Archivo etiqueta Zaragoza
Azcón, “en o plato y a las talladas”
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 8/Feb/2023
Estau Aragonés siempre refirma la luita de las mullers por os suyos dreitos, dende la nuestra umildat. No mos cuacan ixos refirmes oportunistas, que sirven más que más pa dar bando a la organización que pa refirmar de verdat o movimiento. Por ixo no gosamos fer comunicaus en istas chornadas siñalatas.
O Conzello de Zaragoza también refirma la luita de las mullers, o feminismo y lo 8 de Marzo, si uei dentramos en a suya pachina web tal cual lo podemos veyer. Sin dembargo, uei, o Conzello de Zaragoza ha ordenau desaloxar lo CSC Luis Buñuel, o local ande s’achuntaba
L’Asambleya 8M, a organización que convoca ixas movilizazions que dize refirmar lo Conzello. No se trata ya de si lo desalox de O Buñuel ye chusta u no, mesmo las trazas de fer-lo de nuei y dentrando trencando finestras y puertas, también para cuenta de que dizen refirmar un movimiento mientras miran d’eliminar o puesto ande s’achuntaba o movimiento feminista zaragozano.
Atra mosta más de o zinismo d’Azcón y Chueca, que no hemos d’olvidar.
Liena Palazios
Presidenta d’Estau Aragonés.
Colapso del aragonesismo político en Zaragoza. Hacia la reconstrucción.
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 2/Ene/2020
El aragonesismo de Zaragoza ha sufrido un duro golpe en las pasadas elecciones municipales: por primera vez en 40 años ningún concejal aragonesista ha sido elegido en la capital de Aragón. Es fundamental, para la reconstrucción de una opción aragonesista y progresista que, entre todos, seamos capaces de reconstruir una alternativa política, no sólo electoral, para Zaragoza. Si nos ponemos de acuerdo los aragonesistas zaragozanos, los del resto del país será mucho más fácil que lo hagan.
En general nos enfrentamos a un fortalecimiento del discurso recentralizador y antiaragonés, que pretende recortar, cuando no destruir, el autogobierno de Aragón. Ese discurso tiene especial relevancia entre la población urbana y no, precisamente, en la rural. Así contrasta el 30% de la extrema derecha española en el “cinturón adosado” de Zaragoza frente al 12% en la provincia de Teruel. Debemos reconstruir un discurso municipalista aragonés en Zaragoza como prioridad.
El discurso dominante municipal de Zaragoza es el objetivo de “la ciudad del millón de habitantes”. Eso significa continuar apostando por la especulación inmobiliaria, el crecimiento desaforado y el déficit público crónico. Es un proyecto quimérico, necesitado de cientos de miles de inmigrantes, pero sobre todo nefasto para Zaragoza, pues la condena al desequilibrio tanto económico como social y político, y también para Aragón, pues condena al resto del territorio al olvido, manteniendo la marginación y la despoblación.
Si Zaragoza ha de seguir creciendo en población debe hacerlo sobre la base de un país equilibrado demográficamente, esto es, primero han de recuperar población los municipios pequeños y las cabeceras de comarca, para ello debe reequilibrarse el poder político en Aragón. Así, la DGA debe funcionar como contrapeso al centralismo económico de Zaragoza. Nuestro desarrollo será más sostenible si lo hacemos diversificando territorialmente y no localizado sólo en Zaragoza, como hasta ahora.
Reivindicamos la conversión de Aragón en una Comunidad Uniprovincial y Foral que nos permita tanto recuperar un sistema fiscal propio, como indica el artículo 108 del Estatuto de Autonomía, como eliminar las tres diputaciones provinciales, un nivel de administración intermedio que carece de sentido, pues sus competencias pueden ser asumidas tanto por la DGA como por las comarcas, o la ciudad de Zaragoza.
Reivindicamos la revisión de la Ley de Capitalidad de Aragón, para que la DGA asuma las competencias que le son propias y que ahora gestiona el Ayto. de Zaragoza, pudiendo centrarse así el Ayto. en las políticas urbanísticas como base de la equidad social y el equilibrio económico. Hay que empezar por trasferir a la DGA la Depuradora de Aguas y toda la estructura, para que, ya que la DGA cobra el ICA, asuma también todos los gastos que le corresponden.
Estado Aragonés
Consello de Zaragoza
Asambleya de Zaragoza 23-11-2019. Horizonte 2022.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 11/Dic/2019
En el otoño anterior a cada convocatoria electoral de elecciones municipales, la Asamblea de Militantes de Estado Aragonés en la Ciudad de Zaragoza decide sobre la presentación de candidatura en la misma. Así lo hicimos en las de 2015 y en las de 2019.
En otoño de 2022 decidiremos, pues, si nos presentamos a las elecciones municipales de mayo de 2023 y en qué condiciones lo hacemos, ello dependerá de nuestro trabajo político como grupo los próximos tres años.
En concreto dependerá del desarrollo de tres líneas de trabajo: la Política de Alianzas, el crecimiento de nuestra militancia y nuestro nivel de organización.
1º Política de Alianzas. A imagen de lo realizado por los compañeros de Tarazona y el Moncayo deberemos dilucidar en qué medida podemos participar en una candidatura aragonesista y progresista de amplia base o nos mantenemos en una candidatura con nuestras siglas.
2º Expansión militante. Es labor de todos los militantes identificar a las personas que consideremos próximas y ofrecerles participar como simpatizantes reconocidos. Éstos pueden participar en los foros abiertos del partido en las redes sociales y en las asambleas territoriales como la de Zaragoza, o los roldes sectoriales. Una persona puede quedarse indefinidamente como simpatizante; sin embargo, para ser militante, para participar en las decisiones del partido, deberá permanecer previamente un tiempo como simpatizante.
3º Organización. En EA tenemos constituidos los Roldes de Ecolochía y Territorio; Mullers; Luenga Aragonesa. El Consello de Zaragoza también ha aprobado comenzar a hacer seguimiento político en distritos teniendo ya constituidos: Torrero-La Paz, ACTUR y El Rabal. Es conveniente que todos los militantes y simpatizantes se encuadren en al menos uno de estos grupos de trabajo para empezar a andar. Así mismo, de cara a las elecciones, es necesario constituir un equipo técnico que se encargue de las relaciones con la Junta Electoral y el Tribunal de Cuentas, es una labor costosa, desagradable e ingrata que, en la medida en que crezcamos, precisará de más manos.
23 de noviembre de 2019. Asambleya de Zaragoza. Estado Aragonés.
Acuerdos Asamblea de Estado Aragonés en la Ciudad de Zaragoza
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 1/Jul/2019
22 de junio de 2019
Asistentes: Chuancar, Ezquerra, Liena, Lampre, Armando, Manuel, Miguel Ángel (s), Rafel
1º Elegir como miembros de la Ejecutiva Local a Chuancar Sánchez como Presidente y Miguel Ezquerra, Liena Palacios, Chorche Chaverri y Rafel Fleta.
2º La Asamblea acuerda ponerse como objetivo que, en la próxima vuelta del aragonesismo de izquierdas al Ayuntamiento de Zaragoza, el Soberanismo Autogestionario tenga un papel relevante.
3º Para ello mandata a la recién elegida Ejecutiva a coordinar la construcción de una alternativa municipal, en consonancia con el Proyecto Comarcalista de Estado Aragonés, a la par que redoble los esfuerzos de interlocución con el resto de grupos aragonesistas de la Ciudad, que quieran trabajar en la misma dirección.
4º EA lamentaría q el Gobierno Azcón eliminara la Oficina de la Lengua Aragonesa del Ayto de Zaragoza, pero confía en q las asociaciones locales q cultivan la lengua aragonesa en la ciudad continuarán con su labor, pues nunca han dependido de las subvenciones.
5º la Asamblea de Zaragoza se ratifica en el Manifiesto fundacional de Estado Aragonés en 2006:
” Convencidos de que el aragonesismo político de izquierda no se puede erradicar de la sociedad aragonesa, está vivo en la conciencia de muchas personas y presente en muchas asociaciones, los fundadores de Estado Aragonés consideramos que hay que darle un nuevo impulso promover un reagrupamiento de los elementos más comprometidos con el aragonesismo político.
Reagrupamiento por y para los que, en estos últimos veinte años (2006), han visto cómo, de la dispersión y las cenizas del Partido Socialista de Aragón (PSA), se pasó al auge de una idea de renovación, a la que ha sucedido un nuevo estancamiento y una nueva dispersión por la pérdida de la perspectiva de que el aragonesismo es, en esencia, un movimiento popular y plural que no se puede encapsular entre los estrechos márgenes de un partido político.
Por ello nace Estado Aragonés, con la idea intemporal del aragonesismo, pero con la perspectiva clara de que se debe contar con todos y todas, aceptando su aportación, democráticamente y en un ambiente de pluralidad.”
Estau Aragonés
La mejora del Servicio del Taxi en Zaragoza
Por Militantes - Cheneral-Autualidá - 30/Nov/2017
En el gremio del taxi en Zaragoza conviven dos corrientes diferentes:
Por un lado la conservadora, refractaria a cualquier cambio, en algunos casos con rancias raíces franquistas. Suele coincidir con gente veterana, que vivieron “los años buenos del taxi”, han trabajado mucho y esperan tener una buena jubilación; en general esta gente desconfía de cualquier propuesta que pueda amenazar su estatus.
Frente a ellos, la gente más joven tiene posiciones más abiertas, muchos de ellos provienen de otros oficios, tuvieron que hipotecarse para comprar la licencia de taxi y ganan lo justo para vivir. Esperan cambios que abran el mercado, pero manteniendo la regulación, para no caer en la selva de UBER y demás multinacionales que están reventando el sector.
Todos los cambios que planteamos más abajo son ideas para una reforma del “Reglamento Municipal del Servicio Urbano de Autotaxi de Zaragoza” publicado en el BOPZ del 8 de marzo de 2008. Van encaminadas a eso: reformar el mercado para abrirlo de manera regulada, porque un exceso de inmovilismo puede dar fuerza a las propuestas neoliberales de total desregulación para dar entrada a las multinacionales de la llamada “economía colaborativa”:
En general, se trata de estudiar la forma de quitar trabas a los autónomos. En Ordenanzas y Reglamentos municipales y legislación en general; en concreto el mencionado más arriba, pero también otras que puedan verse afectadas.
El taxista debe poder trabajar en otra cosa los días que no se coja el taxi, siempre que cumpla con la ley, como cualquier otro autónomo. El mencionado Reglamento lo prohíbe expresamente.
Es necesario prohibir la posibilidad de duplicar el conductor en una licencia, ello solo sirve para que el propietario deje de trabajar y tenga un asalariado más o menos encubierto o falso autónomo.
Reducir la bajada de bandera en 2 €. Promocionará los trayectos más cortos, aunque signifique una menor recaudación para el Ayto. Eso significaría una subvención anual del Ayto. al gremio del taxi de aproximadamente 3 millones y medio de euros anuales, similar a la que recibe WIZI por el lucro cesante o una octava parte a lo que recibe el Tranvía y muy inferior también a la que recibe AUZSA. No puede ser, desde una perspectiva de conjunto de la movilidad urbana, que un servicio público sea el único que no reciba subvención ninguna, porque en realidad eso quiere decir que está subvencionando con sus impuestos a los demás; teniendo en cuenta además que una supuesta sustitución del servicio de taxi por los nuevos sistemas de “economía colaborativa”, significaría una reducción sensible de los ingresos por impuestos. La reducción de ingresos fiscales por esta medida podría suplirse simplemente con la escasa subida de dos centésimas del porcentaje de cuota del IBI.
Se debe Prohibir la especulación sobre el valor de la licencia: son propiedad municipal, no del taxista, tasando el precio, e ir reduciendo el importe para no perjudicar a los taxistas que han pagado hasta 120.000€ por su licencia, hasta llegar al precio que fije el Ayto. de Zaragoza (actualmente 22.000€)
Que se vayan retirando las licencias excedentes de cupo impuestas por el Ayto., dejando el criterio de proporción 1 licencia x 600 habitantes, asumiendo el coste el Ayto. y revisándola conforme a la pirámide poblacional.
Estudiar ayudas para la electrificación de los taxis, usar el servicio público como “punta de lanza” de la innovación tecnológica.
La progresiva regulación del taxi de manera ordenada puede plantearse una jornada máxima por taxista de 12 horas diarias.
Los días de fiesta han de quedar libres para trabajar todos los taxis, o fijando un máximo flexible según la previsión del día.
Reconocimiento como servicio público municipal, no sólo como servicio público colaborador (hay que aclarar qué cambiaría en concreto)
Poder declarar pérdidas, como los demás servicios públicos.
Poder emplear el carril ferroviario del tranvía en tramos concretos a estudiar.
Permitir la parada en Sagasta (junto desvío Residencial Paraíso, no más abajo, que se tapona al bus), como al autobús.
El acceso de taxis ocupados a calles peatonales debe estudiarse de una en una, pues en algunas es inviable y debería ser previo debate y acuerdo entre los vecinos del distrito y/o barrio.
Crear un impuesto específico de movilidad para subvencionar el trasporte público
Asambleya Local de Zaragoza
Estau Aragonés
Por un Tranvía de Zaragoza de gestión pública.
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 18/Ene/2017
Zaragoza, por sus dimensiones, es una ciudad adecuada para instalar el tranvía, pero hay que hacerlo en el contexto de una estrategia de movilidad, en concreto teniendo encuenta al taxi, la bici, el tren de cercanías y el bus.
En la construcción de la Línea 1 se cometieron varios errores:
Se trabajaba en pro de la “Zaragoza del millón de habitantes”, lo que era un objetivo absurdo por insostenible e irrealizable, así, en vez de afrontar la línea Delicias-Las Fuentes, o sea, que uniese barrios muy consolidados y poblados con el centro; se realizó la línea Valdespartera-Parque Goya, o sea, uniendo barrios nuevos, con el objetivo de hacer más atractivo irse a vivir a ellos, en pleno proceso de “inflado de la burbuja”.
El sistema de financiación ha resultado un fiasco, sobre todo porque se estimó que la deuda no contaría como déficit, y al final los tribunales han considerado que sí. La deuda, siendo importante y con dificultades inesperadas para su financiación, no es, con todo, el pasivo más importante del Ayto.
La Derecha centra sus ataques a la izquierda en el Tranvía, pero no olvidamos que si hubiese gobernado la derecha en Zaragoza, el problema que tendríamos sería mucho mayor: el megaproyecto de las siete líneas de metro o la urbanización de todo el espacio entre el Picarral y San Juan de Mozarrifar y el Barrio de San Gregorio nos hubiese hundido financieramente mucho más, por no hablar de la casualidad de que en las ciudades grandes gobernadas por el PP siempre aparecía Correa, el Bigotes y toda la cuadrilla corrupta de la Gürthel.
El convencimiento de que si la Derecha hubiese gobernado aún hubiese sido peor no debe dulcificar la crítica a los gobiernos de la izquierda. Si bien los gobiernos PSOE-CHA cayeron en la trampa de “la Zaragoza del Millón de habitantes”, el actual gobierno de ZeC ha asumido el reto de impulsar la Línea 2 sin un análisis crítico de estos problemas y ha lanzado una consulta de resultados y utilidad, por lo menos dudosos.
Zaragoza es una ciudad adecuada para el tranvía, la llamada Línea 2 debería haber sido la primera en iniciarse, pero antes de afrontar esa inversión, el Ayto. debería esforzarse por conseguir consenso social sobre movilidad y el modelo de ciudad que se quiere para Zaragoza, además de que, ante el importante riesgo de endeudamiento, es preciso un estudio de viabilidad, sobre todo antes las exigencias que plantean las compañías concesionarias. Consideramos más prudente esperar a que fuese posible que la inversión y la explotación de la Línea 2 sean totalmente públicas.
Ligallo de Zaragoza
Estado Aragonés
Zaragoza languidece. Debate sobre el estado de la ciudad.
Por Estau Aragones - Pulitica d'Aragón - 15/Nov/2016
En junio de 2015, Santiesteve alcanzaba la alcaldía de Zaragoza con el voto afirmativo de su grupo, ZeC y el de PSOE y CHA. El voto de los tres era imprescindible para ello, pues de no obtener la mitad más uno de los votos favorables de los concejales, la alcaldía hubiese recaído en Suárez, el hoy olvidado líder local del PP.
El voto de ambos partidos lo fue a cambio de nada, ni participación en el equipo de gobierno municipal ni pacto de gobernabilidad, fue un “lo tomas o lo dejas, o alcalde de izquierdas con tu voto, o alcalde de derechas por culpa del que se abstenga”. El día del Pleno, a la puerta de la Casa Consistorial se agolparon, excitados, los militantes de ZeC que llenaron el Salón de Plenos, muchos de ellos se habían colado sin invitación, en lo que tuvo toda la pinta de un ejercicio de presión sobre el resto de concejales de izquierda (el PSOE es considerado de izquierdas cuando vota lo que señala la vanguardia revolucionaria). ¿Quién podría haberse abstenido en esas circunstancias sin hacer recaer sobre sí la máxima responsabilidad de “frustrar el gobierno del cambio”?
En ZeC no sólo se dudaba de que Santiesteve fuese elegido alcalde, incluso se consideraba que lo mejor, estratégicamente para su proyecto, era que no lo fuese, el propio Santiesteve había intervenido en su Asamblea para decir que “el peor escenario posible sería asumir la alcaldía”, pero ni CHA ni PSOE tenían fuerza moral para enfrentarse a ello: ¿cómo explicaría CHA una abstención en la investidura de Santiesteve, si en 2011 habían votado a favor de Belloch? ¿Y el PSOE lo propio cuando en su día habían recibido el apoyo de IU?
Así el PSOE hubiese quedado retratado como el “proyecto social-liberal” que siempre le ha recriminado la izquierda; y CHA, presa de su política de alianzas anterior, hubiese quedado como última defensora de la caduca política de Belloch. O votaban a Santiesteve, o se hubiesen visto a sí mismos como “parte de lo viejo que debe desaparecer”.
El subsiguiente reparto de responsabilidades, entre los concejales del Gobierno, nos mostró que la diversidad ideológica de ZeC se traduce en falta de coherencia en sus políticas. Todo el mundo coincide en que los concejales del equipo de gobierno “van a su bola”, Santiesteve no ejerce un liderazgo fuerte, como el de Carmena o Colau en Madrid o Barcelona y permite que cada concejal ejerza sus funciones “a su marcha”, sin tratar de imponer siquiera unas directrices generales, lo que seguramente aflojará tensiones internas, pero despista a la ciudadanía en general, y a los simpatizantes de ZeC en particular.
Intentado buscar un patrón en la conducta de los concejales del Gobierno podría decirse que, desde el principio, los concejales de ZeC han afrontado sus responsabilidades de dos maneras distintas y contradictorias: la realista o la idealista.
Desde un principio, Rivarés encarnó la primera, de manera que de su mano, ZeC pasó de defender la “auditoría ciudadana y el impago de la deuda ilegítima” a presumir de renegociar la deuda con los acreedores y pagar puntualmente. Hay que reconocer que el slogan de la “deuda ilegítima” no pasaba de eso: una frase “cortada y pegada” de la campaña de Syriza en Grecia y que si ya en ese momento se había demostrado poco realista para un Estado como Grecia, no iba a ser útil en un municipio como Zaragoza. A pesar de este fragrante incumplimiento de su Programa, si Rivarés racionaliza las finanzas de la Ciudad, habrá hecho un servicio a la misma y eso es más de lo que pueden decir algunos de sus antecesores.
En Cultura, Rivarés siguió el Programa “elaborado por los mejores profesionales de la Cultura de Zaragoza”, según declaró públicamente el Alcalde. Está bien impulsar la industria cultural, o turística, y hay que reconocer su eficacia, pero es un error identificarla con la Cultura, así con mayúsculas. Algunos aragonesistas que votaron a ZeC están frustrados porque el apoyo a la cultura aragonesa no pasa de gestos a la galería, más o menos acertados o chuscos, según el día, y no hay elaboración política en torno al concepto de cultura como elemento de cohesión comunitaria, más allá de las Fiestas del Pilar de toda la vida.
Luisa Broto fue nombrada Vicealcaldesa y Consejera de Derechos Sociales, y demuestra que realismo político en la gestión no tiene porqué identificarse con posibilismo. Sorprendió con el nombramiento de su Director de Área y mejoró sustancialmente la dinámica de gestión respecto de la corporación anterior, sin sectarismos; cometió algunos errores al principio, y tal vez no todos los objetivos vayan a poder cumplirse al 100%, pero hay que reconocer que su trabajo es exactamente lo que se espera del Área de Derechos Sociales de un Ayto. de izquierdas.
De entre los idealistas sobresale Cubero, Secretario General del PCE-PCA, con un discurso honesto e inquebrantable se enfrenta como prioridad al reto de las remunicipalizaciones, lo que le ha otorgado protagonismo en su lucha contra “el tripartito de la derecha” (recordemos que cuando el PSOE no vota lo que marca la vanguardia proletaria, es de derechas), pero no ha obtenido ningún resultado, lo que incide en el citado discurso de Santiesteve “el peor escenario, es asumir la alcaldía”. Muchos militantes comunistas empiezan a decir abiertamente que “para estar así, más valdría estar en la oposición”. En consonancia, algunas declaraciones extemporáneas de concejales de ZeC parecen provocaciones encaminadas a propiciar un pacto PP+PSOE que les saque del gobierno.
El resto de concejales, que en un principio comenzaron más cerca del idealismo, parece que van flexibilizando sus posiciones, alejándose del maximalismo de Cubero y acercándose al realismo de Rivarés y Broto.
Tal vez la colaboración con la DGA en materia de vivienda no solucione todos los problemas, pero ayuda más a la gente que no declaraciones de cara a la galería; tal vez no se pueda disolver la UAPO, pero sí aprovecharla como unidad “comodín” e ir rebajando su carácter represivo: la ciudad necesita una policía local que no despierte la desconfianza del ciudadano, y eso una tarea callada y larga …
La evolución hacia posiciones más realistas de los concejales de ZeC puede ser un hecho positivo, en la medida en que afronten los problemas desde posiciones progresistas y alcancen soluciones más cercanas a las necesidades de la clase trabajadora que no lo haría el PSOE, o por supuesto el PP, pero para ello precisa el voto favorable del PSOE y conseguir triunfos por un lado puede significar asumir renuncias por otro; renuncias que tal vez haya que asumir de todas formas, como el caso de Averly o el Outlet de Pikolin.
Por otro lado está la posibilidad de una moción de censura conjunta de PSOE y PP. En la medida en que esa parece ser la apuesta del PCE-PCA, el PSOE no la aceptará, considerará que si el proyecto de ZeC está agotado y dirigido por los comunistas, una moción de censura permitiría ocultar el fracaso del Gobierno tras el victimismo, y que por tanto resultaría mucho más útil para el PSOE dejar a ZeC cocerse a fuego lento en su crisis de inoperancia, sobre todo si Pérez Anadón considera la posibilidad de no volver a presentarse.
Lo realmente positivo para la ciudad y su clase trabajadora sería un gobierno de coalición ZeC+PSOE+CHA que se sustentase sobre el diálogo y el pacto programático; pero desde el principio ZeC se opuso a ello y ahora, por mucho que evolucione hacia posiciones más realistas no es probable que la Asamblea de ZeC acepte una remodelación del gobierno que sería vista como un “giro a la derecha” por sus sectores más radicales (no sólo, tal vez ni siquiera principalmente, del PCE-PCA).
Pero no hay que olvidar que a la derecha está el PP, que en el caso del Barrio Oliver, ha mostrado sus conexiones con el populismo de extrema derecha. Porque eso y no otra cosa es lo que subyace en el conflicto larvado del Barrio Oliver, que explotó no por casualidad tras la pérdida de su Junta de Distrito por el PP, con el consiguiente colapso de su red de complicidades compradas entre las familias más marginales del barrio. El gobierno municipal reaccionó con agilidad al conflicto hace ya más de un año, pero no está impulsando soluciones duraderas, el problema se puede enquistar y volver con más fuerza si Jorge Azcón no toma efectivamente las riendas de su partido y da instrucciones precisas a sus militantes en el barrio de que no todo vale para desestabilizar a un gobierno de izquierdas.
En definitiva, la Ciudad languidece con un gobierno débil, desunido y sin liderazgo que no se deja ayudar mientras aterriza, lentamente, en la realidad; entretanto, la oposición de derechas maniobra sin ningún escrúpulo para hacerse, a la menor ocasión, con la Alcaldía. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
R. Fleta
Estado Aragonés.
Por unas fiestas laicas en la Ciudad de Zaragoza.- Programa de Estado Aragonés.
Por Estau Aragones - Cheneral-Autualidá - 4/Mar/2015
El Estado Aragonés que imaginamos es un Estado Laico, esto es, donde todos puedan sentirse cómodos independientemente de sus creencias, dónde éstas se vivan de manera privada y donde ningún tipo de creencia se apropie de la representación pública, donde todos tengamos acceso, de manera armónica, al espacio público sin discriminaciones.
Se suele entender el Estado Laico como contrapuesto al Estado confesional, más o menos teocrático, pero su concepto es más amplio: se trata de que la simbología pública no excluya o discrimine a ningún grupo por sus ideas o creencias, sean estas del tipo que sea.
Uno de los momentos donde se observa el carácter más o menos láico del Estado es en las fiestas populares. Es fundamental separar la administración pública de las celebraciones religiosas, en concreto es imprescindible eliminar la participación institucional de cargos públicos, significativamente el alcalde y los concejales, en procesiones y actos religiosos católicos. Su participación en ellas, de darse, ha de ser a título individual, sin portar los signos de su estatus de representantes públicos.
En concreto, y además, cada municipio tiene la potestad de marcar dos días de fiesta local. En Zaragoza son San Valero y la Cincomarzada.
La fiesta de San Valero tiene evidentes connotaciones religiosas y evidentemente no respeta los principios de fiesta laica, pero la Cincomarzada, a pesar de no tener carácter religioso, tampoco.
La Cincomarzada conmemora el intento de ocupación y saqueo de la Ciudad por tropas carlistas provinientes del Bajo Aragón en el año 1838 y el rechazo de las mismas por las milicias locales apoyadas masivamente por la población, de clara tendencia liberal,en el contexto de la Primera Guerra Carlista, en la que no sólo se dirimía qué Borbón habría de regir España, sino también si el sistema social y económico habría de ser liberal-capitalista o mantener el Antiguo Régimen.
La reacción popular de Zaragoza fue masiva, azuzada por un fuerte rechazo a las prebendas y privilegios económicos de la iglesia que apoyaba a los carlistas. Dicen que el General Cabañero, confiado en una pronta rendición de la ciudad, entró en un Café del Centro y pidió un chocolate, que no pudo ni probar ante la súbita reacción violenta del pueblo en la calle, debiendo huir dejando tras de sí 400 bajas, entre muertos y prisioneros que serían posteriormente fusilados.
Los liberales zaragozanos siempre consideraron esta victoria como la derrota del absolutismo, el clericalismo y el tradicionalismo, y la recordaron con una merienda de tortilla en la Arbolera del Rabal (infaustamente llamada “de Macanaz”) que se mantuvo hasta el franquismo, cuando fue prohibida por un Régimen que pretendía restaurar la España Eterna y sus valores tradicionalistas. La recuperación de la fiesta por el movimento vecinal, con la primera corporación democrática, dominada por la izquierda, le dio un carácter reivindicativo y popular del que todos hemos participado. Para ello ha venido bien que se olvidase su carácter guerracivilista, la conmemoración de un enfrentamiento violento entre aragoneses producido por intereses ajenos al país, la dialéctica “vencedores y vencidos”, y la curiosa adopción como “de izquierdas” del discurso isabelino, liberal moderado. De hecho, 2 años después el mismo Cabañero que comandó las tropas carlistas había abrazado la causa Isabelina, entrando con Espartero en Zaragoza para iniciar una ofensiva contra los irreductibles carlistas bajoaragoneses comandados por el General Cabrera.
Los zaragozanos no habían olvidado la cincomarzada y cuentan que le gritaban, mientras desfilaba ufano al frente de sus nuevas tropas liberales: “¡Cabañero! ¡Que se te enfría el chocolate!”. Lo que, por otro lado, nos da una pista del frío que todavía hace en esos días en nuestra ciudad.
Los zaragozanos podemos cerrar los ojos y seguir comiendo el roscón el día de San Valero o mientras vamos a comernos el rancho al parque el cinco de marzo, podemos seguir celebrando a la vez una fiesta clerical y otra anticlerical, cerrando los ojos a nuestros demonios, o podemos dar el paso, dejar que esas celebraciones se mantengan enel ámbito privado de quien quiera, y establecer un nuevo calendario festivo local, laico, que supere nuestra historia, exorcizando esos demonios del pasado.
En Estado Aragonés proponemos la creación de una especie de “fiestas menores” de la ciudad, quitando del calendario festivo tanto San Valero como Cincomarzada e implantando dos días de fiesta, los dos últimos días de junio, cuando ya la calor apreta, el día es más largo, se abren las piscinas y se ha acabado el periodo lectivo. El momento ideal para organizar actos culturales al aire libre por toda la ciudad para todo el mundo.
Bueno, y el que quiera, también puede comerse un rancho en el parque con roscón de postre.
Rafel Fleta
Secr. Gral. EA.
Nota de Prensa sobre la reunión de Estau Aragonés del 22-N
Por Picarralero67 - Pulitica d'Aragón - 24/Nov/2014
NOTA DE PRENSA
Zaragoza, 23 de noviembre de 2014
EL GRUPO POLÍTICO “ESTADO ARAGONÉS” SE PLANTEA PRESENTARSE A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES DE ZARAGOZA.
En una asamblea realizada el pasado sábado 22 de noviembre de militantes y simpatizantes de Estado Aragonés en Zaragoza, se acordó comenzar los trabajos de cara a la próxima convocatoria electoral de mayo de 2015.
Los asistentes constataron que en los procesos unitarios de la izquierda zaragozana cada vez se alejan más del programa histórico del nacionalismo aragonés, mientras que los partidos institucionales formalmente declarados nacionalistas realizan en la práctica timoratas políticas regionalistas.
Conscientes de las dificultades de comenzar un nuevo proyecto político a largo plazo, Estado Aragonés no cierra la puerta definitivamente a una futura confluencia si la tendencia antedicha se revierte, pero informa de que tiene la capacidad para presentar ya una candidatura municipal en la capital de Aragón, aunque sea como un acto testimonial, que llame la atención de los nacionalistas aragoneses frente a la ofensiva españolista recentralizadora.
Estado Aragonés, que ha venido trabajando en las bases programáticas municipales en los últimos meses, ha elegido como CANDIDATO A ALCALDE de Zaragoza a Miguel Ezquerra, vecino del barrio de San José e histórico militante del nacionalismo aragonés. Con él conformarán la cabecera de lista, Arancha Pérez, de Casetas; Jorge Chaverri, de Las Fuentes; Liena Palacios, de Las Delicias y Michelo Vicente, del Actur.
Rafel Fleta Girón.
Secretario General de Estado Aragonés
Comentarios recientes