perder fuelle por su derecha. Por el contrario, al PSOE sus políticas neoliberales y antiobreras por un lado le movilizan el voto a su izquierda, tanto como una parte de sus votantes son vencidos por el hastío y se quedan en casa.
Estas tendencias generales deben ser matizadas en Aragón.
En primer lugar, aquí la abstención + voto nulo + voto blanco es superior porcentualmente que a nivel general: La participación cae 5 puntos y pico más.
Para que el PP obtenga una mayoría asimilable a la media, ha tenido que unirse en coalición con el PAR, obteniendo un 5% más de votos, que en números absolutos y debido al crecimiento de la abstención, tan solo ha precisado de una escuálida subida de 12.000 votos más en todo Aragón.
El PSOE aragonés pierde 130.000 votos. La tercera parte de su electorado. Unos cuantos se van a CHA-IU, incluso alguno puede que recale en PP-PAR, pero el grueso, sin duda, se han quedado en la abstención.
CHA-IU han logrado su objetivo, obtener el diputado y con más votos que la suma de ambos, pero eso ha significado tan solo 14.000 votos más (un resultado sin embargo, relativamente más importante que la escuálida subida PP-PAR).
Por otro lado, la extrema derecha españolista en Aragón está muy enfadada con el pacto del PP con el PAR. Poco menos que considera que el PP ha traicionado la unidad de la Patria por su pacto con los regionalistas, eso le da fuerzas y la sitúa en la banda de los partidos con representación en las instituciones aragonesas.
Conclusión.
La moderación y ambigüedad de Rajoy le ha dado el control del centro; el discurso racionalista de Rubalcaba no ha significado una recuperación de voto, pero tampoco ha significado un vuelco tan espectacular del voto PSOE hacia otras fuerzas, ni por la izquierda ni por la derecha. Las izquierdas han levantado la cabeza en formato de izquierda federativa, periférica y plural, las burguesías catalana y vasca siguen ahí; y la extrema derecha española aprovecha el espacio que el PP le deja y se homologa con la europea, lo que no deja de ser esto último una buena noticia.
En Aragón el nacionalismo ha desaparecido y las fuerzas que un día reivindicaron su representación, CHA y PAR, se han convertido en fuerzas auxiliares tanto del PP como de IU. Sin duda, ello tiene sus aspectos positivos, pues partidos hasta hace poco fuertemente antiaragoneses, hoy deben cambiar sus discursos y sus políticas. Sin embargo, la extrema derecha aparece como una fuerza a tener en cuenta.
Los nacionalistas aragoneses debemos reflexionar, pues aunque es buena la “aragonesización” de las sucursales de PP e IU, ello no será más que un espejismo si no nos reagrupamos y optamos independientemnente de otras fuerzas, a las Cortes de Aragón a demandar la devolución de nuestra soberanía.
Elecciones 20-N y el voto
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 18/Nov/2011
El próximo domingo 20 de noviembre, la ciudadanía va a escoger el gobierno que se va a encargar de las relaciones del Estado español con los acreedores de la deuda soberana española. Jamás ha habido unas elecciones más cocinadas que estas en la reciente historia de este país. En Grecia e Italia ya se han creado gobiernos ad hoc llevando al límite sus democracias y su soberanía. Pero aquí “ningún problema”, el propio proceso electoral y el nihilismo autodestructivo colectivo hispánico, ya lo proporcionará. Cuatro años por delante dan mucho de sí y permitirá la realización de cualquier medida por impopular que sea. En breve España tendrá un gobierno basado en la política del “no gasto”; con un programa “señuelo” empecinado en retrotraer la legislación no sólo a ocho años atrás, sino a 30, incluidas leyes antitabaco, la del matrimonio homosexual, la de la memoria histórica, y propuestas como corridas de toros por decreto ley en todo el territorio nacional y de reversión del sistema de competencias autonómico. Todo relacionado con que son medidas que fomentan el ahorro público y la activación de la economía (las “corridas de toros” ya se sabe son un sector clave en la economía nacional). Serán estas, entre otras medidas, acordes con la ideología ultraconservadora y ultra españolista del PP. La “izquierda estructural del Régimen” o PSOE (“izquierda”, no porque propugne medidas de izquierda social sino porque está casualmente al lado de la derecha) ha gestionado la crisis como derecha económica y presumiblemente va a estrellarse este 20-N electoral. No se puede hacer el trabajo a la derecha y seguir pretendiendo ser izquierda.
Los candidatos representan la perpetuación de la política de los últimos 20, años no lo olvidemos. No cabe esperar nada nuevo, sino mayor descaro aún. Ya lo sabemos porque nos lo han advertido, “lo van a tocar todo menos las pensiones”. El presumiblemente nuevo presidente del gobierno, por no ir más lejos, es un señor que ha estado ocho años en una sala de espera, aguardando con la paciencia de un tonto muy tonto a que todo se fuera a la mierda. Os podéis echar a temblar dado el currículum del personaje. Y el “candidato Pérez”, como lo llaman desde los medios de la derecha, para “despersonalizarlo”, no entusiasmaría ni a su abuela.
La idea de Estado Aragonés era no concurrir a estas elecciones, no obstante, nos planteamos la posibilidad de la coalición con Tierra Aragonesa, pero un poco tarde, tan tarde que no llegamos a los plazos marcados por la Ley electoral. El trabajo para nosotros empezará el 21-N junto a otras organizaciones, en lo que tendría que ser el reagrupamiento de los nacionalistas de izquierda en vistas a una acción política conjunta. El relevo en Aragón es el nacionalismo de izquierdas y la apertura hacia un proceso soberanista, todo lo demás es más de lo mismo. La flojedad de planteamientos y el pactismo de los regionalistas ha llevado al desencanto de los ciudadanos más aragonesistas. Por ello el españolismo con unas u otras siglas se va a llevar de calle, según las encuestas, la representatividad de Aragón en el Congreso de los diputados y el Senado del Estado español. Nuestro compromiso está además con el mantenimiento de los logros de la izquierda social en sanidad, educación y derechos de los trabajadores. Desde hace tres años a la ciudadanía se le ha intentado mentalizar en que los recortes en esos ámbitos son necesarios y una parte va a responder a ese mensaje y votar aun en contra de sus propios intereses. Por ello, en esta ocasión consideramos que la orientación del voto, como nunca antes, ha de ser producto de una reflexión en conciencia de cada uno.
Secretaría general EA.
Comentarios recientes