Archivo etiqueta Puyalón
En Recuerdo de Miguel Ángel Bardavío
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 25/Oct/2022
El pasado día dos de octubre falleció, a los 85 años de edad, Miguel Ángel Bardavío González, veterano militante de la izquierda aragonesista. Bardavío militó en Estado Aragonés prácticamente desde su refundación en 2006 hasta que hace unos años dejó toda actividad política y social por razones de salud.
Provenía, como la mayor parte del núcleo fundacional de EA, de la periclitada corriente interna de CHA “Puyalón”; fundada en 1999, que aglutinó a todo el soberanismo aragonés hasta la ruptura de la unidad del aragonesismo en la crisis de éste entre 2004 y 2007.
El soberanismo aragonés había formado parte de CHA desde su fundación en 1986, y ahí estuvo Miguel Ángel desde el principio, militando en la base casi siempre, pero también ocupando un puesto en la ejecutiva comarcal de Zaragoza de CHA cuando hizo falta y eran más fuertes los sinsabores del momento que las previsibles satisfacciones futuras.
Miguel Ángel fue también militante del PSA, participó en el proceso de su fundación y fue uno de los pocos que se opuso a la fusión con el PSOE en 1978 y aguantó junto a Emilio Gastón el desastre de 1979, manteniendo su militancia hasta la disolución del partido en su Congreso ad hoc de 1983 y votando, casi en solitario, en contra de la misma. Venía, Bardavío, de la militancia en el movimiento vecinal de Zaragoza y el asociacionismo cultural aragonesista desde antes de la muerte de Franco, así que su trayectoria militante no puede ser más dilatada y su compromiso con el país y la clase trabajadora no ha podido ser más firme.
Se nos ha ido un compañero y amigo optimista, idealista, alegre, irreductible, generoso y humilde como nadie, una de esas personas anónimas que llenan las manifestaciones cuando el movimiento social parece una ola imparable, pero de los que también sujetan la organización popular cuando el reflujo pone en jaque los logros conseguidos más importantes. Alguien que luchó toda su vida por un mundo mejor, como se suele decir, un hombre imprescindible, alguien sin cuya figura no se comprende lo que somos como Pueblo.
Que la tierra le sea leve y un recuerdo para su familia, viuda, hijos y nietos.
Estado Aragonés recomendará el voto a PYLN en las Elecciones Generales del 28 de abril
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 31/Mar/2019
El Consello Nazional de Estado Aragonés ha decidido recomendar el voto a las listas presentadas por Puyalón (PYLN) en las Elecciones Generales del próximo 28 de abril, por ser el único partido aragonesista y de izquierdas que se presenta a las mismas.
A pesar de los desencuentros de los últimos años y las diferencias ideológicas y estratégicas entre ambos partidos, el Consello Nazional de Estado Aragonés considera que, aunque sea simbólicamente, es positivo que Puyalón haya presentado sus listas a las Cortes Generales del Reino de España, sin embargo lamenta que éstas no se hayan presentado en una “plataforma amplia” como se nos explicó en la reunión a la que fuimos convocados el pasado 9 de marzo.
Estado Aragonés, como partido soberanista y autogestionario, se reafirma en su estrategia basada en el trabajo de base comarcalista y municipal como fundamento imprescindible antes de pasar a niveles más altos de representación política.
Zaragoza, 28 de marzo de 2019
¿DEBE DE ACUDIR E.A. A LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DE 2019?
Por Guillen M. Forcada - Pulitica d'Aragón - 18/Jun/2017
La estrategia de Estado Aragonés, tal y como se aprobó en nuestra última asamblea es la de conseguir llegar a acuerdos con fuerzas nacionalistas y soberanistas de izquierda con el objetivo de alcanzar una Compleganza en una fuerza común que aúne a los partidos de todo el aragonesismo progresista en una sola fuerza. Entendemos que es necesario una gran coalición que de respuesta a los retos y problemas que plantea el siglo XXI al pueblo aragonés. Revitalizar el movimiento político aragonesista y darle una nueva orientación que asegure su continuidad es en la actualidad nuestra prioridad más allá de nuestro estricto interés como grupo político.
Para alcanzar esta Compleganza, vienen haciéndose gestiones, y manteniéndose contactos habituales con diferentes fuerzas políticas de la izquierda aragonesista. Es de destacar, que fue Estado Aragonés quien propuso la negociación a 4 bandas para la conformación de una gran coalición aragonesista de izquierda en las pasadas elecciones de generales. En aquella ocasión, a iniciativa de Estado Aragonés, mantuvimos reuniones con representantes de CHA, Puyalón de Cuchas y Entabán, que concluyó en una primera reunión en las Cortes de Aragón a cuatro bandas para lograr una coalición a dichas elecciones. Finalmente no pudo ser, y EA no se presentó a dichas elecciones, aunque si apoyamos la candidatura presentada por Entabán en la circunscripción de Huesca.
Desde entonces hemos participado en actos conjuntos como el convocado por la Asociación “Rebellar” en la celebración del 20 de Diciembre del año pasado. En este sentido nuestra idea es seguir insistiendo en la confluencia de fuerzas aragonesistas, aunque el proceso sea lento.
De cara a las elecciones aragonesas de 2019, entendemos que el proceso de conversaciones con CHA Puyalón de Cuchas y Entabán sigue abierto, pero tiene como fecha límite el mes de Junio de 2018. Para entonces será necesario haber alcanzado algún tipo de acuerdo, que pueda cerrarse por escrito en ese verano, y hacerlo público con rueda de prensa conjunta. Este acuerdo podría ser con una, varias o todas las fuerzas mencionadas. En este sentido, la conformación de esta Compleganza, solo sería viable dentro de una coalición que respetara la independencia de las fuerzas políticas concurrentes, así como el sentido de exclusividad de participación en esta Compleganza, es decir, para formar parte de esta coalición, no se podría participar en otras con otros partidos políticos. Estas dos condiciones son claves para que Estado Aragonés se siente a la mesa de negociaciones.
No obstante si CHA desestimara una confluencia en forma de coalición electoral, atendiendo a su concepto clásico, estudiaríamos otras alternativas de acuerdo electoral como la participación de candidatos de EA en las primarias de CHA como independientes. También plantearíamos que CHA apoye las candidaturas municipales estructuradas en torno a EA con posibilidades de tener un porcentaje de voto significativo y CHA no tenga capacidad de elaborar lista electoral. EA por su parte haría lo mismo. Plateamos la necesidad de llegar a acuerdos como paso intermedio a conseguir en el futuro la conformación de una gran Compleganza Soberanista.
En caso contrario, EA plantearía la concurrencia a las elecciones municipales, aunque no a las autonómicas, en solitario o con otras fuerzas soberanistas aragonesas que quisieran confluir.
Actualmente entendemos que dado nuestro reducido número, y aunque estamos en un proceso de crecimiento es importante poder consolidar el proyecto político de Estado Aragonés sin desgastarlo en exceso en el proceso electoral. En este sentido, este debe servir para que tras su conclusión, salgamos más fortalecidos que antes. Por tanto solo nos planteamos a nivel de comité electoral, participar o impulsar las candidaturas que tengamos fuerza para defender. En este sentido, necesitamos un candidato creíble y que pueda defenderla, y un grupo de gente dispuestos a participar en la campaña para que su candidatura haya sido dignamente representada.
Más allá de supuestas oportunidades estratégicas y/o tácticas, presentarnos en solitario a unas elecciones aragonesas, además de hacerlo desde la honestidad y buscando el bien de Aragón, es necesario que conformemos primero un discurso nacional aragonés desde la izquierda y disponer de una persona capaz y de liderar tanto el discurso como la candidatura, y además que quiera hacerlo con la ilusión que se requiere a sabiendas de que tras las elecciones el resultado será 0,…%.
Estado Aragonés no se encuentra en situación de presentarse por tanto a unas elecciones autonómicas, aunque puede prestar apoyo a otra formación o formaciones que durante este proceso de conformación de la Compleganza, quieran participar en las próximas elecciones autonómicas. Aunque las próximas elecciones autonómicas y municipales si serían un buen momento para que EA comenzara a hacer público un mensaje político nacional de base municipal que sirviera de base para la conformación de un futuro proyecto político para todo Aragón.
Guillén Manuel Forcada
Enta la Compleganza – Junio 2016
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 23/May/2016
Desde Estado Aragonés, consideramos que estamos ante una oportunidad única de dar un paso adelante para que desde el aragonesismo político, se vuelva retomar la iniciativa en el mapa político aragonés.
Podríamos decir claramente, sin temor a equivocarnos, que al aragonesismo político en estas elecciones ni se le quiere ni se le espera, encabezando una lista en solitario al congreso de los diputados. Más bien, se le ve como un comodín de partidos estatales tanto desde la derecha como desde la izquierda.
Una candidatura aragonesista y progresista, no tendría prácticamente opciones de conseguir representación parlmentaria, y menos en el senado, pero un mensaje marcadamente aragonesista, que no solo defienda intereses, sino que asiente la idea de construir un futuro desde Aragón y para las aragonesas y aragoneses, sería una acción, valiente, decidida y sin complejos que dejaría claro al electorado que el movimiento nacionalista aragonés sigue vivo, y desde este punto, puede volver a tomar fuerza. El efecto sorpresa, y valentía, serían las bazas fundamentales para cambiar la percepción del aragonesismo de izquierdas, y para su renovación en el largo plazo.
Por tanto Estado Aragonés inicia negociaciones para la conformación de una coalición electoral para el próximo 26 de Junio en base a las siguientes premisas:
1º Estado Aragonés tiene como objetivo la construcción de una coalición nacionalista de izquierdas que aglutine a todo el movimiento aragonesista en las elecciones de 2019.
2º Como consecuencia, EA considera que cualquier candidatura aragonesista y progresista en estas Elecciones Generales significa un paso en esa dirección, siempre que su objetivo sea defender Aragón desde el Grupo Mixto, sin ataduras extranjeras. Somos conscientes que el partido que más se juega en estas elecciones es CHA y que por tanto ha de ser CHA quien lidere la candidatura.
Sin embargo, tenemos algunas ideas para conseguir que esa candidatura sea óptima. Programáticamente, planteamos una serie de propuestas desde una perspectiva de reconstrucción nacional.
1º Aragón debe pasar a ser una Comunidad Uniprovincial, para ello basta una Ley Orgánica que así lo proclame y que disponga que sus competencias y posesiones pasen a la DGA.
2º La izquierda nacionalista aragonesa siempre se ha caracterizado por la Defensa del Territorio. Eso incluye la lucha contra las grandes obras que nos empobrecen para llevarse la riqueza fuera (pantanos, minas, incineradoras …) como la reinvidicación de las Obras Públicas necesarias para nuestro desarrollo, sobre todo en comunicaciones.
3º La priorización de la lucha contra el déficit por la UE impone una reforma fiscal en Aragón. Aragón debe ser la dueña de su fiscalidad, al modo de una comunidad foral, comenzando por desarrollar nuestro vigente Estatuto de Autonomía en su artículo 108. Lo que necesita el Pueblo Aragonés para afrontar su situación de Emergencia Social no es una ley en las Cortes Generales que recorte nuestras competencias en Acción Social, sino una fiscalidad propia que nos permita elaborar nuestra propia ley y financiarla.
4º Evolución de Aragón a Comunidad Foral, como primer paso de la reconstrucción nacional para la recuperación de la plena soberanía política y económica del país.
5ª Mantener reivindicaciones históricas en lo que corresponda en el congreso de los diputados: Lucha contra los trasvases, Patrimonio expoliado, la realidad trilingüe de Aragón…
Propuesta organizativa:
1º Creemos que la forma óptima de presentarse a las elecciones es una coalición. La coalición podría llamarse “Chunta Aragonesista + compleganza (CHA+c)” que mantendría las siglas históricas pero añadiría la idea de ampliación de la base.
2º Creemos que no hay tiempo para unas Primarias con garantías, se pueden pactar unas candidaturas de consenso. Las posibilidades de obtener representación son muy escasas por lo que los cabeceros de lista de las tres provincias deberían ser personas bregadas y que asumiesen que esto es una carrera de fondo.
3º Órgano de coordinación de la coalición. Sin carácter ejecutivo, se tendría que reunir periódicamente (trimestralmente p.ej.) para hacer seguimiento de las actividades a nivel nacional. Se podría establecer en las localidades que fuese necesario para hacer lo propio a nivel local.
Reunificar a la izquierda nacionalista aragonesa
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 2/Feb/2016
Algunos buenos amigos me preguntan si, en un contexto de “reconciliación”, los de Estado Aragonés podríamos “volver” a la CHA. Lo primero que hay que aclarar es que no toda la gente de EA provenimos de CHA; de todas formas, uno de los viejos y buenos compañeros de Estado Aragonés, de los que fundamos CHA, responde con una frase ingeniosa y tajante: “si volvemos, no avanzamos”.
No hay ninguna posibilidad de que Estado Aragonés se disuelva para integrarse en Chunta Aragonesista, el proceso de reunificación (de confluencia o compleganza que se dice) del nacionalismo aragonés que deseamos ha de ser diferente. Para ello hay que comprender cómo se fundó la CHA y cómo se rompió la unidad que se había forjado en su seno.
Fundamos CHA, allá por 1986, un centenar de personas provenientes de diversos grupos, todos más o menos vinculados al movimiento aragonesista, entendido éste como movimiento cultural, que habíamos llegado a la conclusión de que sólo una propuesta política unitaria podría sacar a Aragón de su marginalidad. Teníamos planteamientos sobre la cuestión nacional muy diversos, y también qué significaba ser socialista, pero acordamos desarrollar un discurso político moderado por puro pragmatismo político: los objetivos a corto plazo eran tan humildes como que Aragón consiguiese un Estatuto de “vía rápida”, en vez de esa autonomía capada que nos dejaba siquiera sin Educación ni Sanidad.
Elegimos para ello el nombre de la asociación cultural que agrupó a los nacionalistas a principios de siglo XX: Unión Aragonesista, y no el nombre del partido que los más radicales de ese grupo fundaron en 1933: Estado Aragonés. En ese momento con el término “aragonesista” se identificaba en la prensa al jugador de fútbol del Deportivo Aragón (a la sazón, filial del Real Zaragoza), pues había sido olvidado el viejo significado de antes de la Guerra, “aragonesista” se había convertido en un término totalmente blanco. Sin embargo, mantuvimos como emblemáticas las históricas fechas conmemorativas del nacionalismo aragonés de antes de la Guerra: el 20 de diciembre y el 29 de junio.
A pesar de la moderación de los planteamientos, nadie quedó excluido de ese proceso, de hecho, recuerdo perfectamente una “Carta al Director” del Diario del Alto Aragón firmada por un destacado dirigente altoaragonés en la que, aludiendo a una reunión en Boltaña de la gente que había apoyado la candidatura de Herri Batasuna en las Elecciones Europeas de 1989, afirmaba que si fundaban un partido a parte cometerían un error y que tenían un sitio dentro de CHA. Así, hasta las Elecciones Europeas de 2009 ningún otro partido nacionalista disputó el voto a la CHA. Ese año Puyalón de Cuchas apoyó en las Elecciones Europeas la candidatura Iniciativa Internacionalista, precisamente la “marca blanca” de Batasuna.
Prácticamente ya en 1986, desde dentro de CHA el “sector radical” (”branca fura” nos hacíamos llamar con humor) comenzamos a demandar una radicalización progresiva de los planteamientos del partido, significativamente que el Derecho a la Autodeterminación se viese reconocido en los Estatutos de CHA. Eso lo conseguimos en la III Asambleya Nazional, celebrada en Teruel en enero de 1992. Para ello tuvimos que fundar una Corriente de Opinión que llamamos Caxicar y que disolvimos inmediatamente después de cumplido el objetivo. Así, en una negociación a veces tensa, con la Dirección de CHA, conseguimos introducir lo que hoy es el artículo 3º de los Estatutos de CHA.
CHA había nacido, pues, como un partido unitario pero plural, de corrientes de opinión diversas que compartían el espacio y debatían entre ellas. Esto fue lo que se rompió a partir de 2004.
Podemos extendernos en un debate sin fin sobre las causas concretas de la crisis y sobre las responsabilidades personales de cada uno de los participantes en ella, pero lo que debemos tener claro es que la radicalización de una parte del partido, o la moderación de otra, no fueron causas de la ruptura de hace 10 años. Esas realidades llevaban ahí desde la fundación.
Porque además, las crisis de CHA se han venido prolongando hasta hace bien poco: la ruptura de CHA en Huesca, en sus primarias municipales, ha significado otro varapalo electoral, si bien más pequeño que el de 2007 o el de 2011, y disimulado por la circunstancia de que en Zaragoza y las Cortes de Aragón CHA es necesaria para el gobierno de izquierda. Pero llueve sobre mojado y demuestra que, en realidad, CHA como estructura, como organización, no gestiona bien sus debates internos. Desde hace 10 años, cada vez que hay una discrepancia importante, ésta se salda con la salida del partido de los discrepantes, convirtiéndose en disidentes. Eso hace que el partido pierda músculo, presencia social, imagen pública y da alas a sus rivales en la ocupación del espacio político ganado durante 30 años por el nacionalismo de izquierda. Porque además, los partidos que ocupan ese espacio no son aragonesistas, con lo que no sólo lo pierde la CHA, sino todo el nacionalismo aragonés en general.
CHA ya no es una organización válida para gestionar la pluralidad del nacionalismo aragonés, pero sí que agrupa eficientemente al sector sin duda más numeroso del mismo: el aragonesismo socialdemócrata y federalista, manteniendo una representación institucional del aragonesismo de izquierdas que sin duda es positiva para el país.
En esta situación, yo intento imaginarme la posición de los actuales militantes de CHA y creo vislumbrar una dicotomía ¿Están cómodos con la actual situación, creen que la participación en el Gobierno de Aragón, por sí sola, hará revertir la pérdida de votos? ¿O por el contrario sospechan que la bajada de votos, elección tras elección, es estructural y puede llevarles no sólo a la irrelevancia política sino incluso a ser una fuerza extraparlamentaria? ¿logrará el Comité, tras la X Asambleya, dirigir al conjunto de CHA en un rumbo definido o se verá obstaculizado por las pugnas internas entre el aparato provincial de Zaragoza y el resto, su penúltima crisis?
En Estado Aragonés no buscamos el colapso de CHA para ocupar su espacio. Obviamente, aspiramos a ampliar el nuestro propio, como opción aragonesa, soberanista y autogestionaria, pero también creemos que es posible la construcción de un espacio político común a toda la izquierda nacionalista aragonesa, donde quepamos no sólo CHA y EA sino todas las facciones que han ido surgiendo estos años. Vemos que en los países vecinos y hermanos hay experiencias que, salvando las distancias, pueden servirnos de inspiración.
Estado Aragonés tiene la mano tendida, pero si no fuese posible, las pasadas elecciones municipales han servido para demostrarnos que tenemos capacidad para presentar nuestra propia lista electoral. Trabajaremos por la reunificación, pero si no hay acuerdo, seguiremos nuestro camino hasta que se den las condiciones para ello.
Rafel Fleta Girón
Secretario General
Estado Aragonés.
Análisis de las Elecciones Europeas 2014
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 2/Jun/2014
En contra de todas las previsiones, la participación ha subido en las elecciones europeas de forma generalizada. Y lo ha hecho, también de forma generalizada, para castigar a los partidos conservadores de todos los países. Hasta tal punto es así, que tanto el Presidente del BCE como la Canciller alemana ya anuncian un giro en la política económica general: subirá la inflación, se devaluará el euro y se competirá así con la política fiscal y monetaria de USA, UK y Japón. Los bancos europeos ganarán menos dinero a costa de la deuda pública y los créditos a las empresas y el consumo serán más baratos.
Y es que los conservadores han perdido más de 60 diputados, su Eurogrupo se ha reducido casi en una cuarta parte. Los Socialdemócratas han subido demasiado poco, así como los Verdes, Liberales e Izquierda, con lo que el Presidente de la Comisión seguirá siendo Conservador, pero después del aviso, la economía hay que reactivarla, o los conservadores caerán como fruta madura. Porque esta vez se han visto debilitados además por su derecha, por unos partidos ultras y eurófobos con los que nunca pactarán, (recordemos que, al revés que en España, en Europa los fascistas perdieron la última Guerra Mundial).
En la Circunscripción España, PP y PSOE han cosechado entre ambos menos de la mitad de los votos, lo que es completamente inaudito, saliendo relativamente fortalecidos los partidos pequeños. Pero esto no es el fin del bipartidismo, fundamentado en la provincia como circunscripción en las Elecciones Generales (casi la mitad de los diputados son de provincias que eligen 7 diputados o menos, con lo que los partidos pequeños apenas cuentan en el Congreso).
Lo más destacable de los resultados en España que es, electoralmente, Cataluña ya no es de España. Allí ganan los Socialdemócratas (ERC, aunque aún no puedan ser aceptados en el correspondiente eurogrupo) y como segunda fuerza es uno de los puntales del Partido Liberal Europeo: Convergencia Democrática de Catalunya. Los conservadores (PP) y socialdemócratas oficiales (PSC) se han convertido en partidos pequeños.
La segunda consecuencia importante es la irrupción de Podemos en la izquierda. Todo un puñetazo en la mesa dado por los sectores populares, votantes de izquierdas, hartos de los maniobrerismos, cálculos y corruptelas de los partidos de la izquierda clásica. “El Coletas”, un líder mediático, con un movimiento de masas articulado en torno a la comunicación de mensajes sencillos y contundentes, pero sin organización formal, se ha convertido en el primer partido de la izquierda española (hay que recordar que Izquierda Plural es una coalición de partidos y movimientos, no un partido en sí misma).
Las personas que nos reunimos en Estado Aragonés hemos votado de manera diversa:
Algunos hemos optado por Podemos, llevaban un aragonés de número 5, un tipo honesto, y su líder español sin duda es carismático y potente, ambos contrastn demasiado con los paniaguados que proliferan en Aragón y España, como para que no fuese una buena opción votarles. Habrá que ver cómo evoluciona Podemos y cuál es su proyecto para Aragónaunque tal vez no sea más que lo que parece a simple vista: un terremoto interno de Izquierda Unida de Madrid que ha sacudido a toda la izquierda española.
Otros hemos votado a ERC. Su política de recortes la ubica en la socialdemocracia europea “normal”, pero tiene un proyecto político para acabar con la “casta”: separarse de España y constituirse en República. Lo que hizo toda Sudamérica en el siglo XIV, vaya. Muchos catalanes (no más de un millón cien mil, es cierto) han llegado ya a la conclusión de que el Estado Español no es reformable y que urge la independencia como forma de acabar con la decadencia. Sinceramente, algunos preferimos políticamente Cataluña a Andalucía.
Otros hemos votado a Primavera Europea. No le ha ido mal a la CHA, después de ver cómo IU rompía el pacto de coalición a las Europeas. Esa traición la dejaba en tierra de nadie, pero ha sabido maniobrar (no siempre es malo saber hacerlo) y se sumó a última hora con Equo y las buenas gentes de Compromís. Esos valencianos que están en contra del Trasvase del Ebro. Mejoraron los resultados de cuando iba con los soberanistas, a la vez que han neutralizado a Equo en Aragón y mantenían su estatus de partido europeo. Sin embargo, esta opción significa otro bandazo en su política. ¿Mantendrá CHA esta vez el rumbo o intentará girar hacia el nacionalismo en las elecciones autonómicas de 2015?
Otros hemos votado a Los Pueblos Deciden, que han conseguido un eurodiputado y ahora debaten si entrar en ALE o en la Izquierda Europea. Hay evidentes connotaciones ideológicas con Puyalón, a pesar de los pesares. Y además, Puyalón se ha consolidado como el grupo más fuerte dentro del soberanismo de izquierdas aragonés, pero no puede reivindicarse como su hegemónico referente político. Tal vez sus candidatos no eran representativos del conjunto de la izquierda soberanista aragonesa y por ello su impresionante campaña en la calle y la carretera no ha cuajado lo que merecía.
Algún amigo nos dice incluso que ha votado al Bloque Aragonés, donde se han reagrupado los carlistas de izquierdas con algunos foralistas provenientes de TA. Para ser tan pocos y no haber hecho prácticamente campaña, aún han sacado una tercera parte de los votos de Puyalón.
Nadie puede sustraerse a los dos terremotos que han conmovido las urnas en la Circunscripción España: la independencia de Cataluña y la decadencia de las burocracias políticas en la izquierda.
Tampoco debemos perder la perspectiva de que una política monetaria expansiva a nivel europeo puede inflar otra burbuja y significar, a medio plazo, una huída hacia adelante.
Que cada uno reflexione. Pero es obligatorio comprometerse. En las próximas elecciones municipales, Estado Aragonés estará presente.
Rafel Fleta
Secretario General de EA.
Comentarios recientes